¿Con qué tebeo te limpiarías?

Como reza en las lyrics, la Trinca (Mainat y dos más) dicen «Y en prueba de buena fe te juro que nunca más usaré las ásperas hojas del ABC«. Como el papel poroso, nada. Antes casi todo se publicaba así. Mi primer contacto con el papel satinado fue con las Novelas Gráficas Marvel de fórum, con la de Diso Ama el Hombre Mata. No sabía ni como llamar a aquello, recuerdo que lo describía como «un papel como el de las portadas«. Y un buen día, sin aumento de precio, aquel papel excepcional se convirtió en la norma, casi al mismo tiempo que la llegada de los excesos con el color informático. Una coincidencia que los que la vivimos en directo estamos comenzando a pagarlo con dificultad para leer de cerca ¿casualidad?

Con la publicación cada semana durante los últimos lustros de diferentes Ubertochos, Maxigoldios e Integrales varios, no es descabellado llegados al presente sugerir la posibilidad de que tal vez habíamos estado imprimiendo por encima de nuestras posibilidades. El reseteo en los pasos de la cadena global de producción debido a las crisis sanitarias ha tenido como una de sus muchas consecuencias rupturas en el suministro de papel para algunas publicaciones. Algo puntual, dicen. Nada de lo que preocuparse, dicen también. Los medios no alarman con esto, pues las cosas de lectura son de minorías, tiene más gancho ahora lo de Austria, si le dan bastante bombo, los hornillo de camping pueden ser un regalo estrella aquí de cara a Navidades. Envueltos en cartón, si amazon no lo acapara todo para sus cosas. Pero la cuestión está ahí. De momento, en mercados como el español o el americano, se traduce en retrasos de algunas semanas sobre los calendarios previstos, aunque si eres de los que no se pillan las grapas por eso de «me espero al recopilatorio» igual sería momento de cambiar algunas costumbres. Por lo que pueda pasar, aunque sea algo puntual y/o no haya nada de lo que preocuparse.

A ver, que también podría pasar al revés, que es algo que alguna vez se han planteado a nivel teórico en las américas, un par de tomos anuales de determinados personajes sin grapas mensuales que lo sustenten. Como sea, el caso es que no llegue un punto en el que tengan que decidir si el lote va para los pijamas o para las novelas gráficas juveniles. Que los conglomerados se hacen tan grandes que tienes la competencia dentro de casa. Que Marvel no tenga que elegir entre las grapas de la semana o lo de Scholastic.

De repente, algunos crowfunding comienzan a cobrar sentido para ajustar tiradas y encajar calendarios. Y si no somos muy acérrimos del manga nos preguntamos si es necesario tanto dispendio en algunos estrenos.

Tranquilos, que de este autor no se conoce historia. Y esperemos que no se repita la polémica del anime.

Y si llegado el caso el papel no da para todo, existen opciones digitales. Incluso algunas que no se habían considerado de buen principio.

Pero tranquilos, que será algo puntual. Posiblemente.

Aunque la pregunta sigue ahí.

El Orden y La Ley

Mira, yo qué sé. Resulta que aquí los festivos también se trabaja. Que yo pensaba que no, pero aquí estamos.

Mi primera intención era, por supuesto, limitar todo a un meme y ya.

Pero parece que la gente está con otras cosas. Por lo visto hay gente haciendo fotografías de sus estanterías y gente quejándose de las fotografías de las estanterías. Es lo bonito de que todo sea cíclico, que si la cosa de los archivos funcionara ahora iría yo a mirar cuando Nacho (el malvado PICS) permitió que se subieran imágenes a Dreamers y cómo entonces hubo discusión.

En realidad la discusión es más ‘¿Cómo lo ordenas? ¿Cuánto tienes en la casa del pueblo? ¿Cómo es posible que nos los tengas guardados/ ordenados como yo?‘ que «Estás fardando de tener muchos cómics porque así parece que tienes más conocimientos que el resto». Quiero decir, para que esto fuera verdad los cómics tendrían que estar desprecintados. O quizá es que esto funciona por osmosis y lo importante es tener los cómics, no haberlos leído. Eso explicaría el funcionamiento de los servicios de prensa.

