Desde aquí repartimos ideas y conceptos para la manipulación creativa y el abuso cultural. Somos el diario de lo genial, y el pensamiento de lo imposible
Pero los de verdad. Los que abarquen más de 40 años, que Watchmen y la La Broma Asesina apenas tienen treintaypocos y ya cansan tantas versiones.
Por encontrarse de plena actualidad mediática, urge una versión nueva de la maxiserie de La Visión y la Bruja Escarlata, ya que la publicación de sus doce capítulos en nuestro país data de catorce grapas en 1988-1989. Aunque tiempo después se embutieron dichas grapas en un tomo de Obra Completa a precio más económico y con portada de Juanjo Blacksad Guarnido.
No veáis lo que se pide en sitios de segunda mano… Pero urge también una publicación moderna, remasterizada, para que los que la conseguimos en su día nos quitemos una imagen equivocada de la misma.
Vereis. Teniendo un vengador y una mutante, una hija de Magneto y cuñada de una inhumana, y el otro ocupando el antiguo cuerpo androide de la Antorcha Humana original y las pautas cerebrales de Simon Williams, la maxiserie se prometía densa, haciendo referencia a variados eventos de la historia marveliana. Y como era costumbre entonces, algo que últimamente se va perdiendo, se iban colocando las pertinentes llamadas y notas a pie de viñeta: «¡Sucedió en el 44 de los Fantasticadores, verdadero creyente!«. Cosas así eran las que hacían que te dieras cuenta de que lo que estabas atisbando no era más que una simple faceta de algo más complejo. Por aquel entonces eso incitaba a rebuscar entre ejemplares atrasados para tener la historia completa, algo que hoy en día tendría el efecto contrario, el de espantar al lectorado.
Por otra parte, hace falta estar uno MUY seguro de si mismo para hacerse llamar Hombre Maravilla.
Juntese todo esto en aquella primera y única edición, las numerosas llamadas al pie de viñeta, el ego de Simon Williams, la rotulación manual de la época, el rotulista hasta las narices de ir metiendo asteriscos…
…y comprenderemos mejor por qué es necesaria una edición nueva de esta magna obra.
(No, las búsquedas con «brother-in law gives messages to teen witches» no dan nada relacionado)
Mira, yo qué sé. Resulta que aquí los festivos también se trabaja. Que yo pensaba que no, pero aquí estamos.
Mi primera intención era, por supuesto, limitar todo a un meme y ya.
Pero parece que la gente está con otras cosas. Por lo visto hay gente haciendo fotografías de sus estanterías y gente quejándose de las fotografías de las estanterías. Es lo bonito de que todo sea cíclico, que si la cosa de los archivos funcionara ahora iría yo a mirar cuando Nacho (el malvado PICS) permitió que se subieran imágenes a Dreamers y cómo entonces hubo discusión.
En realidad la discusión es más ‘¿Cómo lo ordenas? ¿Cuánto tienes en la casa del pueblo? ¿Cómo es posible que nos los tengas guardados/ ordenados como yo?‘ que «Estás fardando de tener muchos cómics porque así parece que tienes más conocimientos que el resto». Quiero decir, para que esto fuera verdad los cómics tendrían que estar desprecintados. O quizá es que esto funciona por osmosis y lo importante es tener los cómics, no haberlos leído. Eso explicaría el funcionamiento de los servicios de prensa.
Pero bueno, que si hay que decir algo del tema pues se dice porque, total, ¿cuándo fue la última vez que pasó algo así? ¿Cuando el hashtag del #Shelfporn en 2013, ’14, ’15… ? Bueno, creo que hasta 2020, que con tanta videoreunión algo hay que poner en el fondo.
Por suerte también para esto tenemos un ganador claro. Y es que lo mejor siempre es preguntarnos… ¿Qué foto subiría ROB!?
Pues ya está, discusión zanjada. Que se empiezan con estas cosas y se acaba soltando numeritos chorras en tuiter.
