El futuro es ahora…El Fin

El futuro. ¿Qué podemos decir del futuro a estas alturas que no sepas ya? Pues mira, como hoy es el último capítulo de esta serie te lo vamos a explicar: El futuro en realidad no importa. Nunca vas a poder alcanzarlo, él siempre estará a un día de distancia y tú serás como una huerfanita que apuesta su último dólar a que mañana saldrá el sol, aunque quizás tú no estés ahí para verlo.

Y eso, la verdad sea dicha, nunca ha sido tan verdad como ahora mismo teniendo en cuenta el día que es hoy, un día que llevabas tiempo esperando y que promete ser uno de los más importantes de tu vida. ¿Los Reyes? ¡No, hombre no! Si eres lo suficiente mayor como para estar un día festivo leyendo blogs de cómics ya eres también lo suficientemente mayor como para saber esto: Los Reyes sólo son importantes durante la noche del 5 y el 6 es un día que sólo se inventó para poder estar tirado en el sofá y vender roscones.

Cuando hablamos de que hoy es un día que aspira a ser especial es porque hoy es un día de verdad importante

Hoy se certifica que el pueblo norteamericano, los que de verdad deciden como van a ser las cosas a lo largo y ancho del Imperio, ha elegido como presidente al tío condenado por la justicia que se ha pasado toda la campaña hablando de que se comportaría como un dictador contra sus enemigos, que va a montar deportaciones masivas y que si le elegían presidente ya no haría falta volver a votar nunca. ¡Que cuatro años (o no) nos esperan con Trump guardando el botón nuclear y sin miedo a tener que estar pendiente de si sube o baja en intención de voto!

Pues bien, el futuro es exactamente como hoy. Te has pasado desde noviembre sabiendo que este día iba a llegar, ha ocupado más tiempo del que debería en tu cabeza y ahora que ya ha llegado el día, y salvo que Kamalah Harris mande a un grupo de ecociclistas veganos enfurecidos armados con sprays ecofriendlies a asaltar el Capitolio, ves que tu ansiedad no se crea ni se destruye, sino que se desplaza hasta el próximo 20 de enero cuando se celebre la toma de posesión del presidente.

Pero aún así está es una sección sobre gente que previó que este tipo de cosas podría pasar. ¿Y quién fue el visionario o visionaria que pudo adivinar que alguien con un perfil tan, a priori, tan contrario al ideal presidenciable como Donald Trump iba a lograr ser aclamado por las masas? ¿Quién lo pudo ver venir?

Pues podríamos hablar de Idiocracia, la película que en 2006 (11 años antes de la victoria de Trump) ya nos advirtió de que los presidentes de Estados Unidos del futuro iban a ser seres peculiares a llegar al poder con soluciones simplistas que cualquier persona adulta calificaría de infantiles.

No vamos a negar que Idiocracia acertó de pleno en que los votantes americanos votarían al más tonto del país si simplemente era alguien famoso (al contrario de lo que pasa en España que sólo votamos presidente al más tonto del país si escriben su nombre en una papeleta con el dibujo que nos gusta), pero no nos parece suficientemente cerca de predecir al presidente Trump (aunque es cierto que en Idiocracia el presidente Camacho es un exluchador de wrestling y exactor porno, y Trump…bueno…no es ajeno a ese ballet heterosexual que son los combates de wrestling…

…y está probado que mantuvo cierta conexión con el porno…

pero hay gente que se acercó mucho más a lo que está pasando ahora.

Podríamos citar por también La Parábola del Sembrador, una novela distópica que en 1993 imaginaba unos Estados Unidos donde un fanático llegaba al poder con un eslógan corto, directo y pegadizo.

…pero por muy loable que sea su acierto, siendo sinceros, Idiocracia ha acertado en más cosas que Octavia Butler.

Y por supuesto podríamos otorgarle el honor de haber predicho a Trump a quienes muchos de vosotros estáis pensando.

…pero es verdad que aún prediciendo la llegada de Trump a la Casa Blanca en el año 2000 (17 años antes de que eso pasara de verdad), a Los Simpsons les perjudica ir más allá en su imaginación y tratar de hacernos creer que Trump no cumplirá su promesa de que no habrá que volver a votar nunca más, que va a invertir a los niños y que los americanos son capaces de votar a una mujer para ocupar la Casa Blanca. Tal vez haya ido un poco demasiado lejos para llevarse el mérito.

