Desde aquí repartimos ideas y conceptos para la manipulación creativa y el abuso cultural. Somos el diario de lo genial, y el pensamiento de lo imposible
De verdad que tiene su intríngulis. Una viñeta descontextualizada debe ser capaz de transmitir a la vez su propósito original y el nuevo sentido que el descontextualizador quiere darle. No todas las viñetas sirven para ese propósito, no todos los tebeos son carne de descontextualización
Amigos, adláteres, en este dia de celebración de lo nalgatorio vamos a poder disfrutar de una amplia panoplia de posaderas de las más variadas formas y colores. De lo firme y tenso a lo fláccido y alicaido. De lo etereo y evanescente a lo palpable y terrenal.
Un panorama también inabarcable en lo referente a tamaños.
Y lejos de mi intencién menospreciar vuestro madrileño Culothulhu que a tantas mentes desprevenidas sumió en insondales abismos de demencia aquel recordado Expofriki del año 2010.
Está muy bien tanto en volumen como en consistencia, demostrando que allá abajo en R’Lyeh nuestro primigenio favorito* alterna sus largos sueños con vigorosas tablas de sentadillas. Incluso tiene un tamaño notable
Notable para ser peninsular, claro.
Normalillo para los calibres de glúteos que manejamos por las colonias africanas.
Ya sé lo que estais pensando. Que «el tamaño no importa«. Y no es por echar sal en el cuLA HERIDA…
*Favorito para toda persona decente y cabal, claro, no uno de esos jipis degenerados que prefieren a Nyarlathotep.
CULOACTUALIZACIÓN: el presente post no habría sido posible sin la ferviente labor Don Necio Hutopo manteniendo la llama encendida a base de poner todos los culos en el asador.
Para el seguidor del mainstream americano, hay muchos eventos que recordar y bastantes más que olvidar. El One Year Later entraría en el segundo grupo.
No confundirse. Cuando lo hizo Marvel años antes se llamó Revolution
Ubicado tras el final de Crisis Infinita, la original premisa consistía en saltar adelante un año en cada título para encontrarse con un salto en la continuidad que supusiera un aliciente para los lectores habituales y una puerta de entrada a nuevos.
La palabra que definiría a la estrategia sería «olvidable«. Reto en todo caso al lectorado a ver si es capaz de recordar la premisa de algunos títulos ¿veis?
Y la cosa es que hubo algún que otro planteamiento interesante, aunque en nuestra piel de toro no llegase a verse. Como fue el caso de Hawkgirl.
Planeta publicó en nuestro país la serie de Hawkman en tomos, llegando estos hasta el 49, el inmediato anterior al One Year Later. Se producía ahí un cambio de título y de autores, y la editorial decidió no arriesgarse con el nuevo material. Cerró la serie que estaban llevando Palmiotti, Gray y Batista desde la salida de Geoff Johns, sin darle una oportunidad al nuevo equipo creativo de Hawkgirl.
Walter Simonson al guión y Howard Chaykin a los lapices.
Ya debe dar rabia dejar colgada una serie a las puertas de su número 50, así que con más razón lo hace con este plantel.
Encasillado en proyectos especiales más que en series regulares, resulta curioso ver a Chaykin en entregas mensuales. Al jerifalte Dan Didio le pareció que sería una buena idea que l’enfant terrible y a la vez adulto autor Chaykin se encargara de las correrías de esta superheroína. Un plan sin fisuras.
Y gracias a su arte podemos conocer nuevas cosas del ambiente de la población de St Roch ya desde la primera escena…
Y es que el lector avispado habrá podido notar que en St Roch de noche hace frío.
El guión es de Walter Simonson, pero la trama corre a cargo de Chaykin. Y es que cuando él dibuja hace uso de la trama que todos tenemos en mente, la que emplea para el encaje de los corsés, ligueros, lencería y demás prendas de vestir si se tercia.
El argumento va de que a Kendra le asaltan misteriosos sueños que la atormentan en la fría noche.
Sueños que posiblemente estén relacionados con una salvaje criatura que asalta indiscriminadamente a todo ciudadano que circule por los bajos fondos de St Roch
Salvaje y tatuada criatura que se protege de la fría noche con una complicada vestimenta.
Pues estamos en un tebeo de 2006, y el C-String no fue patentado hasta 2009.
Entretanto Hawkgirl siente por un momento que ha regresado al antiguo Egipto…
…pero nosotros sabemos que en realidad sigue en la gélida St Roch, en la pobreza energética de su alcoba.
Sueños raros y visiones, como la que cree tener de un envejecido y retornado Hawkman…
…o de si misma cuando era menor de edad.