Cuando Zinco usaba su frase mágica «si solo puedes leer un cómic este mes, que sea este» para referirse al inicio de un arco narrativo que había obtenido un premio semidesconocido en España es que la cosa estaba flojita
Si el Clásicos DC nº18 se publicara hoy se vendería como «las historias de Green Lantern que emocionaron a Geoff Johns». Por otra parte, el 26 de junio se había estrenado en España la segunda película de Batman dirigida por Tim Burton y tocaba vender la adaptación
Hace un par de años dejamos Savage Dragon atrapado en un chiste recurrente. Ahora retomamos la serie en el número 251 (pincha para ver el contenido NSFW)…
…y vemos que el argumento no ha avanzado mucho, que digamos
-El hijo de la nueva secretaria, que hoy la ha dejado tirada la niñera y se lo ha tenido que traer al tajo. Di «hola» a Steve, Timmy.
-Hola.
-Steve es uno de los señores que hace los dibujos de los tebeos que publicamos aquí en Atlas.
-¿Ah sí? ¿Sabe usted quién es más fuerte? ¿Gracoom o Meccano?
-Cómo son estos pequeñuelos.
-En el número 42 de Historias para Asombrar aparece una Isla Diablo en la que vive un alienígena varado. Sin embargo en el episodio 37 de Relatos de Asombro en la Isla Diablo vive un monstruo mágico causado por una maldición. ¿Nunca se encuentran porque la vegetación es muy tupida? ¿Acaso coexisten en planos de realidad paralelos superpuestos?
-Verdaderamente creen en todo. Bueno, qué argumento me traes para el siguiente número de Extraños Mundos.
-No me acaba de convencer este método de trabajo que te has inventado, Stan.
-Pensaba llamarlo «el Método Atlas™ de los Cómics»
-Y el nombre menos todavía.
-Bueno, ya habrá tiempo para discutir. Una de esa discusiones amigables que tenemos que nunca romperán nuestra inquebrantable amistad. A ver esas páginas. Oye, no será otra movida de ese escritor con el que te has puesto pesadito, ese Ian Rand, ¿verdad?
-Es AYN Rand, Stan (maldito parásito social)
-Lo que sea. Que no tenga luego que arreglarlo en los diálogos gracias al Método Atlas™ como la última vez.
-Tranquilo Stan, he aprendido la lección. Nada de política, nunca más, esa es la cuestión. Mi historia empieza así, con un viejo científico que ha inventado una máquina del tiempo y llega a los tiempos del Rey Arturo en busca del legendario Merlín el mago.
-¡Y al final resulta que él acabará convirtiéndose en el mago Merlín!
-Ehm… N-no necesariamente, niño… Ve… verás, Stan, nada más desembarcar un fortuito accidente hace que la nave explote, asustando al supersticioso caballero…
-¡Y dejándolo atrapado en el pasado, donde acabará convirtiéndose en el mago Merlín!
-P-puede que NO… Porque al quedarse sólo reflexiona sobre los acontecimientos que le han llevado a este punto. Cómo sus colegas científicos se reian de su teoría sobre la identidad real de Merlín el mago, un…
-¡Un científico llegado del futuro en una máquina del tiempo al que tomaron por mago por los artilugios tecnológicos que llevaba consigo!
-Ahm… No… no necesariamente, ¿sabes, monín?
-Estoy intrigado, Steve, continua.
-Bueno, el caso es que nuestro protagonista echa a andar en busca de Merlín. Pero por algún arcano e incognoscible motivo todo el mundo conoce al Rey Arturo pero nadie ha oido hablar del mago.
-¡Porque él todavia no se ha convertido en Merlín!
-¿NO TIENES NADA QUE HACER EN ALGUN LADO, PEQUEÑA SABANDquiero decir pequeñuelo?
-Un poco de cuidado con las nuevas generaciones, Steve. Son nuestra cantera de futuros lectores que se renueva cada ocho años.
-Pero Stan…
-Venga, continua con la historia, que me tienes super intrigado.
-Nuestro protagonista continua su búsqueda. Y a cada encuentro con los aldeanos medievales los sorprende con sus conocimientos científicos y su uso de tecnología desconocida para ellos.
-¡Oh qué coincidencia!
-Las coincidencias pasan, chico.