Por lo tanto para cerrar nuestra sección vamos a aplaudir el talento de Michael Moore, sí aquel gordo que fue famoso durante el cambio de siglo y del que ya no volviste a saber más, que en 1999 se encargó de dirigir el videoclip de Sleep now in the fire, la canción de Rage Against The Machine…

…y sólo fallo en el año en el que iba a venirnos todo encima…

Aaah…¡¡Los locos años 90 con sus locas y descabelladas ideas!!

El futuro es ahora…El Superagente 86

El futuro. Para mucha gente el futuro es lo más importante del mundo. Predecir lo que nos viene da ventajas la mayoría de las veces, pero no siempre, a veces saber lo que te depara el futuro más bien deprime, y es que el futuro no siempre trae cosas buenas.

Predecir el futuro es el trabajo profesional de videntes, políticos y desarrolladores de tecnología, que parecían tres profesiones muy distintas entre sí hasta que los frikis millonarios de Silicon Valley empezaron a mostar interés también sobre el control social y las tres profesiones se convirtieron en versiones cada vez más elaboradas de la misma estafa.

Pero incluso si no se dedicaran a perfilar nuestra psique a través de la extracción de datos personales de nuestros móviles y a alterar nuestro estado de ánimo con algoritmos pensados para ofrecernos contenido adaptado a lo que convenga en ese momento, estos simpáticos empresarios serían parte de esta sección porque se dedican a la tecnología y la tecnología es esencial en nuestra concepción del futuro.

Y si hay una serie que apostó por llevar más allá del límite a la tecnología esa fue El Superagente 86.

El Superagente 86 fue una serie creada en 1965 por Mel Brooks, era una parodia de James Bond en la que el espía más tonto que nunca se hubiera visto en la gran pantalla afrontaba misiones de forma catastrófica aunque siempre logrando de alguna manera que todo acabara bien.

Si nos ponemos exigentes podríamos decir que El Superagente 86 adelantó lo que sería el Inspector Gadget, ya que no sólo las dos series comparten la idea del agente especial torpe y atolondrado que resuelve casos con una compañera femenina mucho más lista que él, sino porque en ambos shows los inventos estrambóticos, son lo más importante en la trama. Pero no seríamos honestos. Primero porque lo de los gadgets no es algo nuevo, lo había popularizado masivamente James Bond, segundo porque lo del agente torpe tampoco, de hecho en aquella época el Inspector Closeau lo había convertido en algo muy de moda; y tercero porque al final no tendría mérito ya que en USA el Inspector Gadget y el Superagente 86 compartieron actor principal así que la conexión era más que evidente.

El Superagente 86 deslumbró a sus espectadores con un montón de gadgets, bombas y aparatos de comunicación que hacían las delicias a la audiencia. E incluso realizó running gags como el del «Cono del Silencio», pero ninguno de sus inventos se adapta al objetivo de esta sección porque lo m´`as parecido al cono del silencio son los vagones del AVE que prometen que la gente estará callada pero en los que (a diferencia de lo que pasaba con el cono) te pasas el viaje oyendo a los que hablan en el asiento de al lado.

Pero aún así el Superagente 86 merece estar en esta sección.

Y es que el mayor acierto de Superagente 86 fue en la mism´ísima primera escena de su primer capítulo. Emitido en el ya lejano 1965, en un tiempo en el que la televisión era en blanco y negro, los teléfonos tenían que estar pegados a una pared y un ordenador era una máquina gigante llena de lucecitas y grandes cintas magnéticas, Mel Brooks escogió como primer gag de su serie una situación que fuera tan inconcecible que provocara la confusión en el espectador. Una situaci´´ón inimaginable que tú has vivido más de una vez, seguro, en tu vida bien sea como testigo o bien sea como protagonista.

Esta:

Efectivamente. Hace 60 años Mel Brooks ya adivinó que un teléfono móvil necesitaría un modo de ponerse silencio o arruinaría los espectáculos públicos.