Pero vamos a lo que realmente importa, al plano físico, a las toñas. Como es de prever en un momento dado ambos personajes se encuentran y surge la confrontación.
Y aunque por un momento temamas por la integridad de nuestra heroína…
…la justicia termina imponiéndose.
…y la criatura se ve despojada de su armamento y llevada a que responda por sus malecedades.
En resumen, que se olvide de cobrar regalías por las reediciones de algunos de esos tebeos cochinotes que hizo hace treinta años. Por si no conocéis al señor Rosa, acostumbra a dibujar a sus personajes sin pantalones, así que sus pobres lectores tenemos que soportar ver…
Culos de ancianos
Culos de jovencitos
Inclusión forzada de culo (contorsionismo mediante)
Violencia cular
En resumen: ¡Don Rosa, búscate un trabajo de verdad! ¡Guarro! ¡Hippie!
Tras las últimas entradas dedicadas a la editorial me he dado cuenta de que Dynamite representa un porcentaje de cuota de mercado bastante significativa en el mercado americano¿cual debe ser el secreto de su éxito?
Y viendo su catálogo y novedades creo haber encontrado una pauta:
De casi todos es conocida la icónica imagen de portada del número 15 de Amazing Fantasy, la que fue la primera aparición de Spiderman y el inicio de la fructífera colaboración entre Stan Lee y Steve Ditko.
Lo que quizá no es tan conocido, y eso que los rasgos del señor transportado lo dejan bastante claro, es que esta ilustración no estuvo dibujada por Ditko, sino por Jack Kirby. Con Ditko a las tintas, eso sí.
Ditko hizo su propuesta de portada, pero el enfoque de la misma no convenció a Stan Lee, que optó por pedirle la nueva a su otro querido subalterno. La razón es que la perspectiva de Kirby aportaba un sentido de dinamismo y admiración, nos hacia mirar al cielo para admirar al ser que se eleva por encima de los comunes mortales. Comunes mortales que para poder aparecer tuvieron que subirse a una azotea, cual espectadores de partido de regional. La perspectiva de Ditko era la contraria, descendiendo la mirada hacia la calle. Y es que el artista ponía prácticamente al mismo nivel al tipo en mallas que al ciudadano corriente, cosa con la que no estaba de acuerdo el editor. Fuera como fuera, la revista terminó cerrando igualmente con la portada molona, pero digamos que ya fue una primera piedra de toque en las discrepancias entre dibujante y escritor.
Aunque esto igual lo sabiais también, así que prefiero contaros que está no fue la única portada de Kirby para Spiderman en la etapa de Ditko, pues el Rey también contribuyó al arte de su número 35.
El Hombre Igneo es de Ditko, pero una vez más Stan Lee no estaba de acuerdo con la perspectiva de Spiderman que Ditko propuso en su portada, de manera que nuevamente buscó a Kirby para que colocase ahí su versión del personaje. Tres números después de este nuevo roce entre los creativos, Ditko abandonó la serie. Sin isquiera terminar la portada, por cierto, siendo esta la razón por la que la cubierta del número 38 está compuesta por una composición de viñetas del interior.
No quiero decir que fueran las diferencias en la portada del 35 el detonante de la salida de Ditko, y a estas alturas es imposible saberlo. Algunos podrían pensar que si aquí Lee hubiera cedido ante la visión del dibujante igual se hubieran reducido fricciones y Ditko hubiera agunatado un tiempo más. Pero eso por otra parte hubiera significado el retraso en la entrada de Romita, si es que entonces hubiera entrado. No merece la pena especular, y menos sin saber cual era la propuesta de Ditko para aquella cubierta.
Pero resulta que sí podemos saberlo, pues fue la portada escogida para ilustrar la historia en su versión italiana.
Lee prefirió cambiarla. Los motivos, solamente podemos especular.
Hablando de lo cual…
Felicidades a todo el mundo en esta tradicional efeméride. Se da la circunstancia de que una versión espejada de la misma portada se usó en México.
Lo que nos ha permitido crear esta dinámica obra de animación en la que a ritmo de tamborileo felicitamos tanto a lectores y creativos de este XIV Día del Culo Comiquero, a Steve Ditko por su particular visión, y a los editores de Italia y México por que con su arrojo se ha podido rescatar una parte importante de la historia del género superheroico.
Hay veces en las que los libros te los venden las portadas. Vale también para los cómics. Y a veces hasta tienen que ver.
Pongamos este ejemplo.
