Acumular tanto papel no tiene sentido si no lo relees de vez en cuando

V de Vigilante

Decíamos ayer que la protagonizada por Adrian Chase es una etapa injustamente olvidada en la larga trayectoria de desface entuertos que han respondido al sobrenombre de Vigilante.

Injustamente porque en su tramo final Paul Kupperberg se adelantó a su tiempo en más de un concepto que, de haber sido una serie popular, se habría puesto de moda mucho antes. Como darle la importancia que se merecian a sus secundarias, personajes de pleno derecho a años luz de las sexistas caricaturas que todavía eran demasiado frecuentes en la época.

Si hasta protagonizaban portadas y todo. Esto era inclusión DE LA BUENA.

Pero si hay una cosa en la que Kupperberg demostró ser un Visionario Creador™ fué en la promoción cruzada. Colar inopinadamente publicidad sutilmente camuflada de otra colección que estaba escribiendo con el fin de aumentar sus ventas.

O, como en este caso, de una que había terminado poco más de un años antes, en julio de 1986, con la intención de despertar un interés que la pudiera resucitar.

Lamentablemente, quizá por lo innovador de la técnica, tal vez por los ya bajos niveles de ventas de la propia serie del Vigilante, el apetecido resultado no se produjo…

…y aquel «Por los viejos tiempos» que había escrito el bueno de Paul…

…quedó como el último episodio de la adaptación de V publicada por la DC.

Dilton, abre los ojos

Nuestra aventura comienza un día cualquiera en la playa, donde Archie y Reggie se están poniendo moraos dedican a stalkear y cosificar a pobres adolescentes en bikini

Les acompaña Dilton, que prefiere dedicarse a la observación de su colección de sellos, lo que provoca un encendido debate entre ambas posturas que, para no aburrir al lector, tiene lugar en una página con un diseño que firmaría el mismo Todd McFarlane

Dilton se queda sin argumentos y está dispuesto a llevarse el Scattergories, cuando la tragedia golpea por sorpresa

En un inesperado giro de los acontecimientos, Dilton resulta no ser miope sino hipermétrope, con lo que una vez libre de la distracción de su álbum de sellos por fin puede disfrutar de las mismas vistas que sus compañeros

Y una vez más la aventura tiene un final feliz, Dilton se librará de caer en las redes de la estafa de Fórum Filatélico y, como moraleja, queda demostrado que todos los hombres son unos cerdos iguales

[Viñetas extraídas de Archie 213 (1971)]

Recopla

Al Jaffee ha fallecido con 64 años.

Con 64 años cotizados.

Con 64 años cotizados en una misma publicación, la revista MAD.

Tenía 102 años y se retiró en 2020, con 99.

Toda una oda al autónomo. Su carrera profesional comenzó en 1942, y consiguió el Record Guiness por su longevidad trabajando como artista en 2016. En el periodo 1964-2013 tan sólo faltó una vez a su cita con la publicación

De entre toda su producción, la que más calado ha tenido en la cultura popular son los fold-in, que para explicarlos nada mejor que un ejemplo:

Puede parecer sencillo o poca cosa, pero nada más lejos de la realidad.

Esta es una de esas veces en la que el medio digital no puede sustituir de la misma forma al papel. Tener una revista en las manos, imaginar una respuesta y hacer los dobleces necesarios para obtener el gag es toda una experiencia. Intentad emularla aquí, merece la pena. Según contaba en entrevistas, al principio dudó en si presentar la idea, pues implicaba doblar las páginas, y por aquel entonces la revista no tenía publicidad e implicaría cargarse la sección de otro en la página posterior. Algo que ya conoceréis los que hayáis tenido que recortar cupones o Petromortadelos en tebeos.

Que es cierto eso de que se está muriendo gente que no se había muerto antes, una constante y ley de vida, pero cuando quien se marcha era prácticamente único en lo que hacía, todos perdemos algo. El próximo día también se morirá alguien, pero recuperaremos la programación habitual.

Recuerdos de Constantinopla

Breve resumen de lo que es la industria del cómic

Mucho se habla de lo que es o deja de ser un cómic, una industria o una creación artística. La influencia e importancia del mismo tanto para la creación y recreación como para la adaptación a otras industrias que sí que dan dinero.