-¡Un científico que ha construido una máquina del tiempo ha viajado al pasado para demostrar su teoria de que Merlín el mago era un científico que había viajadao al pasado en una máquina del tiempo! ¿HOLAAA?
-No veo nada extraño.
-Y además un gato de dibujos animados acaba de entrar en las oficinas.
-No hombre, ese es Roy Thomas, el nuevo becario.
-Maldito hippy parásito. Una guerra en el sudeste asiático es lo que necesitan.
-Deja de rezongar por lo bajini en cursiva y acaba de mostrarme las páginas, Steve. Cómo acaba la historia.
-Eso, Steve, ¿cómo acaba?
-Pues finalmente nuestro heroe es llamado a la presencia del Rey Arturo…
-Ajam…
-…y acude emocionado pensando que por fin va a conocer a Merlín…
-¿Ajjjaaaammmm…?
-…y… y se encuentra con que… con [SNIFS] que…
…con que en realidad [SOB] él es el científico venido del futuro al que confunden con un mago y… y acabarán llamando Merlín…
–¡OH QUÉ SORPRESA MÁS SORPRENDENTE!
-En fin, Steve, no puedo negar que ciertos indicios apuntaban en esa dirección.
-¿Sabes lo JODIDO que es hacer historias con final sopresa, Stan? ¿Una detrás de otra? ¿TODAS con final sorpresa? ¿SIEMPRE? [CHOKE] ¿Finales que NADIE se vea venir NUNCA? [SOB] ¡No puedo más! ¡Si le pidieras eso a un director de cine a la altura de su tercera película TODO el mundo se vería venir sus finales sorpresa! ¿QUÉ tienen de malo las historias tradicionales con moraleja final donde los malvados parásitos perecen consumidos por su propia mediocridad y codicia y los heroes festejan su superioridad física e intelectual practicando sexo sadomasoquista?
-Estooo… quizá deberías tomarte el resto del dia libre, Steve. No te preocupes por esto, gracias a mi inimitable Método Atlás™ le pondré unos dialogos y un título que hagan que la revelación sea una sorpresa.
Y tú, chaval, es el tercer dibujante al que haces llorar. Estarás contento. ¡Señora Powers, venga a llevarase a su hijo antes de que me deje sin autores!
¿Queda alguien leyendo los Vengadores de Jason Aaron? Puede. ¿Alguien que entienda qué está haciendo Aaron todavía a los mandos? Probablemente no. Las alineaciones pintorescas de los Héroes Más Poderosos de la Tierra se han convertido en una constante durante los últimos 15 años y probablemente la actual no se trata ni de lejos de la más descabellada. Tiene la cantidad mínima e imprescindible de mujeres (2) y personajes racializados (1,5) para publicar un tebeo hoy en día sin que te digan cosas, un núcleo duro bastante normal (Capitán y Capitana, Thor y Ironman en sus encarnaciones más tradicionales), y solo da la nota la presencia de Blade y el Motorista Fantasma (nuestra cuota racial, precisamente), que convierte estos cómics en un crossover entre los Vengadores y los Hijos de la Medianoche.
GENIAL!
Pero Aaron no solo extiende sus referencias a este grupo marginal pero memorable creado por Howard Mackie y Andy Kubert en los 90. También hay referencias constantes a los Vengadores prehistóricos creados por Aaron en una de esas ideas de bombero torero que le son tan habituales. Incluso a lo de Nick Furia convirtiéndose en el Vigilante. Y por supuesto, si escribe Aaron, hay Fenixs y demonios. Eso siempre.
Lo que me ha llamado la atención es un detalle que se desvela en el número 31 de la colección (número 19, publicado este agosto, si estás siguiendo la numeración española de Panini). Lo que viene a continuación se puede considerar un spoiler, ya que vemos al demonio Mefisto, antagonista decisivo de esta etapa, dando órdenes a un inesperado secuaz:
HOWARD STARK.
Pero oye, como que de pronto esto me hace preguntarme cosas. ¿Esto no lo hemos visto ya? ¿No he visto a este mismo señor con bigote haciendo pactos con el demonio? ¿Lo de la figura paterna que resulta ser una entidad infernal? Y raca raca dándole vueltas, caigo.
