El futuro es ahora…Metrópolis

El futuro. No hay día donde el futuro sea más importante que el día de hoy, y es que hoy es Nochevieja, una fiesta en que la llegada del futuro y lo que esperas de él son los auténticos protagonistas del día. Por eso hoy en el repaso que hacemos a producciones del pasado que también se centraron en nuestro futuro nos situamos en una película que se obsesionó en como sería nuestro futuro y más concretamente en como serían nuestras relaciones sociales. Hablamos, claro está, de Metrópolis.

Metropolis es una película alemana de 1927 y es uno de los filmes más influyentes en la historia de la ciencia ficción. La película demuestra bien claro todo de lo que fue capaz Alemania hasta que la gente decidió que los políticos no sabían como arreglar la economía y mejor votar a la gente que habla todo o rato de lo bonita que es la patria y la otra mitad de lo fácil que van a resolver nuestros problemas si les votamos para que dirijan nuestras vidas.

Metrópolis es la historia de una ciudad donde los ricos viven en rascacielos mientras que los trabajadores han de dormir en cuartos oscuros y enanísimos que pillan lejos del centro.

Perdón en qué estaría pensando quería decir:

Metropolis cuenta la historia de un joven millonario que gracias a su esfuerzo está a punto de heredar el control de la ciudad, pero todo se tuerce cuando de repente en su fiesta se cuela una muchacha que se dedica a llevar niños pobres a las zonas ricas suponemos que para que vean lo que nunca van a tener.

El chico la ve y se enamora a primera vista, pero su padre que no acaba de fiarse de una muchacha que dice que predica el entendimiento entre los pobres y los ricos pero se lleva a las futuras generaciones de curritos a ver como los ricos no dan ni un palo al agua. Y ahí que se va el padre del protagonista y encarga un robot que se parezca a la muchacha trabajadora

El plan es que el robot con apariencia de humana se dedique a soltar proclamas que dividan a la población pobre con intención de que no se unan para cambiar un modelo de sociedad que le ha llevado a él a vivir en aticazo mientras la población pobre vive bajo tierra trabajando en la máquina de la que salen todos los lujos a los millonarios.

Efectivamente, Fritz Lang estaba contando en 1927 como iban a funcionar los bots de redes sociales.

Pero resulta que en el tercer acto el robot al milonario se la juegan bien jugada y Robo-María se dedica a predicar caos y la destrucción de todo, incluido las máquinas que sostienen a los ricos que la han creado.

Pero como hemos dicho que en esta sección se habla de películas que contaron en el pasado como sería 2024 y no como será 2026 por lo que esa es una historia que deberá ser contada en otra ocasión…

El futuro es ahora…Los Supersónicos

El futuro. Dicen que el futuro no está bien pero tampoco es lo peor, que parece una peli barata, que parece cine español. Pero eso son afirmaciones que hace gente que ya ha dejado de ser joven y cuando lo dijeron aún no nos había caído Trump, la pandemia ni la polarización que tanto has notado en la cena de Nochebuena.

Pero una cosa es que el futuro esté como esté y otra muy distinta que no estuviéramos avisados. Porque sí, estas navidades nos estamos dedicando en ADLO Novelti Librari a repasar aquellas predicciones con las que la industria cultural (pop o no) nos advirtió de lo que espera. Hoy empezamos por un clásico entre los clásicos. El primer contacto con el futurismo para muchos niños de la Generacion X que, sin saberlo, heredaban un producto diseñado para una generación anterior. Hablamos claro est´á de Los Supersónicos.

Los Supersónicos nacieron en 1962, y sufrieron varios revivals como la serie de los años 80 o la película animada de los 90. Pero ya desde su primer epsiodio la serie sobre una familia que vivía en 2062 adelantaba cositas a sus espectadores.

¿Lo habéis visto verdad? No, no me refiero a que George Jetson se tumbe en su puesto de trabajo como hace Homer Simpson en la central nuclear de Springfield, ni tampoco a que la serie refleje a la perfección la política «separados per iguales» que Trump y Elon Musk quieren reflejar a partir de ahora en las series de televisión y productos culturales, hablo por supuesto de la cinta de correr para perros, una idea loca de los 60.