Aaaahhh…los locos años 60s con sus alocadas ideas…

El futuro es ahora…The Lone Gunmen

El futuro. El futuro es un concepto raro. Todo el mundo dice que has de tener esperanza porque nadie puede saber qué pasará en el futuro, pero la realidad es que, a veces, el futuro se ve venir desde lejos y te acaba atropellando y de qué manera. En cierta manera eso es lo que pasó con el estreno de The Lone Gunmen un spin off de Expediente X que lanzó la cadena Fox el 4 de marzo de 2001 con intención de hacer caja de nuevo con el cerebro de Chris Carter.

The Lone Gunmen fue un intento de expandir la historia de Expediente X con una serie dedicada a tres frikis muy listos pero con escasas habilidades sociales que trataban de resolver conspiraciones paranoicas. Si te lo estás preguntando, sí, metieron una chica atractiva para dejar más claro que los protagonistas eran perdedores (para los estandar USA) no sea que alguien fuera a pensar que eran guays solo por ser los protoganistas de la serie.

La serie sólo duró una temporada, de marzo de 2001 a junio de 2001, y a pesar de que su piloto fue visto por más de 13 millones de personas, el público fue perdiendo interés promediando audiencias de entre 5 y 3 millones de personas que para los estándares de la era televisiva anterior a la llegada de Youtube y los móviles conectados a internet eran unas cifras que las cadenas podían permtirse el lujo de mirar con desprecio.

La verdad es que es difícil introducir The Long Gunmen en nuestros posts sobre gente que predijo el futuro porque la serie no pasa en el futuro sino en nuestro pasado. Es cierto que acertaron en que en nuestro presente habría mucho interés por parte del público en consumir conspiranoias, cuanto más locas mejor, pero para ser sinceros los programas de ovnis de los 70-80, o el éxito de Expediente X en los 90 demuestran que las conspiranoias siempre han estado ahí y que, simplemente, ahora la gente prefiere consumir conspiraciones con un toque más nazi que lo que nos gustaba en otros tiempos. Y es que ya se sabe lo que pasa con las modas, que son cíclicas.

Pero resulta que The Lone Gunmen está aquí, y claro, eso ha de ser por algo, y lo es por una pequeña secuencia en su episodio piloto. Los episodios pilotos son la carta de presentación de una serie, así que aunque la serie después pueda, y vaya a, mejorar y cambiar cosas en el piloto hay que poner toda la carne en el asador. Hay que asombrar al público para que crea que todas las semanas va a ver algo increíble en su pantalla, y en el caso de The Lone Gunmen eso suponía inventarse una gran conspiración imposible que dejara al público con la boca abierta ante la audacia de los guionistas.

Así que el 4 de marzo de 2001 los espectadores de The Lone Gunmen cenaron viendo este di´álogo de aquí.

¡¡¡Ahhhh….el loco primer semestre de 2001 y sus locas ideas!!

El futuro es ahora…Aliens

El futuro. El futuro es inevitable, a veces los ansías pero otra veces te lo saltarías. Cómo yo esta parte de la sección a estas alturas de estos posts. Y es que quizás a veces podamos pensar que el futuro puede traer cosas buenas, pero sabemos a ciencia cierta que tarde o temprano nos traerá cosas malas. Te cuento esto no porque a estas alturas de las fiestas el exceso de comida y la proximidad a la vuelta al trabajo me haga ser más pesimista, sino porque el ejemplo visionario que estudiaremos hoy no es conocido precisamente por ofrecer una visión positiva de lo que nos iba a deparar en el futuro.

Y es que hablamos del universo de Alien, una propiedad intelectual (antiguamente llamada franquicia,antiguamente llamada «saga») que todos recordamos por su característica de terror pero que en realidad era también una película cyberpunk que nos venía a hablar de cómo iba a ser nuestro futuro.

Es decir, Alien, la piedra fundacional sobre la que se erige toda la cosmología de la propiedad intelectual de Fox, planteaba un futuro con naves interestelares, androides y, desde luego, contactos (con tacto) con nuevas formas de vida. Pero también era una película en la que la tripulación de la Nostromo dedicaba parte de su tiempo en discutir si debían o no rescatar una nave espacial a la deriva porque nadie les iba a pagar las horas extras y a la importancia de leer la letra pequeña de sus contratos laborales porque ahí se suele incluir el régimen sancionador de la empresa.

