Menuda gente

Seguro que os ha pasado alguna vez. A poco que se corre la voz de que uno lee, disfruta y almacena material gráfico para su lectura, aparece de vez en cuando el conocido de un conocido que dice que tiene un montón de tebeos en algún sitio desde hace años, y que a la próxima mudanza o limpieza te los lleva, que seguro que algunos deben valer algo. Claro.

Y eso me paso hace no mucho con una compañera del trabajo de mi señora, creo que algo de la casa de sus padres. Un par de cajas de folios con material diverso ¿algo valioso? depende de lo que cada uno considere sobre qué es el valor.

Un par de tebeos de Bruguera, uno de Fix y Foxi de Novaro, un taco cualquiera de Vértice, uno de guerra… cada uno de su padre y de su madre, pero te hace fijarte en cosas a las que de normal no prestarías atención. Ahí tengo esperándome unas docenitas de la Colección Azucena de Toray para sorprenderme.

Pero no he empezado a leerlos por ahí. Se ve que los padres de la compañera de trabajo de mi señora leían el periódico ABC, y coleccionaban diferentes fascículos que ofrecían en su entrega dominical. Y ese el motivo, señoría, por el que tengo en una caja una biografía de Francisco Franco completa en fascículos. Y además varias entregas del suplemento de historietas gente menuda. Llamado así porque, ya se sabe, para los chiquillos.

Que no es tampoco la primera vez que recibo suplementos de composición variada, hace un tiempo conseguí los especiales del TBO de El Habichuelo, y en el pack venía un buen taco del suplemento de historietas de El Periódico, que aprovechaba tener la propiedad del nombre de una cabecera mítica para hacer lo que terminan haciendo casi todos estos suplementos, meter Mortadelos. Pero sigue siendo curioso de ver, casi como una composición de un tebeo de Superman con una portada con logos de Marvel.

En el caso de gente menuda lo primero que me llamó la atención es la variada selección.

Una transición de la Bruguera de siempre. con clásicos eternos europeos y los dos personajes de Marvel más populares de la época. Nada que objetar a dicha elección. Como concepto, maravilloso. Pero entremos al detalle, porque ¿he dicho ya que cada entrega conteniendo estos ocho títulos era de 16 páginas?

Es decir, un ritmo medio de publicación de dos páginas a la semana. Algo que puede soportarse en historietas que funcionan por gags como Mortadelo o Zipi y Zape, incluso si me apuráis Superlópez o Capitán Trueno, pero que títulos pensados para publicación en álbum o comic-book lo llevan bastante peor.

Quizá el caso más palmario es Tintin. Debo admitir que no es santo de mi devoción, y que si hasta la fecha he llegado a leer alguno debe ser porque de pequeño en la biblioteca los de Asterix y Lucky Luke estaban siempre cogidos, sólo quedaban del cabeza huevo. Pero, ey, si he dicho que dentro de un tiempo estaré con Azucenas, será cuestión de darle también otra oportunidad. Para los que tampoco os diga mucho Tintin, la buena noticia es que era tan sólo una única página por entrega. Y además…

No estoy muy seguro de si este material cautivó a la chavalada tal como fue presentado. Aunque seguro que los padres encantado por transmitir estas perlas de enseñanza a la progenie.

Blueberry, leído a tandas de dos páginas, no llega a enganchar (tampoco me lo consigue en tandas de 48, pero eso ya es subjetivo). Ni tampoco Conan. Que no es Conan The Babbarian, sino La Espada Salvaje. Es decir, que no es que publiquen un episodio cada 11 semanas, sino más bien cada 25. Con razón cada vez metían un breve resumen de lo anterior.

Y es además una buena oportunidad para ver cómo se verían coloreadas esas aventuras, proceso que fue hecho expresamente para esta publicación.

Me ha podido la curiosidad y he indagado en ver qué episodios llegaron a publicarse, y mi memoria se ha retrotraido a tiempos de Bruguera y sus erráticas decisiones.

