
El otro ROB!

Queremos seguir siendo un espacio libre de destripes, aunque a veces se hace difícil, pues cuesta distinguir lo que la industria quiere ocultar para que nos sorprenda llegado el momento, y lo que quiere que viralicemos para hacerles promoción gratuita. La cuestión es que acudí en familia a ver la película que juntaba a las creaciones de ROB! y de ROY! Este hecho ya tiene de por si su intrahistoria, pues aún retumban en mis oídos los lamentos de aquel Pablo Calduch de cinco años durante la proyección de Vengadores en 2012:
«¿Cuándo terminará esta estúpida película?»
Y es que para el fan y conocedor la cosa podía ser el papel hecho celuloide, pero para un infante sin idea ni interés de dónde habían salido el del escudo, el del martillo, el verde y la señora, aquello comenzaba in media res. Le faltaba bagaje, el bagaje de no haberse visto las tres películas del Universo Marvel, mucho les estaba pidiendo. Mi pareja completó con poco esfuerzo de imaginación la información que no había visionado previamente y pudo disfrutar de la experiencia. Y cómo no podía ser de otra forma me hizo la pregunta clásica tras un visionado en sala de este tipo de cosas desde la segunda de X-Men:
«¿Y ha sido igual que en los tebeos?»
Sí, le digo que son medios y épocas diferentes y que cada continuidad tira por su lado, que en el mejor de los casos toman partes de varias cosas para formar algo parecido y todo eso, ella asiente y hasta la próxima película. Que tampoco vamos al cine a todas, ella tiene su propio criterio y vamos a las que salen Thor o Lobezno.
De manera que fuimos a sala a ver la de Endgame. No tenía que haber pedido la Coca-Cola grande, su metraje es un desafío para las vejigas, en la espera de más escenas postcréditos se tienen sensaciones encontradas. Y allí pese a lo espectacular pesó mucho, pero mucho, el bagaje.
¿Cuánto habría que haberse preparado previamente un espectador para disfrutar plenamente de todas las volteretas temporales que nos traen las gemas? la familia sabía que estaba viendo algo chulo, pero también era consciente de que se había ido perdiendo cosas por el camino.
Entonces llegó el Multiverso.
Lo hizo un mago.
En visionados caseros pudo intuir el guiño fanservicial de traer tres spidermanes, pues conocía al más mayor y es la forma más accesible para que el concepto calase entre la audiencia.
Entonces llegó Flash.
(ya, no es Marvel, pero la gente no distingue necesariamente entre ambos universos. Aun recuerdo cuando la primera de Escuadrón Suicida un amigo me la pintaba como «los malos de Marvel«).
Otra vez el concepto del actor rescatado de películas anteriores junto con nuevo fanservicio más gratuito todavía.

Coincidiremos en que hay que tener los deberes bastante hechos para comprender y disfrutar la imagen.
Y vino mi sobrino y le hizo tragarse a mi pareja las teleseries de Loki. Y ya de paso que estamos abonados las dos primeras de Deadpool. Que pse, jaja, pero que igual con trece años es un poco pronto para verlas (mi pareja no, mi sobrino).
Momento perfecto para que saliera el primer trailer de Deadpool 3.
Que puse en tele del salón y que pse, jaja, pero que igual con trece años ¡SNIKT! ¿¿CUÁNDO LA ESTRENAN??
Y para allá que fuimos. Pero nuevamente el bagaje. No decían nada, pero las miraditas al reloj eran elocuentes, los resoplidos del Pablo Calduch de 17 años también. El sobrino intenta ser friki, pero con trece años le queda verse muchos reels para hacerse una idea de todo.
Y uno sale con la idea de que los Deus ex machina también evolucionan. Lo hizo un Mago. Lo hizo un Multiverso. Lo hizo un equipo de guionistas.
Por cierto, que aún así le gustó, pues volvió a preguntarme si había sido igual que en los tebeos. Sí, de verdad que me lo preguntó. Le dije que lo de Madonna no.
Así que pese al disfrute personal creo que hay un cierto cansancio de este tipo de películas. No en las taquillas, pero sí en el aficionado fiel que comienza a tener una suerte de resignación frente a algunos estrenos. Tal vez sea la acumulación, tal vez la repetición de eventos, tal vez el Multiverso. Pero a mi lo que me interesan son los tebeos, no las películas. Y no dejo de encontrar los paralelismos entre un medio y otro, con la efervescencia de las primeras aventuras y el hype generado por Stan Lee. Y más adelante el acomodamiento por la posición dominante en el mercado. Y la sobreoferta que hace cuestionarse si la estrategia de mercado es la adecuada.
Es decir, que acabamos de llegar a los Noventa de los tebeos.
Y ¿qué hizo Marvel para volver a generar momento e ilusión en los Noventa?
Pues traerse a los artistas que les habían generado los momentos de mayor gloria. Los Heroes Reborn. Se trajeron de vuelta a ROB! anunciándolo con toda la fanfarria posible.