Pero bueno, que si hay que decir algo del tema pues se dice porque, total, ¿cuándo fue la última vez que pasó algo así? ¿Cuando el hashtag del #Shelfporn en 2013, ’14, ’15… ? Bueno, creo que hasta 2020, que con tanta videoreunión algo hay que poner en el fondo.

Por suerte también para esto tenemos un ganador claro. Y es que lo mejor siempre es preguntarnos… ¿Qué foto subiría ROB!?

Pues ya está, discusión zanjada. Que se empiezan con estas cosas y se acaba soltando numeritos chorras en tuiter.

Pudiendo seguir en la cama igual.

Tuiteos de octubre

¿Autobombo o pocas ganas de escribir? ¡Tú decides!

Loki visita la Casa de las Ideas

Loki siempre está haciendo amigos nuevos. En esta ocasión ha dado con los Hijos de la Eternidad, que le llevan al lugar donde residen, llamado (¡qué casualidad!) la Casa de las Ideas. Y para entretenerse tienen mogollón de libros

Y es que este par de dos se encarga de conservar todas las aventuras que se hayan escrito sobre todo héroe jamás imaginado. Y como la cabra tira pal monte, Loki va derechito a la estantería de Thor… para darse cuenta de que hay quien supera a su hermano en páginas protagonizadas

Pero ni Thor ni Spiderman, el que se lleva la palma y hace las delicias del señor Ikea tanto en la Casa de las Ideas como en el Mundoreal(tm) es otro personaje distinto cuyo nombre igual os suena de algo

[Viñetas de Loki 3 (2019)]

Siendo social en diciembre

Os incrusto aquí cosas de mi Tuiter y de mi Insta y a correr

Este es Mike McCraken tras tocar de forma poco apropiada a Big Barda #mm10

Una publicación compartida de Eme A (@emea75) el

¿Os habéis leído ya el segundo tomo de Giant Days de @fandogamia?

Una publicación compartida de Eme A (@emea75) el

#jli24 #dc

Una publicación compartida de Eme A (@emea75) el

Tuiteando en mayo

Redifusión de lo que ya visteis aquí y aquí (o no)

Kurt Busiek y Brent Anderson tienen un mensaje importante para todos vosotros #astrocity #laedadoscura

Una publicación compartida de Eme A (@emea75) el

Me fascina el spanglish que se habla en los tebeos de Marvel #deadpoolvspunisher2

Una publicación compartida de Eme A (@emea75) el

Metalenguaje en los tebeos de Adam Warren #gen13bootleg8

Una publicación compartida de Eme A (@emea75) el

¿Tendrá el lector medio de Harley Quinn la edad suficiente para apreciar el homenaje a Viaje alucinante? #hq10

Una publicación compartida de Eme A (@emea75) el

Luke Cage contra un vampiro #pmif76 #marvel

Una publicación compartida de Eme A (@emea75) el

Os supongo enterados de que Dolmen ha sacado el cuarto tomo de la Puta Mili de Ivà. Y si no lo estabais, ahora ya sí #1990-1992

Una publicación compartida de Eme A (@emea75) el

El día de El cómic no es gratis

¿Os habéis parado a pensar cuál es el precio que pagáis por cada tebeo? No, no estoy hablando del precio de venta al público que viene impreso (o no) en cada publicación, sino del precio real. Porque, por ejemplo, este Omnigold de Panini…

omnigold estela

…tiene un pvp de 39,95€. Pero ya he adelantado que esto es solo el principio. Porque el cómic, una vez lo tienes en casa, hay que guardarlo en una estantería. Por ejemplo (la opción más popular del mercado) en una estantería Billy de 80cm de ancho y 2m de alto (65 eurillos de nada)

billy

En cada una de sus seis baldas caben 14 tomos Omnigold…

omnigolds

…con lo que llenamos la estantería con 84 Omnigolds (sí, hipotéticamente se podría amontonar más tomos en la parte superior pero ¿qué somos, salvajes?). Esto nos da un aumento de 65/84=77 céntimos por tomo. Que no es nada al lado de lo que viene ahora

Porque la estantería tiene que estar en alguna parte. Descartamos trasteros y similares porque lo que mola es tener los tebeos a mano, y miramos a cuánto está el metro cuadrado de una vivienda, por ejemplo en Idealista: aproximadamente 4.000€ en Barcelona, 3.000€ en Madrid, 1.500€ en Las Palmas o 1.000€ en Cuenca (redondeo tanto porque varía mes a mes)