1: The Savage Sword of Conan Vol.1 #14
20: The Savage Sword of Conan Vol.1 #152
46: The Savage Sword of Conan Vol.1 #90
70: The Savage Sword of Conan Vol.1 #158
95: The Savage Sword of Conan Vol.1 #159
120: The Savage Sword of Conan Vol.1 #170
145: The Savage Sword of Conan Vol.1 #173

Comenzaron con un Thomas/Adams de 1976, pasan a 1988 con Dixon/Kwapisz, Luego a un Fleisher/Buscema de 1983, después dos seguidos con Dixon/Chan-Doherty de 1989, para entrar en 1990 repitiendo con Dixon/Kwapisz y terminando con Arcudi/Chan.

Si no fuera porque comenzó con Neal Adams hubiera apostado a que el criterio de selección fue nulo, y que un mono tirando dardos con los ojos vendados hubiera obtenido un resultado parecido. Aunque teniendo en cuenta que con La Espada Salvaje son episodios autoconclusivos (creo que ni siquiera el 158 y 159 continuaban), tampoco creo que la experiencia de lectura se viera MÁS afectada. Esto con Conan, pero ¿y Spiderman?

1: The Amazing Spider-Man Annual vol.1 #19
20: Peter Parker, The Spectacular Spider-Man Vol.1 #94
31: Peter Parker, The Spectacular Spider-Man Vol.1 #95
42: Peter Parker, The Spectacular Spider-Man Vol.1 #96
53: The Spectacular Spider-Man Vol.1 #142
64: The Amazing Spider-Man Vol.1 #306
75: The Amazing Spider-Man Vol.1 #307
86: The Amazing Spider-Man Vol.1 #308
97: The Amazing Spider-Man Vol.1 #309
108: Marvel Tales Vol.2 #71
117: Marvel Tales Vol.2 #98
126: The Amazing Spider-Man Vol.1 #122
136: The Amazing Spider-Man Vol.1 #316
147: The Amazing Spider-Man Vol.1 #317
170: Web of Spider-Man Vol.1 #51
181: Web of Spider-Man Vol.1 #52
192: Web of Spider-Man Vol.1 #53
203: Web of Spider-Man Vol.1 #54
214: The Spectacular Spider-Man Vol.1 #154
215: Web of Spider-Man Vol.1 #55
238: The Amazing Spider-Man Vol.1 #330
249: The Amazing Spider-Man Vol.1 #331
260: The Amazing Spider-Man Vol.1 #332
271: The Amazing Spider-Man Vol.1 #333
282: The Spectacular Spider-Man Vol.1 #164
294: The Amazing Spider-Man Vol.1 #334
305: The Amazing Spider-Man Vol.1 #335
316: The Amazing Spider-Man Vol.1 #336
327: The Amazing Spider-Man Vol.1 #337
338: The Amazing Spider-Man Vol.1 #338
350: The Amazing Spider-Man Vol.1 #339

A ver. Desde luego empezar con un Annual de 1985 con Lousie Simonson y Mary Wilshire es random, pero se ve un intento de hilar argumentos con tres episodios seguidos de Peter Parker de 1984, con Al Milgrom, Capa y Puñal, Cabello de Plata…pero en seguida (atendiendo al ritmo de publicación, claro) pasa a un episodio suelto de 1988 con Conway, Sal Buscema y Lápida. Pero alguien parece darse cuenta de que hay algo que puede llamar la atención de los muchachos y nos plantamos en 1989 con Michelinie y McFarlane, al ritmo de 6-7 viñetas semanales durante más de 40 entregas. Los episodios de Marvel Tales para desengrasar corresponden a la muerte del Capitán Stacy y el de la muerte de Gwen, y su continuación en Amazing con el desenlace del Duende Verde. Un par de McFarlanes y pasamos a Web para presentarnos a Conway con Bagley y Saviuk. Hubo un intento fallido (dos páginas) de publicar uno suelto de Spectacular con Sal Buscema, e inmediatamente retoman Amazing, pero ya sin McFarlane, sino con Erik Larsen. Entre medias, ahora si, meten un episodio de Spectacular con Conway y Buscema, y el fin de fiesta se remata con la saga de los Seis Siniestros de Michelinie y Larsen.

Que podéis pensar que hubo gente que disfrutó gratis de esta aventura, pero al ritmo de dos páginas semanales durante más de un año y a costa de adquirir el ABC. Todo tiene sus penitencia.