Que es producto de éxito en aquellos países donde la desigualdad económica hace aconsejable reducir al máximo el tiempo que pasas en la calle (ya ni los CEOs están seguros allí).

Y es que a pesar de relatar una historia de familias que van al trabajo en naves espaciales y que viven en casas por encima de las nubes (seg´ún la película de los 90 por unos problemillas ambientales por los que no debéis preguntar) lo cierto es que Los Supersónicos son una serie que acertó en muchísimas cosas.

Como los smartwatches.

Las pantallas planas…

…y, por supuesto…

…¡¡¡La Roomba!!!

¡Ahhhh los años 60 con su locas ideas sobre el futuro!

A las 3 será la 1

Un año más, un año menos, ¿quién puede decir cuándo es cuándo con los taquiones tan activos? Porque los taquiones están siempre así, haciendo de las suyas.

Por ejemplo, la editorial Norma anuncia que va a comenzar a publicar los Integrales de Lucky Luke. Que eso es siempre buena noticia, supongo. Aunque sea sólo porque es difícil que sean más caros los tomarracos estos que las aventuras sueltas en Kraken. Sí, Kraken tenía los derechos hasta ahora. Es posible que los siga teniendo, como no es DC parece que saber qué pasa con estos derechos importa algo menos. Pero centrémonos: Norma. Integrales. Lucky Luke.

Ficha del boletín de Norma en el que se nos presenta el Integral Lucky Luke. Arriba leemos: De Goscinny y Morris. Viene acompañado del clásico texto laudatorio sumado a uno de información en el que se dice:

HUMOR/WESTERN 
Colección completa en 8 vols.
Periodicidad cuatrimestral, 
cartoné, 22,5 x 31 cm, 256 págs. color 
PVP: 45,00 €

Viene acompañado por una imagen inferior de Lucky Luke, Jolly Jumper y los Dalton y, claro, de la portada de este primer volumen:

Fondo rojo sobre el que vemos una ilustración con Lucky Luke liándose lo que parece un cigarrillo -como ejemplo de que eran otros tiempos, ahora también lo hacen pero a nadie le parece merecedor de salir en portada- sentado, recostado junto con un establo dentro del cuál está Jolly Jumper -que no deja de ser el caballo blanco y rubio del protagonista- quien precisamente ayuda al cigarillo con su larga lengua. No, no es un eufemismo. Es... una escena costumbrista del vaquero solitario. Si eres un tipo sin compañía alguna es normal que acabes usando a tu caballo para que te lama el cigarrillo.

Vale, os preguntaréis: ¿Y qué trae dentro? Nosotros también. Hemos visto la ficha esta de arriba en sus Boletines -en el de Enero 2025, claro- y nos hemos leído la parte de que le toca de esa Revista Descubre que saca la editorial, del número de Enero, queremos decir. Y seguimos sin saber qué cómics va a incluir.

Claro que también hemos visto que pone 8 tomos. Probablemente poque esta versión solo lleva 6 en Francia. Pero, vamos, no es problema porque la anterior vez que en Francia hicieron una edición de integrales salieron veintitantos tomos. Así que tienen donde elegir.

Por ejemplo, este primer número de la edición española se parece sospechosamente en su portada a…

Portada de L'Integrale 3 de Lucky Luke en Dupuis. Aquí no pone DE sino, simplemente, Morris & Goscinny. Por lo demás la ilustración es la misma con Lucky reclinado, su espalda apoyándose en la puerta del pseudoestablo de Jolly, liándose el cigarrillo y... bueno, ya os lo sabéis.

Pero hay una diferencia... DEFINITIVA.

¡EL FONDO ES AMARILLO EN ESTA!

…la del tercer volumen integral de esta edición nueva francesa.

