El asunto de la autoría es complicado. No por ‘quién es el autor’, claro. No pensamos meternos en líos legales del copyright. Hoy.
Más bien porque valorarla es tan complicado que uno se puede encontrar en los follones propios de, digamos, el Ministerio.

Sí, el Ministerio con esto de las ayudas se encargan de…
Ah, no, no. No son las ayudas para la CREACIÓN de cómics. Esas habrá que esperar. Y estar atento. Porque ya sabéis lo que decían:

Sep, hay que ir entrando de cuando en cuando. Sobre todo porque para las subsanaciones y demás tendréis diez días. (Hábiles, eso sí).
Y eso nos sirve tanto para ver cómo se consideran las autoría como para señalar que esto es lo que tienen que presentar los editores de cómic. Que los hay, no hace falta más que mirar los Aprobados:












E, incluso, entre los que han quedado como Suplentes.

Por supuesto es mucho lo que nos podemos encontrar por medio. Bien por estar relacionado con el asunto,

bien porque el autor de una novela tiene que ver con los cómics.

(No dudamos que habrá más, pero estos son los que nos han saltado a la vista en un primer vistazo)
Y, una vez aquí, es cuando empezamos a mirar los puntos y reírnos. Porque, claro, tanto en Interés Cultural como en Trayectoria del Autor es difícil no preguntarse cuál es el criterio. Y no nos referimos a otros momentos en los que Lorca logra 15 puntos como autor, o Proust 18.
Encontrar que los autores de El club de los dibujantes, un par de personas que quizá os suenen: Raina Telgemeier y Scott McCloud, suman 20 puntos. Mientras que Gregorio Muro Harriet y Carlos Varela suman 25. Los mismos que Francisco Ibáñez -menos mal que han subvencionado a Penguin para que lo saque, si no lo mismo deciden pasar-, o Philip Douglas y Purita Campos, Mientras que Manuel Gago, Daniel Clowes o los Hermanos Fresno son 23 puntos.
La verdad es que es difícil saber si tendrían que subvencionar más a autores conocidos o desconocidos, pero como tampoco parece que ellos tengan muy claro cómo valorarlos… pues esto es lo que hay.
De los 50 puntos de Interés Cultural tenemos también para comentar: ¿Por qué el interés cultural del volumen 6 de Esther es de 48 puntos -como Toda la sangre sabe a hierro-, Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón sacan 45, el de El Guerrero del Antifaz volumen 8 es de 40 puntos, y El club de los dibujantes 38? Supondremos que el mismo motivo por el que The Haunt of Fear 3 y Two-Fisted Tales 1 son 40, Li’l Abner 5 43 y Los extraños visitantes del maravilloso mundo de Oz saca 50, el máximo. Por cierto, estos cuatro últimos tienen todos 23 puntos en trayectoria de autor, da igual si hay un único autor o son autores variado como los de EC.
Claramente nosotros en ADLO! no apreciamos y entendemos estas valoraciones. Aunque esperamos que Toda la sangre sabe a hierro gane el próximo Premio Nacional de Cómic.
Pero, claro, apreciamos el compromiso de este año. Y de años anteriores. Al fin y al cabo no podemos olvidar aquella vez en 2021 en la que dejaron patente que la GENIALIDAD! es un rasgo importante para las subvenciones. Al fin y al cabo nosotros también…


hubiéramos dado menos puntos en trayectoria o interés cultural al premio Nobel Darío Fo que a El fantasma de las bragas rotas.
Dónde va a parar.
(Esta entrada, como tantas otras cosas, no habría sido posible sin MeComíaUnFlan)
Nada como un post acerca de la industria española para no entender nada acerca de la industria española.
Conste que, por una vez, esto es menos la Industria y más la Administración. Igual de incomprensible, pero distintos culpables.
Un post sobre la industria española en que sólo se habla de ayudas a la industria española.
Nada que añadir, señoría.
Sí, yo también me he sorprendido de haber dicho que iba a hacer un posteo sobre las ayudas a la edición y ha resultado ir de eso y no de otra cosa. ¡Siempre sorprendiendo!
¿»Li?l Abner»? ¡Malditos reboots woke modernos! ¡Ya me lo han vuelto mujer negra transexual género fluido!
Con los raperos siempre pasan estas cosas.