¡Claro que lo he leído! ¡Es el arco del primer año de la etapa del Inmortal Hulk de Al Ewing! ¡Ni dos años han tardado en reciclar el invento en esta ocasión! ¡Y con el mismo bigotillo!
Hoy, a cuenta de nada en absoluto, creo que va tocando que cuente cómo una de las repercusiones del 11S fue acabar con Batman.
¿Qué? ¿Ahora no os gustan los textos que empiezan con el cebo ahí bien reluciente a la vista? De verdad, nunca estáis contentos con nada. Menos mal que no he puesto gifs.
Pues ya veremos cuando mencione a Meat Loaf, Richard Corben, Walter Hill y Bonnie Tyler.
En realidad todo tiene que ver con el auténtico protagonista de nuestro posteo de hoy.
No, no es Batman.
Jim Steinman. Jim Steinman es una leyenda. Es decir, algo que la mayor parte de los que conocieron un día hoy han olvidado o, como mucho, recuerdan como una ensoñación.
Lo más fácil es esperar por Corben, porque uno de los que lo recordaba era PAblo, que apuntaba algo que tenía intención de contar pero, mira, pongo el enlace y termino antes.
…
Vaaaale. ¿Quién recuerda esta portada?
Pues tienes que saber dos cosas. La primera: ¿Has pedido foto para la revisión de próstata? Porque ya tienes una edad. ¿Qué? No, a las personas sin próstata no hay que decirles nada, ellas recuerdan perfectamente su calendario de citas médicas y no fingen ser aún jóvenes.
La segunda: Esta misma ilustración fue la portada del disco de Jim Steinman.
Eh, si puedes vender algo dos veces claro que lo vas a hacer.
¿Y quién digo que es este señor?
Nacido a finales de los ’40, para finales de los ’60 Steinman estaba empezando ya a trabajar en sus cosas de compositor, productor y todas esas cosas del mundo de la música. Y sí, eso significa lo que pensáis.
Es un melenudo.
Para mediados de los setenta llegó su primer gran momento con la composición, producción y todas esas cosas llega gracias a Meat Loaf, que no es algo que pueda decir mucha gente.
Steinman trabajó junto a Loaf para crear Bat Out of Hell, la canción, el álbum, varias de las canciones del álbum de hecho… Tanto da. Aquello fue un éxito. Su primer gran éxito.
Podría decir que fueron años de mucho trabajo e ideas locas, pero creo que explicarlo es más rápido con recordar que Meat Loaf acabaría haciendo un dueto con Cher.
Ah, los ’80.
No, espera, que sí que fue al principio de los ’80… si es que no te puedes fiar de nadie.
Uno pensaría que a partir de aquí las estrellas y algo de razón tendrá porque lo siguiente que hizo fue crear una canción que lo mismo os suena:
Que en esta nuestra desorganización conviene poner en la versión en las que las letras explican el vídeo, porque el vídeo de Total Eclipse of the Heart de Boonie Tyler es una de esas cosas que merecen explicación de puro ADLiano.
Supongo que pensaréis que a partir de aquí todo para abajo. Pero no. Bueno, no exactamente. Porque coló otra canción en las listas -pero si tengo que explicar quienes eran Air Suply lo mismo no acabamos- pero, sobre todo, porque colaboró con Walter Hill. (Veis, ya están todos los nombres del principios, ya solo falta Batman) Y lo hizo por todo lo grande.
Efectivamente, Nowhere Fast en Calles de Fuego. No sólo esa, también es el responsable de Tonight is What It Means to be Young en la misma película.
¿Significa esto que ya hemos terminado con los nombres propios y vamos al turrón? JAJAJA. ¡Qué va! Porque volvió a hacer equipo con Bonnie Tyler para otra canción que lo mismo os suena. Total, no hemos dejado de oírla en cosas de supes…
Creo que hay tantas versiones de Holding Out For A Hero, sobre todo con supes, que sería difícil elegir otra para… Nah, es broma.
Por supuesto Steinman siguió haciendo cosas. Vamos con un ejemplo claro:
Estoy seguro de que este Hulk Hogan’s Theme Song a.k.a. Real American no os lo esperabais. Normal. Aquello de olvidar a las leyendas es por algo.