Aunque, eso sí, cambiando el amarillo por el rojo, que no se diga que no hay una tarea editorial importante para esta edición.

Así que ya sabéis: este enero de 2025 al 3 será el 1.

Lo que nos lleva a una despedida a la altura, por supuesto:

El futuro es ahora…Desafío Total

El futuro. El futuro siempre decepciona. Puedo decírtelo sin miedo a equivocarme porque porque lo estoy comprobando mientras escribo estas líneas. Cuando yo imaginaba el futuro de esta sección navideña parecía una buena idea empezar todas las entradas con una reflexión sobre el futuro que situara al lector que acaba de llegar en el objetivo real de esta atípica sección navideña. Pero cinco días después de empezarla esa buena idea se revela como un error porque el chiste no da más de sí.

Pero eso no nos va impedir que sigamos nuestro repaso a aquellos productos culturales que nos contaron como iba a ser el fúturo y acertaron, como por ejemplo la película de hoy: Desafío Total.

La historia de Desafío Total se ha contado dos veces, una más fiel al relato original (Podemos recordarlo todo por usted, de Philip K. Dick) que la otra, y es la base de muchas cosas que hemos visto en los trozos que todos querríamos saltarnos en los videojuegos de Assassin’s Creed, pero nosotros vamos a quedarnos con la versión de 1990 no sólo porque sea la que mayor impacto cultural nos ha dejado, sino porque adivinar como iba a ser 2024 desde 1990 tiene mucho más mérito que hacerlo desde 2012, y es que cuando haces predicciones desde el mismo siglo donde estás, como veremos en el capítulo del 4 de enero en esta sección, hay que ser mucho, mucho más concreto en lo que predices para que realmente tenga mérito.

Desafío Total cuenta la historia de Douglas Quaid un obrero de la construcción muy cachas que tiene una vida aburrida a pesar de estar casado con una atractiva rubia que no le quiere seguirle en su idea de mudarse a Marte.

Para romper con la monotonía decide acudir a una empresa que vende implantes de memoria de viajes vacacionales para gente que no puede pagarse las de verdad. Una vez allí, Quaid contrata un producto premium de la agencia que permite recordar una aventura de espías en la que él será el protagonista en Marte, sin embargo algo sale mal y empiezan a pasarle cosas raras que coincidirán exactamente con la historia que pagó por vivir.

Puede parecer que una historia sobre gente que viaja a Marte es algo que nada tiene que ver con nuestra realidad cotidiana, pero lo cierto es que Desafío Total acertó en varias cosas que nos son tremendamente familiares hoy en 2024.

Como por ejemplo la presencia masvia de televisores en el transporte público para colocar anuncios publicitarios a la clase trabajadora.

También acertó en el aumento de la presencia de rayos x y escáneres corporales en el transporte público que es algo que nos resulta muy familiar a todos los que hemos realizado viajes después del 11-S. Y por supuesto adelantó algo que ya está presente en muchas ciudades chinas y americanas:

El taxi autónomo.

Sin embargo el principal acierto de Desaf´ío Total, versión 1990, está en que todas las llamadas y comunicaciones que realizan los personajes, incluso los mensajes que se dejan grabados. Se ven en pantallas planas en formato vertical.

Todo en acierto para una película que habla de como una gran corporación esconde un recurso natural imprescindible para la vida para poder cobrar por él. Pero esta sección trata sobre gente que adivinó como sería 2024 y no de lo que vaya hacer Nestlé durante la segunda administración Trump. Así que esa una historia que deberá ser contada en otro momento y en otro lugar…

El futuro es ahora…El Quinto Elemento

El futuro. Vivimos esperando al futuro toda nuestra vida, pero cuando llega, nos decepciona. Si no nos crees piensa en cuantas veces en el trabajo has esperado con ansia la llegada del fin de semana, y como te lo pasaste después poniendo lavadoras, haciendo cola en el supermercado y, en general, haciendo cosas muy por debajo de tus expectativas.