Veremos que etapa viene después, si la clásica de Busiek, el Ultraverso o seguimos con Quesada y Bendis. Yo me sigo quedando con los tebeos, y veo que anuncian una futura miniserie de la AVT. Más multiverso. Que un día dices que lo de los Exiles era divertido y luego pasa lo que pasa.
Un fin de semana de Muerte
Buenos días, yo soy Jónatan Sark…
…y yo Pedro «Observador» García y este NO es un blog de noticias.

Que nos lo ponen difícil con todo eso del Couch Fucker, Delphine Porn Searcher…
Lo que sí que vamos a hacer es comentar lo más interesante que ha pasado en la San Diego Comic Con este fin de semana.
¡NADA! Buenos días y hasta la próxima.
¡Y, pese a eso, aquí estamos! Por un motivo muy concreto.
Aún no ha comenzado la sección veraniega de relleno.
Por DOS motivos muy concretos. Y es que lo viejo es nuevo y lo nuevo es viejo. No hay más que ver que el gran anuncio de DC en la SDCC ha sido que van a usar el logo antiguo de DC para las películas, y ya de paso para los cómics.

De esta manera lograrán separarlo de otras de las secciones de la compañía como DC Trabajas.
La idea es llevarlo de nuevo a los cómics, por lo menos en Octubre.
Es decir, van a hacer un gran relanzamiento editorial en septiembre y en octubre le cambian el diseño al logo. ¿Qué podría salir mal?
Lo importante es que traen de vuelta el Bullet Logo, así que habrá que echarle una oreja.
Y no es lo único viejo que han anunciado que intentan traerse a ver si así las cosas se arreglan mágicamente.
Pero no hablemos de Robert Downey J.
No lo haremos porque, mientras tanto, en Marvel han anunciado que… ¡Vuelven los Wacos!

Efectivamente, el grupete con Iron Man (un rato al menos), Máquina de Guerra y Spider-Woman vuelve a las andadas durante al menos seis números y por una buena razón.
Marvel quiere que los Vengadores funcione… ¡A toda costa!
Y es que están tan centrados en esto de los tebeos que anunciaron incluso novedades insólitas como… ¡SPIDER-GIRL!

¡Ahora con menos Tom de Falco!
No solo eso, también anuncian que habrá un nuevo grupo juvenil