Pero, al final, lo que realmente resume todo esto es visiones como la del trailer de Spider-Man: Across the Spider-Verse, una de las películas de supes más esperadas del año, si no la que más. Una película que es esperada sobre todo tras el descalabro económico de la segunda de Shazam y el tibio recibimiento de la tercera del Hombre Hormiga. Una película que es de esperar que haga una gran recaudación, al fin y al cabo en 5 días ha superado los 30 millones de visualizaciones…

al fin y al cabo tiene una pinta inmejorable. La primera costó 90 M$ y esta no parece que haya salido más barata.

90M$ que luego se tradujeron en una taquilla de algo más de 190 M$ en USA y más de 185 M$ en el resto de países.

Una película que ha dado lugar a una segunda parte, continuación, lo que queráis llamarlo, en la que ocupa un lugar prominente Miguel O’Hara, el también conocido como Spider-Man 2099.

El personaje a la izquierda del protagonista, ya sabéis. Hemos hablado ya en otras ocasiones de la serie y del personaje, el genetista mexicano-irlandés, pero de quien más veces hemos hablado ha sido de su co-creador. No de Rick Leonardi… o, bueno, sí, también. Aunque no tanto. Quizá deberíamos, aunque no parezca tan cercano a la senda de ROB!

Pero me refería al otro co-creador, el que ha vuelto varias veces al personaje, Peter David. Alguien de quien podríamos decir muchas cosas pero para el que hoy voy a centrarme en un punto concreto que es lo que explica la industria del cómic.

Esto. O si lo preferís enlazado… Esto. Esto es un GoFundMe que pusieron en marcha para ayudar a Peter David a pagar sus facturas médicas.

175 mil dólares es lo que pedían. De momento llevan 99 mil y medio.

Hay 90 M$ para la película, que recauda 375 M$ en todo el mundo, no hay 175 mil para el creador de uno de sus personajes principales.

Eso es la industria del cómic.

¿Cómo lo dicen ahora? ¿»Una edad de oro para el cómic, una edad de hielo para sus autores«?

Bueno, la próxima vez que veáis el trailer -o la película- ya sabéis de quién podéis acordaros.

Además de la industria del cómic, al fin y al cabo y citando al clásico: En la mafia tratan mejor a sus muchachos.

El efecto de los rayos gamma sobre las arterias

No tienes completo el Hulk de Peter David si te falta la miniserie de Hulk: Destruction.

Salió en origen en 2005, y en nuestro país tuvimos que esperar hasta 2008. En los tomos de Panini con la serie regular que comenzaron con el remate de la etapa de Bruce Jones y terminaron con Planet Hulk…pues no terminaron con Planet Hulk.

Como por aquel entonces los tomos solían ser de tamaño similar, la serie se les terminó con tan sólo el 104 y el 105 por sacar, de forma que para rellenar metieron en ese tomo 12 último la miniserie Destruction.

Escrita por Peter David, que quiso profundizar en la vida y la personalidad de un ilustre secundario, la Abominación.

El arte corrió en principio de Jim Muniz, un artista con obra escasa pero notable.

La mayor parte de su obra ha sido para Marvel, aunque podemos considerarlo imbuido por el espíritu de Image. No sólo porque su primer trabajo profesional fuera una portada en 2004 para Sam y Twitch

…o porque lo último que he conseguido rastrearle sea también para McFarlane,…

…es que esa querencia ya se intuía en sus primeros trabajos allá por 1995.

En Destruction, Muniz apunta de manera sutil una característica común a todos los personajes afectados por la radiación gamma.

Una característica palpitante.

A la que se suma, como no puede ser de otra forma en un artista Image que se precie, los dientes. Cuantos más, mejor.

Como decía, Muniz se prodiga poco, no es rápido, de manera que para que los episodios salgan a tiempo encargaron los flashbacks a otro autor de naming parecido, James Raiz.

Y como en Marvel los editores se preocupan, se ve que la consigna que le dijeron a Raiz fue que no se notara el cambio de dibujante.

Y siendo todavía más papista que el Papa, demostró Raiz su profesionalidad con una viñetas que suben la tensión arterial sólo con contemplarlas.

Pues ya tenéis tarea, queridos completistas. Y la obra tiene otro acierto, además de descubrirnos a Muniz y completar a David.

Y es que gracias a ella pudimos intuir, tres años antes de que apareciera la serie del Hulk rojo…

…de que algo no estaba muy claro con el General Ross.