Por eso es normal que los que tenemos una edad miremos con recelo a las series, libros, cómics y películas que nos prometieron un futuro lleno de cosas que, ahora que vivimos en él, no vemos por ninguna parte. Por eso en Adlo Novelti Librari dedicamos estas Navidades, las fiestas donde el paso del tiempo es más importante que nunca, para reivindicar a esos creadores que sí acertaron en advertirnos cómo iba a ser el futuro y aun así les vilpendiamos. Como pasa con nuestra película de hoy: El Quinto Elemento.

El Quinto Elemento es una película de 1997 en la que Bruce Willis interpreta a un ex-piloto de cazas especiales reciclado en conductor de taxis voladores al que un día le cae literamente una mujer del cielo y acaba teniendo que salvar él mundo.

Un personaje complejo que se nos presenta exactamente así:

¿Te has dado cuenta? Exactamente, El Quinto Elemento ya nos explicó que en el futuro viviríamos en minipisos y como mucho deberíamos apostar por conseguirnos un gato porque otros animales, o no digamos ya niños, no nos iban a caber en la casa.

Claro que los minipisos no son el principal acierto de El Quinto Elemento, porque ese honor se lo dejamos a Ruby Rhod

Efectivamente. El Quinto Elemento apostó en 1997 `porque la mayor estrella del universo sería un friki estridente que hace contenido en directo y exagera todo lo que dice para tratar de hacerlo atractivo. Y si pensáis que no es lo mismo porque los streamers hacen su trabajo siempre sentados recordad que la película está ambientada en el siglo XXIII y es sólo cuestión de tiempo que las estrellas de contenido tengan que moverse por los pasillos como si fuera una serie de Aaron Sorkin para lograr captar nuestra cada vez más corta capacidad de atención.

¡¡Aaahhh…los locos años 90 con sus absurdas ideas!!!

El futuro es ahora…¿Sueñan los Androides con Ovejas Eléctricas?

El futuro. El futuro es muy oscuro trabajando en el carbón, eso está claro, pero tampoco creas que es más fácil si eres cocinero, dato que introducimos sólo para dejar claro que si sabes de lo que estoy hablando eres claramente un viejo (o un friki), y si no muy probablemente también porque a fin de cuentas ¿quién lee blog de cómics hoy en día?

En cualquier caso tener una edad es sinónimo de estar un poco desencantado por el futuro ya que no se corresponde con lo que nos prometieron cuando éramos niños. ¿Pero es realmente así? ¿Es posible que el futuro sea exactamente cómo nos dijeron? Hoy vamos a comprobarlo con el uno de los clásicos más desconocidos de la literatura ¿Sueñan los Androides con Ovejas Eléctricas?

¿Sueñan los Androides con Ovejas Eléctricas? es una novela de 1968 que todo el mundo cree conocer porque es el libro que adaptó Ridley Scott para crear Blade Runner, salvo que si no has leído el libro no sabes absolutamente nada de su historia porque, como pasa con todas las adaptaciones de relatos de Philip K. Dick, su adaptación audiovisual se toma tantas libertades que al final queda prácticamente irreconocible.

Así pues quién se acerque a la novela esperando encontrar al duro cazarrecompesas Rick Deckard moviéndose por un mundo de neón, corporaciones y calles tan pobladas que los coches han de volar por encima de la gente como muestra la película…

…se va a dar de bruces con un Rick Deckard tirando a depresivo que vive en un mundo semivacío por culpa del polvo radiactivo y cuya mayor preocupación es saber si la recompensa por los androides Nexus-6 va a ser suficiente para poder comprarse una oveja de verdad en vez de la de imitación que adquirió para contentar a su esposa que sufre una depresión severa.

En el mundo de Blade Runner no hay mucho que hacer, más allá de ver las emisiones de El Amigo Buster un show donde el presentador más famoso del mundo se sienta a desproticar contra la religón imperante.