¿Qué tenemos en esta portada? ¿De qué va este libro? Os apuesto el dinero que cobran en la ACDC por repartir carnets que podemos sacarlo.
Vamos a observarlo bien. Los pies en la tierra son un campo. Un campo de cebollas. Lo que nos dice tres cosas. La primera es que nos harán llorar. La segunda es que tienen muchas capas. Y la tercera es, por supuesto, somebody just told me…
Lo segundo es la única figura humana. De sexo indeterminado y, por tanto, referencia de toda la humanidad, así, sin quitarse el sombrero ni nada. En colores oscuros, por supuesto. ¡Lo que se podría decir solo del calzado! Y la única nota de color es ese sombrero. ¿Y qué es algo redondo y amarillento?
Efectivamente, ¡EL SOL! Que es exactamente lo que tenemos A LA DERECHA porque estamos antes una portada que busca obviamente una simetría. Pero, ¿cómo es ese sola de la derecha? Pues ambiguo. Podría estar poniéndose o podría estar saliendo. Para eso se coloca el BAJO delante. Igual que la figura humana se está AGACHANDO. ¡CHAN!
Pero es que además ese sol está en UNA VALLA PUBLICITARIA, sí, una ficción dentro de la ficción. Y entonces tenemos la segunda parte. La superior. Si el eje simétrico izquierda/ derecha lo ocupa las dos versiones del sol contrapuestas en su figura humana y su figura publicitaria el eje arriba-abajo contrapone el campo con la ciudad, o mejor dicho, con la urbanización. Pisos altos de un corte claramente turístico en un entorno de colores claros que suben hacia arriba, de entre todos los sitios que podrían subir frente al suelo con un cultivo que también está a ras de suelo. ¡CHAN, CHAN!
Y aquí es donde entra el último eje simétrico. DELANTE-DETRÁS. Normalmente lo que está delante es más importante, aquí podemos decir que es más cercano. Lo que está detrás, por su parte, lo que hace es ser ominoso. Proyecta una sombra como si lo fuera a devorar.
Pero no contentos con eso en realidad la postura de la figura humana nos retrotae a otro momento muy claro.
Nos lleva directamente a un hito del cómic patrio.
Es decir…
Y es DE ESO de lo que va TODO ESTA PORTADA.
El turismo que es vivir en las nubes destrozando a los trabajadores humildes con los pies en la tierra.
Hoy os habreis topado la noticia. Nosotros ya lo sabíamos, claro, nada de lo que corre por la Red de Redes™ escapa a la atención de la Novelti Librari. Sí, contra todo pronóstico otro año más vuelve el Big Culo Day. Y no, claro que NO vamos a celebrarlo. Este es un blog serio y respetable donde no se cosifica a la mujer.
¿De verdad pensabais que íbamos a poner un dibujo de Sharon Ventura otra vez? ¡JA!
Así idos a otro lado a buscad vuestra ración de abundantes nalgas y rebosantes posaderas, que aquí no vais a encontrarla. No señor. Aquí sólo encontrareis eruditos estudios de los grandes momentos del tebeo clásico, como aquel en que en una de sus primeras apariciones modernas el Espectro con su descomunal fuerza abre de par en par en la misma cara del lector un níveo y tentador trase…
Ay perdón, que ha habido un error de cropeo, quería decir…
«El Espectro exprime dos nubes para causar una lluvia de buenismo»
El universo, como bien sabemos quienes nos dedicamos al estudio de la obra de ROB!, lejos de ser un caótico batiburrillo de eventos es un complejo tapiz de interconectados sucesos en el que nada es casualidad y todo es causalidad. Este martes hallábame yo sumido en mi meditación diaria, una tarea infructuosa pues me embargaba la angustia. La venida del Big Culo Day de este año era inminente e imparable pero no tenía a mano un culo de la calidad y consistencia dignos de tan magno acontecimiento. Culos hay muchos en el mundo pero pocas, poquísimas nalgas alcanzan la calidad y eficiencia dignas del exigente paladar de Su Marcianidad. Las horas pasaban implacables y por más que buscaba y meditaba el deseado culo no se materializaba.
Y de repente, en uno de esos nada caprichosos giros del destino, el cosmos volvió a demostrarme su inherente orden.
Alcé los ojos a la pantalla que indolentemente parpadeaba ante mí y allí estaba.
Firme.
Terso.
Potente.
Y, no por coincidencia ni por serendipia , verde.
El culo de este año.
Un culo que el mismísimo Jotacé estaría orgulloso de portar.
Porque Todo Está Conectado y, con apenas 48 horas de antelación, el universo había decidido servirnos en bandeja…