No he consultado la continuidad del resto de series, pero sí me ha parecido ver que con el Capitán Trueno alternaban los cuadernos clásicos con álbumes más recientes. Nos alejamos en el tiempo y se hace difícil localizarlos, pero alguna vez estaría bien poder hablar con los encargados de estos contenidos aquí, en Vértice, en los Pocket de Ases…y saber de primera mano qué les motivaba a pegar volantazos, dejar tramas sin terminar, saltarse páginas… Por saber si hubo alguna vez alguien al volante, mayormente.

Y nada más. Hoy tampoco hay lúcida reflexión, tan sólo pasión por las viñetas, vengan en el formato y la dosis que vengan. Que no es poco.

Y no, lo de antes no era una errata. Conan the Babbarian. Si Marvel pudo, aquí también.

La DC de los huevos

A pocos se les escapa que lo de las viñetas mainstream se ha convertido en una mera extensión de la vasta mercadotecnia que acompaña a cada franquicia. Y aunque los cuadernos sean el origen de las situaciones y los personajes, muchas veces ya no son la parte más importante. Propiedades como Vengadores, Superman, Iron Man o Wonder Woman serían garantía de entrada de dinero incluso si dejaran de publicar sus tebeos. La gente que usa a Thor en un meme o que lleve una camiseta de Deadpool o Batman puede conocer a los personajes sin haber ojeado jamás una viñeta de sus aventuras en historieta.

Esta situación para las historietas no es ni buena ni mala, los cómics se mantienen como un banco barato de pruebas de los que pueden surgir nuevas franquicias o argumentos en los que basar las futuras sagas audiovisuales. Hubo un tiempo en el que se pensaba que si una adaptación tenía éxito, los personajes de las viñetas debían adecuarse a la realidad cinemática con obligados cambios de uniforme o inclusión de secundarios originados en las películas, pero eso ya pasó cuando comprobaron que el éxito de una película no significaba necesariamente que la gente se echase en masa a las librerías. Mientras el balance sea positivo, cada medio va por su cuenta.

Y es en esta tesitura que nos llega la última promoción.

Nos tienen bien estudiados y saben por dónde cogernos.

Por poco más o menos lo que cuesta una grapa, te meriendas dos huevos de chocolate con muñequito coleccionable en su interior. Coleccionable, sí, en el momento en que son más de dos ya son coleccionables y deben conseguirse todos, esto es así.

Y sí, ya se que en su día hubo una promoción similar con los Kinder Joy de la que no nos hicimos eco, pero es que no hay ni punto de comparación. Aquello fueron unos miserables funkitos, en lo de ahora estamos ante unos señores Playmobil. Tebeos y Playmobil es doble combo nostálgico, cuando te quieres dar cuenta los has comprado y los estás montando.

Efectivamente hay que montarlos, pues para caber en el huevo vienen desensamblados.

Y tras proceder a la construcción ya pueden lucir en su diminuto esplendor.

Pero tras la oleada de endorfinas llega la reflexión. Dieciseis figuritas nada menos, siendo mujeres seis de ellas, rozando el rango de paridad. Parece haber de todo y para todos los gustos ¿es así? vamos a verlo.

Los imprescindibles para empezar. Se habla mucho de la Trinidad de DC, pero yo prefiero referirme al repóquer, que además de a Superman, Wonder Woman y Batman incluye a Flash y Green Lantern. Con esos cinco y dos más te sale cualquier alienación decente de la Liga de la Justicia.

DC es Batman, eso es así, y si hay que hacer figuras Robin debe estar. Y del lore del murciélago el gran público conoce de sobras al Joker y a Harley, check. Algo menos a Batgirl, Catwoman o Riddler, pero si tenemos que llegar a dieciséis y rozar la paridad debemos hacer concesiones.

Vamos con Superman…es decir, están ahora on fire con la película, hay que aprovechar el momento, sinergias…pues no. Hay Supergirl, pero no hay Krypto, y el Green Lantern escogido no ha sido Guy. Una Hawkgirl también se hubiera agradecido, pero somos conscientes de la dificultad de operar con personajes alados en un espacio tan diminuto para encajar.

Es entonces cuando repasando el anuncio nos fijamos en el logo.

Y empezamos a caer en detalles.