Siguiente paso: ¿cuánto espacio ocupa nuestra estantería? La medida de su base es 80x28cm, pero también habrá que dejar un espacio vacío delante para acceder a los tebeos. Pongamos que todo junto son 80x80cm=0’64 metros cuadrados

billy2

Y esos 0,64 metros cuadrados, con una regla de tres, nos costarían 2560€ en Barcelona, 1920€ en Madrid, 960€ en Las Palmas o 640€ en Cuenca

Ahora dividimos el precio del espacio de almacenamiento entre los 84 tomos que hemos dicho que caben (y le sumamos los 77 céntimos que cuesta la estantería en sí), y nos sale que almacenar cada tomo Omnigold nos cuesta 31’47€ en Barcelona, 23’62€ en Madrid, 12’20€ en Las Palmas y 8’39€ en Cuenca

Conclusión: cuando alguien te regala un tebeo en realidad te está obligando a gastar aproximadamente entre un 20% y un 80% de su precio de portada para conservarlo. ¡Para que te fíes del Día del Cómic Gratis!

Serendipititiritirety

(Vosotros también seríais incapaces de escribirlo o decirlo a la primera…)

Siempre habrá elitistas que escojan con tan sumo cuidado sus lecturas que poco más de dos o tres títulos tendrán en espera por leer. Pero si como hacemos aquí pones el umbral de tolerancia en «¡me encanta ROB!«, la cantidad de cosas que merecen ser leídas se acumulan enormemente. Pilas, montones, montañas de álbumes, novelas gráficas, grapas, unas encima de otras, sometiendo las de arriba peso, calor y presión a las de abajo. Llegas a casa con un tebeo, lo dejas en un rincón, pero antes de leerlo le colocas unos pocos más encima, y otro día llegas con unos cuantos más y van al mismo montón, todos sobre él, presionando. Y cuando tiempo después (años, en algunos casos) accedes al título que quedaba abajo y lo abres ¿cómo sabes que es igual a aquel que dejaste ahí? ¿quién te dice que no ha cambiado?

Ejemplos hay para planteárselo. El vino envejece en barricas, es un producto complejo, que con el tiempo evoluciona, ganando unos matices y perdiendo otros, mutando. Lo mismo sucede con el queso, que va madurando. La diferencia es que estos son productos orgánicos, vivos, pero las mismas reglas de cambio se aplican a otros compuestos de carbono, entre los que se encuentra la celulosa. Ahí tenemos los hidrocarburos, por ejemplo, que son el resultado de la compresión durante millones de años de cantidades ingentes de materia orgánica descompuesta. El movimiento de nuestro progreso se propulsa con el caldo destilado de animales muertos. Una combinación de tiempo y acumulación en estratos cambia un producto en otro ¿por qué no puede suceder lo mismo con los tebeos de debajo del montón?

Es más, yo creo que así sucede. Por supuesto que sí. La historia que encuentro tras haber dejado esa grapa varios meses debajo de montones de tomos no tiene por que ser la misma que había en la publicación cuando lo abandoné ahí sin leerla, puede haber ido cambiando para adaptarse al entorno en el que la he colocado. Lo único que me faltaba por saber era cuánto tiempo necesitaba para experimentar esos cambios. Pero solventé esa duda este pasado fin de semana.

 

(AVISO: lo que sigue no es ningún tipo de bola dramatizada o exageración. Ha sucedido tal y como voy a contarlo. Seguid leyendo bajo vuestra propia cuenta y riesgo)

 

Veréis, esto es lo que estuve leyendo la semana pasada entre Lunes y Viernes.

tebeman6

Sexta entrega de Del Tebeo al Manga: una Historia de los Cómics. Material de Septiembre de 2009 esperando pacientemente bajo la pila el momento para ser leído. Hice unas cuantas prospecciones subterráneas y encontré el resto de tomos siguientes entre lo acumulado para leer de una tacada esa segunda mitad que me quedaba por leer, ya que los cinco primero reposaban tiempo ha en la parte noble de la tebeoteca libres de presiones y apreturas, ya tocaba juntar a toda la familia.

tbmng

En esta sexta entrega se trataba el underground y el alternativo, todo un paseo por el wild side con Crumb, Shelton, Tom de Finlandia, Bagge, Nazario y demás gente de mal vivir. Una lectura densa, precisa y gratificante, aunque tener que ir alternando la atención entre el texto principal, los encartes y los pies de figura hace que haya que descansar cada poco para no pillar estrabismo. Y como lo que me compro lo leo y lo leo hasta el final, tragándome hasta las biografías de los autores y los índices vi que son tan rigurosos que hasta habían intercalado una fe de erratas diciendo que en el número anterior se les olvidó incluir un encarte de casi una página que explicaba que había tebeos de DC que estaban bien. Un error disculpable, cosas de Panini.