Podrían ser los New Warriors,
Podrían ser los Old New Warriors,
Podrían ser los All-New All-Diferent Warriors,
¡Podrían incluso ser The Ultimate Warrior!
Tantas posibilidades.
Lo importante es que juntará a gente que han aparecido en otros cómics, pero nadie parece haberles hecho caso.
Ahí está Spider-Boy de ‘el cómic que le dieron a Slott para que no molestara’
y también el Kid Juggernaut de Avengers Academy, que quede claro que lo digital también importa,
¡Si es que está incluso Zenith!
¿Seguro que ese es Zenith? No tiene pinta de que vayan a cobrar una pasta por media docena de páginas en blanco y negro.
A ver, una pasta van a cobrar SEGURO. ¿Tú has visto los precios de los cómics?
Ya, tal y como están si un niño quiere comprarse estos Not-The-New Warriors tiene que abrirse un OnlyFans.
Lo importante es que todos tus héroes juveniles están ahí como esa Chick Magnet, Disfraz de Halloween, o No-Sé-Si-Tiene-Seis-Brazos-O-Dos-Pero-Los-Mueve-Muy-Rápido Boy.
Más aún, está esa figura en el centro de la imagen que puede ser tanta gente distinta e innovadora.
Sí, puede ser Girl Venom, Brat-tron, Doom-issele, Xorn-ni… Tantas posibilidades.
Lo que está claro es que en Marvel no dejan de innovar en el pasado, de ahí que también hayan anunciado la TVA

Un cómic sobre esos dibujos infantiles que salían en la TV de Antaño, de ahí el nombre.
Bueno, en teoría es sobre la Autoridad Temporal, pero visto lo visto no lo descartemos. Aunque más que la TV antigua será ‘A ver dónde metemos todo eso que hemos sacado en la TV y en las pelis‘.
Por eso luego dicen que si quieren entender las pelis que se lean los cómics que ahí lo cuentan primero.
Sin darse cuenta de que a estas alturas hay tanta gente leyendo los cómics como viendo las pelis.
Bueno, bueno, bueno, que este fin de semana han estrenado con exitazo MuerpoPiscinas & Carcayú.
¡Por supuesto! No podría ser menos si hacen un estreno por la gracia de ROB!
Un estreno que ha resultado todo un exitazo, con una recaudación el primer fin de semana que no se veía en una peli de superhéroes desde… 2021.
No solo eso, también parece que podría recaudar lo de Barbie… ¡o más!
¡Sí! Quizá se acerque a lo de Top Gun: Maverick.
¡Incluso puede superar a Inside Out 2!
Lo único que hace falta es que el público vaya a verla más allá del primer fin de semana para evitar que les hagan espoilers de los cameos.
En cualquier caso, una demostración de que el género superheróico aún tiene mucho que decir en las taquillas…
…al menos tanto como El Quijote demostró que aún había interés por los libros de caballerías.
Ha sido un éxito tal que en Marvel han anunciado que son los primeros en cruzar los 30 millardos de recaudación en una sola franquicia de películas.
Lo que, suponemos, significará que van a empezar a pagar en condiciones a todo el personal implicado.
Quizá incluso a la gente de Efectos Especiales.
Bueno, sin pasarse que esos son subcontratas.
Pues… bajar el precio de las grapas.
Miremos de nuevo lo de pagar en condiciones a los de efectos especiales…
Por supuesto este éxito va a ser trasladado rápidamente a los cómics… Matando a Muertopiscinas.
Pero no os preocupéis, que ya han dicho que van a recuperar el título… ¡con una joven en su lugar!
No es lo único relacionado con la película que han anunciado en San Diego, también que van a darle una serie a Lobezno…
¡Pero será una joven en su lugar!
Hay veces en las que, de verdad, notaría una pauta si quisiera.
Eh, eh, que en San Diego pasaron más cosas. Por ejemplo, pusieron un vídeo los de Los Simpson en los que salía Kamala Harris.
Hablando de cambiar a la persona al cargo por una mujer más joven.
¿Joven? Si tiene edad de ser compradora de superhéroes.
No, no, ‘más’ joven.
Ah, claro. ‘Menos’ vieja.
Exacto.
¿Y qué decía de Los Simpson?
Bueno, soltaba una frase de un episodio…
¿De un episodio? ¿De qué episodio? ¿Qué decía: Callaos, hipoglúcidos? ¿Lo hizo un mago? ¿Sálvame, Superman?
No, no, de las elecciones.
Ah, claro: Soy el hombre mágico del pais feliz de la casa de la gominola en la calle de la piruleta.
En realidad aquel de Kang y Kodos.
Espera, ¿una candidata estadounidense ha decidido citar ESE episodio?
A mí no me mires.
Por supuesto en la SDCC hemos tenido más noticias como que Dynamite ha comprado series infantiles de Disney y de Warner para hacer cómics.
No vaya a ser que a Warner o a Disney le diera por hacer cómics infantiles de sus propias series.
Que DC va a sacar una promoción en la que los compradores de sus cómics podrán conseguir… ¡tarjetas coleccionables de la JLA!
O, incluso, que van a publicar un Manga sobre Schulz.