Para finales de los ’80 empezó a pensar en adaptar un musical. Por ejemplo, adaptando El fantasma del Paraíso de Brian de Palma. No salió pero él seguía con sus cosas como hacer una canción para Pandora’s Box que acabaría en la película The Shadow.
Para los ’90 hizo lo esperable, colaborar con Meat Loaf en Bat Out of Hell II: Back into Hell. Porque el dinero hay que sacarlo de algún lado.
Para la segunda mitad de los ’90 había logrado trabajar en un musical, pero fue con Sir Andrew Lloyd Webber. Al menos fue para Whistle Down the Wind y no Cats. En cualquier caso, lo de los musicales estaba claro que tenía que suceder. Hizo una primera versión de algo que volvería luego pero, sobre todo, decidió adaptar una película: El baile de los vampiros.
Y ahí demostró que es merecedor de defensa por nuestra organización porque hizo lo que mejor hace cualquier genio: Reciclar.
En realidad todo lo relacionado con este musical (bueno, una parte importante) está ya contado por mí por este otro lado:
02) "Der Tanz der Vampire" (1997, Steinman y Kunze) A veces lo más interesante de un musical es la historia que tiene detrás. Por ejemplo, la de cómo este musical europeo que se estrenó en 1997 en Austria acabó siendo sinónimo de desastre en Broadway en un lustro después. pic.twitter.com/77x2m7aWe2
Así que vamos a lo importante: Tras el enorme éxito que estaba teniendo en Europa decidieron llevarse el musical a Broadway. Estaban preparándolo a finales de los noventa y, a la vez, Steinman iba preparando su siguiente musical. Porque se le había acercado gente de Warner que estaba en negociaciones con él para ocuparse de… ya sabéis…
Batman.
Sí, por fin hemos llegado a Batman.
Corría el año 1998. En 1997 se había estrenado Batman & Robin así que era lógico que alguien quisiera montar un musical.
No solo eso, Warner siendo Warner era lógico que buscaran que colaborara con un director de musicales a la altura como… ehm… ¿Tim Burton?
Bueno, a ver, podía ser peor. Podría ser Sweeny Todd. Quiero decir… ahm… Steinman estuvo trabajando en el musical de Batman sin parar, a la vez que intentaba sacar adelante el de El baile del vampiro. Es decir, ¿qué podría impedir que fuera un éxito con lo encarrilado que estaba todo?
Ah, sí, el 11S.
Retrasos, rupturas de los contratos, cambios de planes… La apertura del musical bastante después de lo esperado, con muchos más problemas y… bueno… cerrando en poco menos de dos meses. Que parecía que aún había una oportunidad para Batmanpero… nopes.
¿Significa esto que no hay por ningún lado rastro del musical de Batman?
A ver, ¿he dicho yo eso?
Steinman decidió compartir con el mundo las canciones que había creado para el ahora olvidado musical. Podéis escucharlas todas en su web. Lamentablemente tiene poco Nananananananana.
Aunque, por supuesto, hubo quien la subió a los tubos.
Había más, por supuesto. Pero esas os las tendréis que escuchar en su web.
Ahora ya hemos llegado al principio. Pero tranquilos, sé que os gusta un final bien rematado, así que aunque no vaya a haber (de momento, cualquier día se olvidarán del musical de Spider-Man… quiero decir, se convertirá en Leyenda) musical de Batman sí puedo deciros que Jim Steinman creó otro musical.
Sí, Bat Out of Hell. Lo que le gusta a este hombre un murciélago no está escrito. Se estrenó en 2017 en Manchester, de ahí al West End, a Australia… fueron varios años pero para 2019 llegó al OffBroadway. Sí, ya estaba otra vez a punto de abrir. De hecho, para 2020 iba a estrenarse en Broadway.
Es decir, ¿qué podría impedir que fuera un éxito con lo encarrilado que estaba todo?
El cruce de Batman con la franquicia de Predator y un tomo del Juez Dredd son los lanzamientos estrella de este mes, aunque nunca estaba de más echarle un ojo a ver qué caía en Clásicos DC