Como decía terminé la lectura el Viernes, y el Sábado proseguí con el séptimo con algo más tranquilo, los cuadernos populares.

dtbm7

Y fue ese Sábado cuando encontré algo que no debía estar ahí.

adutonli

¿Ein? estamos hablando de los cuadernos del Capitán Trueno, de Tex, del Guerrero del Antifaz, ni el tomo anterior ni en ninguno de los anteriores salía ese aviso en la portada ¿qué puede haber ahí que… Ah, miré en el índice y vi que en la última parte del tomo trataban también las historietas eróticas de quiosco, incluyendo la Blancanieves de mi tan venerado Leone Frollo (no desespero y sigo visitando eBay y otros pacientemente, algún día tendré una buena sesión de Frollamenta), igual debía ser por eso, de acuerdo, aunque tampoco había para tanto. Pero la duda ya estaba plantada y me fui a mirar la portada del siguiente, Revistas de Humor Infantiles y Juveniles. Infantiles y Juveniles ¡oh, vamos!

tebeom8

Y lo mismo con los siguientes hasta el fin de la colección. Ningún aviso en portada hasta el sexto número inclusive, el que trataba de sexodrogasyrockandroll, el que me terminé el Viernes, y cojo el siguiente el Sábado y resulta que con un tema de lo más inocente se ponen…

Y entonces lo comprendí.

Recordé lo que había sucedido entre el Viernes y el Sábado.

marion-eta

(Gracias, caché de Google)

Estaba convencido de que los tebeos bajo aquellas condiciones del fondo del montón tardarían mucho en mutar para adaptarse al entorno. Pero este fin de semana he aprendido que silas condiciones son adecuadas solamente necesitan una noche. Muchas gracias, no te lo perdonaré jamás.

Os hago partícipes de mis pesares

Mi señora se ha comprado una minibáscula de esas chupiguays que pesan gramos y con lo que ha costado va a haber que pensar en amortizarla, así que de momento le voy a sacar un post de ADLO! y luego ya veremos (¿Que quieres usarla para cocinar? ¿Qué extravagancia es esa?). En fin, ¡que empiece el Campeonato de Tebeos Rompebrazos!

pesograpa.jpg

Para empezar tenemos una grapa de Panini que pesa unos 60 gramos. No impresiona mucho, pero al menos nos sirve para calibrar la báscula

pesomanga.jpg

Ahora damos su oportunidad a los contendientes veteranos. ¿Os acordáis de la locura que nos parecía editar mangas gordísimos de 200 páginas? Qué lejos nos parecen esos días, ¿eh? Por otra parte ya tenemos el método que usa Planeta para escoger el papel de sus mangas: a gramo la página

pesoshowcase.jpg

¡Un Showcase! Otro formato que parecía el no va más del engorro en su momento (y que Planeta no se atrevió a implantar en España sin jibarizarlo), pero que apenas pesa más de medio kilo

pesoomnigold.jpg

Nos ponemos serios. He aquí el formato que actualmente marca el camino para la recuperación de clásicos: el Omnigold. Cada volumen pesa kilo y medio. Ya empezamos a sentir el dolor, ¿eh?

pesotaschen.jpg

Tenemos que salir de España para encontrar un formato que tumbe al Omnigold. Y los libros de DC de Paul Levitz que está sacando Taschen son auténticos pesos pesados en más de un sentido: casi dos kilos y medio

pesotorpedo.jpg

Pero Panini no podía dejarse pisar así como así y venga la derrota del Omnigold publicando el Integral de Torpedo que supera en 300 gramos al engendro de Taschen. ¡Loor y gloria al Tebeo Rompebrazos Definitivo!

Y en el próximo capítulo…

StanLeeTaschen.jpg

Taschen presenta un nuevo contendiente, ¡y esta vez van a por todas!