Mera, la compañera de Aquaman. Un secundario tan secundario que en foros algunos creen que es una figura de Hiedra Venenosa ¿Cómo se les ha ocurrido incluirla? O Cyborg ¿de qué cómic conoce el gran público a Cyborg? de ninguno, por supuesto. Pero salió en la película de la JLA, está presente en los Teen Titans Go, el show de HBO de la Doom Patrol. Ya hablamos de ello en su momento. Pero se ve que para algunos su momento sigue siendo el actual. Y llegamos a la guinda.

El de la izquierda del todo. Black Adam.

Entendemos un poco mejor ante qué estamos, parece un milagro que Aquaman no luzca barba.

No verás ningún tweet de James Gunn alabando esta promoción.

Y con la sensación de estar adquiriendo restos de serie de un universo olvidado (¿acaso no lo acaban siendo todos? hablamos de DC), comienzas a echar en falta a algunos. Decía antes, por ejemplo, que con el repóquer y dos más te sale una alineación guapa de la Liga…

Y entonces caes en la cuenta que a veces, tan sólo a veces, recurrir a las herramientas del demonio no parece solamente adecuado, sino necesario.

La causa es justa.

Y además puedo dejarlo cuando quiera, en serio…¿por qué no hay forma de sacar bien a Booster Gold?

El límite del humor es nuestra inteligencia

A tenor de las reacciones de la clase política a las manifestaciones y actuaciones civiles en favor del pueblo palestino, no puedo dejar de pensar que si por alguna paradoja espaciotemporal Adolf Hitler se hubiera teletransportado desde su bunker berlinés a nuestra latitud y época, hubiera sido catalogado por su actitud antisemita como un extremista radical. Como un extremista radical de izquierdas (insertar cuñado diciendo lo de «eran nacionalSOCIALISTAS«). La vida se ha dado la vuelta.

Cada vez estamos más informados, aunque no necesariamente mejor. Lo que antiguamente se llamaba «autopista de la información» ha devenido por imperativos de mercado en «las redes sociales«, conectando a las gentes entre si, conectando a aquellos con gustos afines….y baneando a aquel que piense de forma diferente; y eso cuando nos no lo filtra directamente el algoritmo. El resultado son cámaras de eco altamente polarizadas y estancas, donde cada uno accede a la información que quiere leer, independientemente de su veracidad. La verdad está sobrevalorada.

Que habrá quien crea que no es para tanto, que tampoco hemos cambiado en demasía. Pues yo sólo digo que en 1969 esto de aquí era un chiste en un tebeo destinado a la chavalada:

Y es que Carlos Conti igual no era tan espectacular gráficamente como otros coetaneos de Bruguera o la cooperativa D.E.R., pero lo que está claro es que era un visionario.

Lo dicho, ojos que no quieren ver y una polarización que no admite lecturas que se aparten del ideario.

Cuando supe que Gallego & Rey terminaban su andadura en el periódico El Mundo, iniciada en 1989, me alegré de que dedicándose al humor gráfico tuvieran recursos para poder jubilarse a la tierna edad de setenta años ambos.

Lo que pasa es que pillé a medias un reportaje de Informe Semanal en el que dan a entender que no ha sido algo tan bucólico. La wikipedia cuando he hecho el pantallazo lo resume bastante bien, a saber qué pondrá otro día:

Bendita inocencia la mía, que pensaba que les dedicaban un reportaje por su trayectoria artística, pero se ve que ha sido otra oportunidad para atizar al adversario. RTVE, rehenes del Perro, ya se sabe.

Pues eso, que hay una vacante en El Mundo para lo del humor independiente ¿candidatos/as disponibles?

Seguro que no faltan. Vayan tomando posiciones.

(PD: Sincronicidades, aquí algo parecido con menos dibujitos)

Más vale prompto que nunca

A young adult dressed as a passionate attendee at the San Diego Comic-Con Málaga 2025, surrounded by vibrant cosplay costumes and energetic fans. They are positioned in the center, holding a collectible figure, with a lively convention atmosphere around., Casual yet enthusiastic, with expressive eyes sparkling with excitement. Light brown hair styled casually, wearing a friendly, engaging smile that conveys enthusiasm and joy., Wearing a custom-made cosplay outfit inspired by a popular comic or anime character, featuring bold colors like red, black, and metallic accents. The costume includes detailed armor elements, badges, and accessories, crafted with realistic textures and high-quality fabric., Standing confidently with one hand holding a collectible badge or poster, slightly leaning forward as if engaging with other fans. Expressive and approachable stance, embodying the energetic spirit of the convention., A bustling convention hall filled with colorful banners, large posters of comic book heroes, and diverse cosplayers in elaborate costumes. Bright, dynamic lighting highlights the vibrant atmosphere, with other attendees blurred in motion around. The background includes booths showcasing merchandise, with the San Diego Comic-Con Málaga logo subtly visible. TECHNICAL SPECS: Photorealistic, ultra-high-resolution image in 4K quality with professional studio lighting, emphasizing vivid colors, detailed textures, and realistic shadows. Balanced contrast and sharp focus enhance the lively, immersive scene.