Todo ello dentro de lo que solo podemos llamar Brillantes decisiones empresariales.
Ah, y también dieron los Eisners. Los conocidos como «a ver dónde puedo colar que un español ha ganado algo» del cómic.
Que este año dieron la sorpresa al premiar a unos españoles en Mejor Material No-USA: Europa por el mismo cómic que no había ganado en Mejor Webcómic.
Ya pueden dar gracias a que Lore Olympus no es Europeo o se quedan sin premios.
Pero bueno, el mundillo editorial del cómic es así. Con deciros que han metido a un tipo nuevo a editar Batman que viene de haberse casado con otra editora de DC hace unas semanas.
El tipo venía con la mili hecha porque ya había tenido que trabajar en Valiant, en Top Cow y en la cosa esa de Jemas. Así que sabe que lo más importante para seguir en su puesto es decir Sí.
O, en su caso: Sí, cariño.
La cosa está tan bien que unos antiguos ejecutivos de DC han decidido montarse un sello por su cuenta y lo han llamado PANICK.
Y otro que se lo ha montado por su cuenta es Joe Quesada, que ha anunciado qu saca su nueva editorial: Amazing Comics.
Puede que no sea Awesome o que no tengamos imágenes de los lanzamientos, pero hay algo que sí que tenemos.
Una imagen de Quesada de fiesta:

Y también Frank Miller ha lanzado un nosequé nuevo. Supongo que no es una editorial porque la suya aún tiene Ronin 2 a medias.
Excepto que Frank Miller Presents sea el nuevo Stan Lee Media.
Noooo, parece que Abrams, la editorial esta que ya existía de antes, va a publicar lo que FMP no pudo.
¿No pudo?
Mira, no te pongo fotos de Miller de fiesta así que no que quejes tanto.
Y, por ir terminando con los cómics, podemos decir que Diamond ha decidido intentar atajar todas esas huidas de editoriales que estaban sufriendo hacia Penguin o Lunar con una idea brillante: ¡Vender directamente a los compradores!
Ah, magnífico, montar una tienda de cómics siempre es el primer paso para hacerse millonario.
No, no, una tienda no, que luego tienes que descabezar a sus encargados y es un follón. Se van a limitar a abrir una web y el que quiera que compre, y las librerías que quieran pues que les pongan un link o que ofrezcan sus productos y luego se los encarguen a ellos o algo así. Mitad SD, mitad Azeta.
Todo un policía. Bueno, terminado con los cómics…
No, no, espera, que no hemos hablado de Absolute.
Que beban lo que quieran.
Me refiero a la nueva iniciativa de DC que NO ES una copia de la línea Ultimate.
No, claro, si acaso lo será de los Elsewhere, que estaban antes.
Y de la que hemos visto algunos diseños y hemos tenido más información. Mira, mira qué diseños…

¡Lo viejo es nuevo y lo nuevo es viejo!
Con esto, ahora sí, terminamos de hablar de los cómics… y podemos ponernos a hablar de las pelis.
Efectivamente, porque todos los estudios estuvieron contando sus cosas. Los de The Crow aseguraron que era una película de verdad que existía, MacFarlane dijo que estaba buscando director para King Spawn…
¡Es tu momento, John Milius!
Los de Marvel dijeron que estaban buscando director para Blade…
¡Es tu momento, John Carpenter!
¿John Carpenter?
Sí, imagina: Blade CazaVampiros de John Carpenter.
No, no, quería decir… ¿Qué te ha hecho John Carpenter a ti? Déjale con sus jueguitos y sus teclados que descanse el pobre.
Pues también.
En Marvel tuvieron su diversión, como cuando Harrison Ford estuvo intentando fingir que sabía lo que era Hulk, o que le importaba lo más mínimo.
Toda una demostración de su nivel actoral. Digno de Hollywood: Departamento de Homicidios.
Pero, ya que hablamos de Marvel, tenemos que contar lo más notable que hicieron en el salón.
Y no fue responder: ¿Kang? ¿Qué Kang? Yo no conozco a ningún Kang.
No, fue otra cosa.