Y esa es una de las grandes lecciones que dejó Alien a las generaciones futuras: Quizás la exploración especial sea pública, pero la navegación estelar será un asunto privado, dirigido por empresarios amantes de los robots que creen que los derechos laborales deben someterse a las necesidades de la compañía, incluída la necesidad de traer a la Tierra cosas que no han de ser necesariamente buenas para el planeta.

Alien acertó en eso y también en lo de que se iba a poder volar con animales de soporte emocional cuando viajas.

Pero como hemos dicho antes, Alien ya no es una historia, es una propiedad intelectual donde se han creado numerosas historias en los más diversos medios. Los personajes de Alien han estado presentes en novelas, videojuegos, audioseries…y por supuesto cómics, el medio favorito de esta web.

Fue en el año 1988 cuando la editorial Dark Horse sacó la primera historia de los personajes hoy propiedad de Disney, para contar una continuación directa de Aliens (la segunda y por entonces última pel´ícula de la saga), y en ella auguraba un feo futuro para el por entonces rey de los medios de comunicación

El primer número de Aliens explicaba que con la capacidad de hacer más pequeñas las pantallas para que pudieran recibir televisión incluso yendo en el metro o andando por la calle, la capacidad de emitir estaría al alcance de cualquiera y los medios ver´ían reducida drásticamente su audiencia ante la excesiva fragmentación pasando a contentarse con cifras ridículas de atención.

Los cómics de Aliens apostaban porque las nuevas estrellas mediáticas ya no necesitarían un gran estudio y un numeroso equipo humano, les bastaría con lo mínimo.,

Y que esos creadores de contenido que emiten en directo desde su casa….

Iban a llevar a la gente a abrazar cosas no necesariamente buenas.

¡¡Aaaahhhh…. los creadores del siglo XX y sus locas, locas ideas de c´ómo sería el futuro….!!!

El futuro es ahora…2001

El futuro. El futuro es una obsesión para todo el mundo. Damos por hecho que en algún momento de nuestra vida viviremos en el futuro y por ello queremos adelantarnos a lo que venga. A lo largo de la historia mucha gente ha encontrado en la previsión del futuro una forma de vivir sin trabajar, pero a pesar de ello ninguna de estas personas llegan a la capacidad del genio visionario que nos dejó la película favorita de todo conspiranoico que se precie:

Hablamos claro está de Stanley Kubrick y 2001: Una Odisea del Espacio.

En 2001: Una Odísea del Espacio, Kubrick retrata de forma espectacular para la época en la que se rodó (1968) como sería un viaje espacial a Júpiter. No podemos decir, en realidad, que haya acertado en eso, 24 años después de la fecha prevista para el viaje a Júpiter ni siquiera estamos cerca de ver vuelos tripulados más allá de la Luna. Pero sin embargo eso no quiere decir que Kubrik no acertara en muchas otras cosas.

Por ejemplo en plena guerra fría con la URSS y Estados Unidos gastando millonadas en dominar el espacio acertó en que las compañías privadas serían las que acabarían llevándose el beneficio de la carrera espacial con vuelos turísticos.

Acertó en que habría (como hay al menos de momento) una estación espacial orbitando entorno a la Tierra.

Pero sobre todo acertó en dos cosas:

Pantallas en los asientos de los aviones emitiendo anuncios de coches y…

Y que en el futuro la tecnología no iba a acabar con los gymbros sino que potenciaría a la gente que paga por hacer ejercicio en sitios cerrados.

Sobre sus previsiones sobre la IA no podemos incluirlas aquí hasta 2029 cuando el algoritmo de Amazon tome el conciencia propia y tome el control de…bueno…esos son spoilers. De momento lo dejamos recordando que 2001: Una Odísea del Espacio técnicamente sucede…

…en la misma Tierra paralela en la que sucede Cuéntame: Tierra Alcántara.

El futuro es ahora…Regreso al Futuro II

El futuro. El futuro es exactamente como hoy. Lo has esperado durante 365 días pero cuando ha llegado ha resultado ser extremadamente parecido a como fue ayer. Aún así del futuro se habla, se habla muchísimo, especialmente en días como hoy y eso es lo que pasa exactamente con la película que protagoniza hoy nuestra sección.