El Puto Logan y El Viejo Batman (¿o es al revés?)

Entre mis propósitos de relectura iniciados esta temporada hay dos de largo recorrido: Flash (desde inicios hasta Flashpoint, voy por mitad de Messner-Loebs) y la Legión de Superhéroes (desde inicio hasta Bendis, por empezar). Esto que digo no viene a cuento de nada, pero como igual afecta al contenido de próximos posteos, os contextualizo y me evito introducciones. Otra de las relecturas más contenidas en las que estoy embarcado es el Batman de Frank Miller, pero en vez de hacerlo por el orden en el que aparecieron las obras, me he querido ceñir a la cronología de la historia. Y por tanto he comenzado por el All-Star Batman & Robin The Boy Wonder.

Aclaración importante: Pretendo releer el Batman de Frank Miller, no a Frank Miller en Batman, que parece lo mismo pero no es igual. Una cosa son los especiales fuera de la continuidad oficial donde Miller ha jugado con el personaje en una única historia, y otra lo que hizo en la serie regular del personaje y por tanto en su continuidad oficial. O dicho de otra forma, que el Año Uno publicado en los números 404 a 407 de Batman no lo incluyo, esto es otra historia diferente. Lo que pensaba leer aquí es este All-Star, después el especial con Romita Jr de La Última Cruzada, pasar al Retorno del Señor de la Noche, santiguarme, ir al DK2 y terminar con La Raza Superior, el que contó con la colaboración de Azzarello y Kubert. No es una saga completa, soy consciente de que me falta el cruce con Spawn entre los All-Star y La Última Cruzada, que por diferentes motivos no adquirí en su día en las ediciones de Planeta (etapa de renegación noventera, duró poco) ni de ECC (¿por cuánto dice usted?) (actualización: carencia corregida; cuando haces wallapop no hay stop).

En recien terminados los All-Star, estos aportan un matiz que resulta que va a ser fundamental para comprender todo lo que vendrá después (aunque se publicase antes). Batman está puto loco.

En sus continuidades oficiales, Batman ha sido muchas cosas. Un sombrío justiciero, un dicharachero compañero de Robin, un taimado detective. Y cuando llegó a los puntos de venta la distopía crepuscular de Miller, y coincidiendo también con el reenfoque que supuso el Año Uno, el personaje se volvió más oscuro, hombre de pocas palabras y muchas cajas de pensamiento, duro, sobrío, efectivo. Más adulto, decían. A la sombra de Dark Knight y Watchmen, la industria se volvió adulta. Y ante esta afirmación, los primeros en echarse las manos a la cabeza (que es como se dice en castellano facepalm) fueron Miller y Moore. El inglés lo ha manifestado muchas veces, que cómo pudieron tomarse aquello en serio, que el Rorschach estaba como una cabra y su único sitio en nuestra sociedad sería un sanatorio, no ser una fuente de merchandasing. Pero en los States siempre ha habido mucho Seymour, que compra, decide y vota, de manera que el mercado tiró por donde tiró. Frank Miller prefiere hablar con sus obras, y lo que dijo fue DK2. Y fueron mucho los que no lo entendieron. También hubo quien dijo entenderlo en su momento, pero habría que ver si la crítica de entonces ha aguantado el paso de los acontecimientos.

Y es que un buen día Miller decidió dejarlo clarito, se cogió a Jim Lee y dejó un mensaje tan claro que hasta Seymour lo entendería. Casi como instruyendo al coreano (un saludo, dicen que su crucero atraca en Málaga unas horas este domingo) cómo se debían haber hecho los tebeos de Image en los Noventa, alejados de dramatismos y poses graves, tan sólo diversión espectacular y un Batman puto loco. Basta de intentar racionalizarlo todo, si el arma más poderosa del universo tiene un bug, la forma más sencilla de enfrentarse a su portador es con una brocha y mano de obra infantil.