La voz de el Amigo Buster no es cualquier voz, sus emisiones cubren 23 horas al día y 70 horas a la semana. Podemos definirlos como un comunicador omnipresente que presenta el programa más visto, y más largo, del planeta Tierra

El programa del Amigo Buster, es largo, muy largo, y aunque a veces da noticias basa su éxito principalmente en sus colaboradores. Una serie de mujeres cuya fama no viene de su trabajo ni de su posición social, sólo son famosas por salir en televisión junto a él, ser rápidas en sus réplicas y confundirse con las palabras.

En resumen un futuro que a Phillip K Dick le parecía muy loco en 1968 pero que a nosotros no nos pilla exactamente de nuevas.

¡¡¡Aaaah….los años 60 y sus locas, locas teorías!!!

El futuro es ahora…12 Monos

El futuro. El futuro no es como nos prometieron, pero sí como nos avisaron. Estas navidades en ADLO Novelti Librari repasamos algunas de las profecías que la cultura hizo sobre como sería nuestro futuro y acertaron.

12 Monos es una película de 1995 que nos cuenta como sería el futuro en el año 2035 donde la humanidad vive confinada en ciudades subterráneas huyendo de una pandemia que asoló el planeta en 1997 y que acabó con la vida de 5.000 millones de personas.

Puede parecer que 12 Monos no tiene mucho que ver con nuestra realidad cotidiana, hasta que, claro, llega esa escena en la que Brad Pitt describe algo que en 1995 parecía una locura.

Que vamos a volver a reproducir en este vídeo excelentemente redoblado para aquellas personas que no dominen el inglés.

Terry Gilliam nos advirtió en 1995 que ah´í fuera había mucha gente desequilibrada que decide no creer cosas e inventarse una conspiración cutre para no aceptar la realidad que la ciencia demuestra, y además nos advirtió, ALERTA SPOILER, de que esa gente lejos de ser inofensiva podía arruinar muy fácilmente nuestro futuro.

Además, 12 Monos también acertó en que el plástico…

…iba a esta muy presente en nuestra ropa.

Lo que pasa es que si profundizamos en la moda deberíamos también hablar de cómo Zoolander…

…anticipó lo que está pasando en Balenciaga.

Pero esa es otra historia que deberá contarse en otra ocasión…

Alegrándome el dia

Aunque no tan famosa como «¿te sientes afortunado, escoria?» la frase de Harry el Sucio que encabeza este post ocupa un segundo puesto que coincide con el orden en que fué estrenada la película en la que es pronunciada.

Y es que la saga protagonizada por el inspector de Policia de Los Angeles Harry Callahan, que no intenta sobrecompensar nada, pero nada…

…PERO NADA NADÍSIMA ¿ESTAMOS? ¿Por dónde ib–AHH YA, decia que la saga protagonizada por el inspector Callahan dió pié a cuatro secuelas.

Cinco si consideráramos que El Principiante es un Harry el Sucio apócrifo.

A estas alturas el padre de Scott Eastwood está demasiado mayor para volver a empuñar El Revólver Más Potente del Mundo™. Y estando tan ligada su cara al personaje que es uno de los poquísimos de los que nadie se ha planteado hacer un reboot cabría preguntarse si la saga está condenada al destino de un insecto prehistórico atrapado en ámbar. Conservado para la eternidad pero carente de toda relevancia actual.

Nada más lejos de la realidad, amigos adláteres. Y vamos a demostrarlo analizando su cuarta y última entrega.

NADA QUE SOBRECOMPEN–ahm… quería decir… Estrenada en 1988 Harry el Sucio en La Lista Negra es famosa por aportar su reglamentaria frase lapidaria al acervo callahaniano…

«Las opiniones son como los culos. Todo el mundo tiene una.»

…por incluir en su reparto a un Liam Neeson que todavia no habia aprendido una serie de habilidades que le permitieran encontrarte y matarte pero que lucia un pedazo de mullet-coleta igualmente letal…

…e incluso a un Jim Carey ya haciendo lo que mejor sabe hacer.