Regreso al Futuro II es la película más espectacular (que no necesariamente la mejor) de la trilogía de Robert Zemeckis y protagonizada por Michael J. Fox y Christopher Lloyd. Una película en la que quizás muy poca gente pensaría ver en una sección sobre productos de la cultura pop que predijeron con exactitud como sería el futuro, porque principalmente se recuerda por imaginar un 2015 repleto de coches voladores y patinetes flotanes que aún no hemos logrado ni atisbar.

Pero lo cierto es que quienes la critiquen por eso no han entendido nada. Primero porque en los viajes en el tiempo de Regreso al Futuro las similitudes entre épocas siempre fueron más importantes que las diferencias entre ellas (Regreso al Futuro 1 es básicamente una historia que te cuenta que tus padres eran exactamente como tú cuando tenían tu edad), y segundo porque Regreso al Futuro 2 es, en realidad, una de las películas futuristas que más han acertado al predecir como iba a ser nuestra vida actual.

Y es que en las escenas del siglo XXI de Regreso al Futuro 2 es más importante fijarse en las pequeñas cosas que en las grandes, porque son ellas donde hay más aciertos.

Estrenada en 1989 Regreso al Futuro II acierta en enseñarnos transferencias móviles de dinero digital poniendo la huella digital en un dispositvo que cabe en el bolsillo.

Acertó en las videollamadas que te llegan a dispositivos con fondos de pantalla de obras sin copyright y también acertó…

En que esos dispositivos recopilarían toda la información sobre nuestros gustos y la almacenarían para crear un perfil personal de cada usuario.

Regreso al Futuro 2 acertó que Miami tendría un equipo de beisbol, las cerraduras inteligentes que se abren con los datos biométricos de nuestro cuerpo y que el cine 3D no estaba muerto y volvería tarde o temprano a las salas de cine.

Pero no se queda ahí, ya que el film estrenado en 1989 está a punto de alcanzar nuevos aciertos…

como que tus hijos dispondrán de gafas especiales para poder ignorarte mucho mejor durante las horas de comida.

Sobre si también acertó en que…

…los drones autonómos sustituirán a los cámaras y fotográfos en los medios de comunicación habrá que esperar a ver que tal le va esos medios que han despedido a toda su secci´ón de cultura para sustituirla por una empresa externa que realiza contenidos con IA, pero nosotros apostaríamos dinero a que esta ser´á realidad muy pronto si estuviéramos metidos en esa moda juvenil que es la ludopatía.

El futuro es ahora…Metrópolis

El futuro. No hay día donde el futuro sea más importante que el día de hoy, y es que hoy es Nochevieja, una fiesta en que la llegada del futuro y lo que esperas de él son los auténticos protagonistas del día. Por eso hoy en el repaso que hacemos a producciones del pasado que también se centraron en nuestro futuro nos situamos en una película que se obsesionó en como sería nuestro futuro y más concretamente en como serían nuestras relaciones sociales. Hablamos, claro está, de Metrópolis.

Metropolis es una película alemana de 1927 y es uno de los filmes más influyentes en la historia de la ciencia ficción. La película demuestra bien claro todo de lo que fue capaz Alemania hasta que la gente decidió que los políticos no sabían como arreglar la economía y mejor votar a la gente que habla todo o rato de lo bonita que es la patria y la otra mitad de lo fácil que van a resolver nuestros problemas si les votamos para que dirijan nuestras vidas.

Metrópolis es la historia de una ciudad donde los ricos viven en rascacielos mientras que los trabajadores han de dormir en cuartos oscuros y enanísimos que pillan lejos del centro.

Perdón en qué estaría pensando quería decir:

Metropolis cuenta la historia de un joven millonario que gracias a su esfuerzo está a punto de heredar el control de la ciudad, pero todo se tuerce cuando de repente en su fiesta se cuela una muchacha que se dedica a llevar niños pobres a las zonas ricas suponemos que para que vean lo que nunca van a tener.

El chico la ve y se enamora a primera vista, pero su padre que no acaba de fiarse de una muchacha que dice que predica el entendimiento entre los pobres y los ricos pero se lleva a las futuras generaciones de curritos a ver como los ricos no dan ni un palo al agua. Y ahí que se va el padre del protagonista y encarga un robot que se parezca a la muchacha trabajadora

El plan es que el robot con apariencia de humana se dedique a soltar proclamas que dividan a la población pobre con intención de que no se unan para cambiar un modelo de sociedad que le ha llevado a él a vivir en aticazo mientras la población pobre vive bajo tierra trabajando en la máquina de la que salen todos los lujos a los millonarios.