Y si en la obra seminal de su Batman el personaje está puto loco, en las posteriores lo seguirá estando. Y esa es la otra forma de ver el Dark Knight y lo que vino despues. Lo que en su día no supimos, o tal vez no quisimos, ver, que el personaje está como una maldita chota. Quizá más mayor, pero igual de tronado. De Batman hablo. Y seguramente así se entienda mil veces mejor el DK2. De la tercera parte no me atrevo a hablar todavía, porque habría que diferenciar si la inciativa para hacerla fue del autor o de la editorial, y si Miller se leyó siquiera lo que hicieron Azzarello y Kubert o si fue por su cuenta cuando hizo sus encartes.

De hecho, el único borrón que encontraba a su saga era precisamente que terminase con una voz diferente a la de Miller. Que varias décadas construyendo un universo propio (en el que ahora entiendo que el Holy Terror también encajará como un guante, me faltará ver si antes o después del cruce con Spawn) terminan de una manera anticlimática, con un autor distinto al que querías que tomase las riendas. Que no tengo nada con Azzarello, que supongo que lo haría con la mejor de sus intenciones e intentando respetar el legado del creador, pero es como si fueras a ver a Sabina y te sacan a Leiva.

Pero quiere el destino que ese borrón se corrija también. De manera que la semana pasada, y en dos semanas en castellano, ha tenido lugar/tendrá la aparición de uno de los comics más importantes del año.

¿La reanudación de los cruces entre Marvel y DC? ¿el choque entre el Murciélago y el Mercenario Bocazas? ¿Cuántas anécdotas podrían compartir sus respectivos creadores? y la pregunta más importante ¿qué pintan en el Batman de Miller Zeb Wells y Greg Capullo?

Mirad mejor, descreidos.

MILLER Y MÁS!

Y es que para resarcirnos de la sequía de cruces, las editoriales han tenido a bien ofrecernos también historias cortas con personajes de ambas editoriales. No os voy a chafar las otras, pero lo importante ahora es que una de ellas es la realizada por Frank Miller en solitario, que enfrenta a SU Batman con el Viejo Logan. Y entre las portadas variantes que oferta Panini, podemos encontrar la referente a tamaño evento. Las demás son anécdotas y combos que ni salen en las páginas, esta es la única entre las alternativas que muestra un cruce que sale, y realizada por su mismo autor. Una portada sincera.

Tiene al Batman puto loco. Tiene a Frank Miller. Es canon. El universo del Batman de Miller es permeable, ya lo demostró Spawn. Y el Viejo Logan desde que salió de su universo ha visitado casi todos los habidos. Tiene todo el sentido. Y el que muchos en su día se entusiasmasen con Lobezno gracias a Frank Miller es un plus.

Son tan sólo tres páginas. Muy poco, dirán algunos. Pero yo recuerdo haberme estremecido con Miller con tan sólo dos páginas en un tomo de homenaje por los atentados del World Trade Center. Si el Batman de Miller fuera un pastel, esta sería la guinda.

Creo que nunca me había encontrado con una portada alternativa tan adecuada. Habrá a quien le interese el tebeo de Batman con Masacre, es normal y entendible. Pero pienso que es de justicia tambien que el DK4 en el mismo cuaderno lleve una portada que no lleve a confusión o que acompañe dignamente a sus compañeras de viaje. Tengo claro junto con qué obras colocaré mi ejemplar.

Digno colofón a una historia que comenzamos a medias, nos la intentamos tomar en serio, y Miller siempre que ha podido nos ha reconducido a su senda. Confió en su día en la inteligencia del lector, pero finalmente se ha dejado de sutilezas.

(PD: Uy, que se me había quedado en el fondo de la caja el de El Chico Dorado, de Miller con Grampá, pero si la memoria no me falla mucho, no descuadra los argumentos, pues Batman no aparecía en la historia, lo de ahora será la forma digna de despedirse, si no de la historia sí del personaje.)

Mi lista de DCos (1999/2000 cover date)

Mi lista de DCos (1999 cover date)

Mi lista de DCos (1998/1999 cover date)