Pero lo verdaderamente interesante de En La Lista Negra es su argumento. Una casa de apuestas ilegal ha elaborado la epónima lista en la que figuran celebridades en el orden en que se adivina que pueden ir muriendo y un desequilibrado se dedica a irlas asesinando una a una, provocando el (lógico) pánico de los supervivientes.

El asesinato de personas importantes.

El miedo de las demás a ser el siguiente.

¿No os suena de algo que estemos viviendo en la actualidad?

¿Y ahora?

¿Qué decis? ¿Que no hay una conexión real? ¿Que es otra de esas enrevesadas relaciones que sólo yo soy capaz de ver?

Ah, claro, es que todavía no he comentado cuál es el título original de Harry el Sucio en La Lista Negra.

Dirty Harry in The DEADPOOL.

Que no sólo deja clara la perfecta conexión, CQD, sino que nuevamente vuelve a probar…

…que allá donde el interconectado tapiz espaciotemporal del universo es revelado ROB! nunca anda lejos…

El futuro es ahora…Demolition Man

El futuro. Dicen que el futuro ya no es lo que era, ¿pero es eso verdad? Estas navidades en Adlo Novelti Librari repasamos aquellas obras culturales que nos adelantaron como iba a ser el futuro y además acertaron. Hoy revisitamos el futuro de Demolition Man.

Demolition Man es una película de 1993 que narraba como iba a ser el futuro de Estados Unidos en 2032. La película es recordada especialmente por el misterio de cómo se usan las tres conchas, un enigma que internet se empeña cíclicamente de tratar de resolver y por su chiste de que en menos de ocho años desde cuando estamos ahora todos los restaurantes serían Pizza Hut (en realidad Taco Bell que era una franquicia desconocida en España cuando se estrenó la pel´´ícula). Pero rara vez se le juzga por lo que es: Una copia de Terminator presentada de forma inversa.

Es decir, Terminator es la historia de unos guerreros ultraviolentos que viajan en el tiempo (del futuro a nuestro por entonces presente) para decidir la vida o la muerte del líder de una resistencia que amenaza al poder establecido por una Inteligencia Artificial, mientras que Demolition Man es la historia de dos guerreros ultraviolentos que viajan en el tiempo (del, por entonces, nuestro presente a nuestro futuro) para decidir la vida o la muerte del líder de una resistencia que amenaza al poder establecido por un humano que se olía de lejos que era el malo porque era un reconocido actor británico contratado para una película de acción estadounidense

Demolition Man presenta un futuro que ha creado una nueva sociedad después de haber sido asolado por el crimen, las catástrofes naturales (en este caso un terremoto), y que ha cambiado su modo de vida a causa de los virus (en la película de transmisión sexual). Cibersexo por ondas cerebrales, pasión por los jingles y la moda japonesa, y con la unión de San Francisco y Los Ángeles como destino inevitable por lo que parece que es un mundo ajeno al nuestro hasta que…

Hasta que los personajes empiezan a llevar tablets bajo el brazo 14 años antes de que apareciera el iPhone y 17 antes de la llegada del iPad.

Tablets donde se pueden recibir videollamadas con total normalidad. Pero si algo ha motivado esta publicación es sin duda alguna dos escenas de la película que suelen pasar desapercibidas:

Cuando la policía tiene que detener a Simon Phoenix el agente no sabe que hacer así que se saca del bolsillo un dispositivo con pantalla conectado a internet y consulta lo que hoy llamaríamos un tutorial.

La otra cosa en la que acertó Demolition Man es que el discurso político del bando que se autopercibe como rebelde iba a tener en el futuro reivindicaciones mucho más prosaicas de lo que estábamos acostumbrados en los años 90

Efectivamente. Demolition Man pensaba que la gente, en nombre de la libertad personal, se rebelaría contra todo incluidas aquellas cosas que les beneficiarían como la comida sana o los ambientes sin humos. Si le pones un gorro de búfalo puedes indultarlo a partir del próximo 20 de enero de 2025.

¡¡Aaaaaahhh….los locos años 90 y sus locas ideas…!!!