Efectivamente, Fritz Lang estaba contando en 1927 como iban a funcionar los bots de redes sociales.

Pero resulta que en el tercer acto el robot al milonario se la juegan bien jugada y Robo-María se dedica a predicar caos y la destrucción de todo, incluido las máquinas que sostienen a los ricos que la han creado.

Pero como hemos dicho que en esta sección se habla de películas que contaron en el pasado como sería 2024 y no como será 2026 por lo que esa es una historia que deberá ser contada en otra ocasión…

El futuro es ahora…Los Supersónicos

El futuro. Dicen que el futuro no está bien pero tampoco es lo peor, que parece una peli barata, que parece cine español. Pero eso son afirmaciones que hace gente que ya ha dejado de ser joven y cuando lo dijeron aún no nos había caído Trump, la pandemia ni la polarización que tanto has notado en la cena de Nochebuena.

Pero una cosa es que el futuro esté como esté y otra muy distinta que no estuviéramos avisados. Porque sí, estas navidades nos estamos dedicando en ADLO Novelti Librari a repasar aquellas predicciones con las que la industria cultural (pop o no) nos advirtió de lo que espera. Hoy empezamos por un clásico entre los clásicos. El primer contacto con el futurismo para muchos niños de la Generacion X que, sin saberlo, heredaban un producto diseñado para una generación anterior. Hablamos claro est´á de Los Supersónicos.

Los Supersónicos nacieron en 1962, y sufrieron varios revivals como la serie de los años 80 o la película animada de los 90. Pero ya desde su primer epsiodio la serie sobre una familia que vivía en 2062 adelantaba cositas a sus espectadores.

¿Lo habéis visto verdad? No, no me refiero a que George Jetson se tumbe en su puesto de trabajo como hace Homer Simpson en la central nuclear de Springfield, ni tampoco a que la serie refleje a la perfección la política «separados per iguales» que Trump y Elon Musk quieren reflejar a partir de ahora en las series de televisión y productos culturales, hablo por supuesto de la cinta de correr para perros, una idea loca de los 60.

Que es producto de éxito en aquellos países donde la desigualdad económica hace aconsejable reducir al máximo el tiempo que pasas en la calle (ya ni los CEOs están seguros allí).

Y es que a pesar de relatar una historia de familias que van al trabajo en naves espaciales y que viven en casas por encima de las nubes (seg´ún la película de los 90 por unos problemillas ambientales por los que no debéis preguntar) lo cierto es que Los Supersónicos son una serie que acertó en muchísimas cosas.

Como los smartwatches.

Las pantallas planas…

…y, por supuesto…

…¡¡¡La Roomba!!!

¡Ahhhh los años 60 con su locas ideas sobre el futuro!

El futuro es ahora…Desafío Total

El futuro. El futuro siempre decepciona. Puedo decírtelo sin miedo a equivocarme porque porque lo estoy comprobando mientras escribo estas líneas. Cuando yo imaginaba el futuro de esta sección navideña parecía una buena idea empezar todas las entradas con una reflexión sobre el futuro que situara al lector que acaba de llegar en el objetivo real de esta atípica sección navideña. Pero cinco días después de empezarla esa buena idea se revela como un error porque el chiste no da más de sí.

Pero eso no nos va impedir que sigamos nuestro repaso a aquellos productos culturales que nos contaron como iba a ser el fúturo y acertaron, como por ejemplo la película de hoy: Desafío Total.

La historia de Desafío Total se ha contado dos veces, una más fiel al relato original (Podemos recordarlo todo por usted, de Philip K. Dick) que la otra, y es la base de muchas cosas que hemos visto en los trozos que todos querríamos saltarnos en los videojuegos de Assassin’s Creed, pero nosotros vamos a quedarnos con la versión de 1990 no sólo porque sea la que mayor impacto cultural nos ha dejado, sino porque adivinar como iba a ser 2024 desde 1990 tiene mucho más mérito que hacerlo desde 2012, y es que cuando haces predicciones desde el mismo siglo donde estás, como veremos en el capítulo del 4 de enero en esta sección, hay que ser mucho, mucho más concreto en lo que predices para que realmente tenga mérito.

Desafío Total cuenta la historia de Douglas Quaid un obrero de la construcción muy cachas que tiene una vida aburrida a pesar de estar casado con una atractiva rubia que no le quiere seguirle en su idea de mudarse a Marte.

Para romper con la monotonía decide acudir a una empresa que vende implantes de memoria de viajes vacacionales para gente que no puede pagarse las de verdad. Una vez allí, Quaid contrata un producto premium de la agencia que permite recordar una aventura de espías en la que él será el protagonista en Marte, sin embargo algo sale mal y empiezan a pasarle cosas raras que coincidirán exactamente con la historia que pagó por vivir.

Puede parecer que una historia sobre gente que viaja a Marte es algo que nada tiene que ver con nuestra realidad cotidiana, pero lo cierto es que Desafío Total acertó en varias cosas que nos son tremendamente familiares hoy en 2024.

Como por ejemplo la presencia masvia de televisores en el transporte público para colocar anuncios publicitarios a la clase trabajadora.

También acertó en el aumento de la presencia de rayos x y escáneres corporales en el transporte público que es algo que nos resulta muy familiar a todos los que hemos realizado viajes después del 11-S. Y por supuesto adelantó algo que ya está presente en muchas ciudades chinas y americanas:

El taxi autónomo.

Sin embargo el principal acierto de Desaf´ío Total, versión 1990, está en que todas las llamadas y comunicaciones que realizan los personajes, incluso los mensajes que se dejan grabados. Se ven en pantallas planas en formato vertical.

Todo en acierto para una película que habla de como una gran corporación esconde un recurso natural imprescindible para la vida para poder cobrar por él. Pero esta sección trata sobre gente que adivinó como sería 2024 y no de lo que vaya hacer Nestlé durante la segunda administración Trump. Así que esa una historia que deberá ser contada en otro momento y en otro lugar…

El futuro es ahora…El Quinto Elemento

El futuro. Vivimos esperando al futuro toda nuestra vida, pero cuando llega, nos decepciona. Si no nos crees piensa en cuantas veces en el trabajo has esperado con ansia la llegada del fin de semana, y como te lo pasaste después poniendo lavadoras, haciendo cola en el supermercado y, en general, haciendo cosas muy por debajo de tus expectativas.

Por eso es normal que los que tenemos una edad miremos con recelo a las series, libros, cómics y películas que nos prometieron un futuro lleno de cosas que, ahora que vivimos en él, no vemos por ninguna parte. Por eso en Adlo Novelti Librari dedicamos estas Navidades, las fiestas donde el paso del tiempo es más importante que nunca, para reivindicar a esos creadores que sí acertaron en advertirnos cómo iba a ser el futuro y aun así les vilpendiamos. Como pasa con nuestra película de hoy: El Quinto Elemento.

El Quinto Elemento es una película de 1997 en la que Bruce Willis interpreta a un ex-piloto de cazas especiales reciclado en conductor de taxis voladores al que un día le cae literamente una mujer del cielo y acaba teniendo que salvar él mundo.

Un personaje complejo que se nos presenta exactamente así:

¿Te has dado cuenta? Exactamente, El Quinto Elemento ya nos explicó que en el futuro viviríamos en minipisos y como mucho deberíamos apostar por conseguirnos un gato porque otros animales, o no digamos ya niños, no nos iban a caber en la casa.

Claro que los minipisos no son el principal acierto de El Quinto Elemento, porque ese honor se lo dejamos a Ruby Rhod

Efectivamente. El Quinto Elemento apostó en 1997 `porque la mayor estrella del universo sería un friki estridente que hace contenido en directo y exagera todo lo que dice para tratar de hacerlo atractivo. Y si pensáis que no es lo mismo porque los streamers hacen su trabajo siempre sentados recordad que la película está ambientada en el siglo XXIII y es sólo cuestión de tiempo que las estrellas de contenido tengan que moverse por los pasillos como si fuera una serie de Aaron Sorkin para lograr captar nuestra cada vez más corta capacidad de atención.

¡¡Aaahhh…los locos años 90 con sus absurdas ideas!!!