Y también la manera en la que han pensado hacer interesante Capitan América 4, ¡enfrentarla a la Sociedad Serpiente!
¡Lo que el público llevaba años reclamando!
Ah, y también han dicho que la peli de los 4F se llama First Steps, pero que no es porque sea una película de Orígenes.
Nooooooo, que vaaaaaa…. Vamos, les creo tanto como cuando el director de Los Dos Jóker ha dicho que el personaje que vamos a ver no es el Jóker, no es el Príncipe Payaso del Crimen,
Claro que no, solo porque se disfrace de payaso, cometa crímenes y le llamen Jóker no es como si le fueran a dar un título nobiliario. ¡Si no ha matado a su hermano ni nada!
Y, sobre todo, porque ya sabemos que lo que vamos a ver no es una peli de DC, solo faltaría, lo que vamos a ver es otra cosa. En concreto, esta:

Por supuesto en DC han dicho más cosas, como que la serie de El Pingüino contará cosas que aparecerán en la segunda peli de The Batman.
Una estrategia que en Marvel ya han demostrado que es ganadora.
Es que estos americanos se lo saben pasar bien, no como los españoles.
Claro, en España esas cosas no pasan. Aquí se estilan otras noticias como eso de condenar «por nulidad de una marca registrada por mala fe» al presidente de La Sectorial y antiguo responsable del Salón de Granada.
¿El qué de qué?
Pero hablemos de lo que importa.
Eso, eso, que en Europa hemos estado liados con las Olimpiadas…
Los Juegos Olímpicos.
Lo que sea. Que como ocurría en Francia estábamos todos esperando alguna referencia a los com… los tebe… la bande dessinée.
Sobre todo a las más conocidas:

Y nos alegra decir que la hubo:

¡Que grandes, Los Pitufos!
No es lo único que ha pasado en el cómic fuera de San Diego este fin de semana, conste.
¡Claro que no! También podemos hablaros de distopías:

Y si no os lo creéis le podéis preguntar:

Con esto ya está contado todo lo del cómic y todo lo que ha pasado en San Diego esta semana.
Excepto… ¿Por qué han repuntado las cifras del COVID?
Un misterio, sin duda, no hay quien pueda entenderlo. Ahora sí, hasta aquí hemos llegado…
…buenos días, pasadlo bien y leed muchos cómics.
Zinco Museum: ¡¡Mucho más que el cómic del año!!

Forum Museum: porque nunca hubo un principio

Un asunto interseccional
Durante muchos años hemos estado viendo y hablando sobre esas portadas alternativas, esa forma de lograr que la gente compre bien por el interés, por la variedad o por la rareza. Porque hay gente que piensa, de verdad, que va a poder vender sus cómics más caros de los que lo compraron.
Tanto es así que los propios héroes han llegado a la autoconsciencia del asunto cuando se acerca, digamos, una película:

Y uno puede que diga: ¿pero alguien sigue leyendo cómics? ¡Pensaba que ya solo nos dedicábamos a las películas! Quiero decir, uno mira el catálogo de novedades de ECC y no tiene pinta de que nadie les esté comprando… ¡Ni que les vaya a comprar! Por muchas ediciones de La casa blablabla que vayan a comenzar. Incluso si llegan a terminar alguna.
Así que sí, hemos tenido portadas variantes, hemos tenido ediciones variantes, y tenemos también películas. Menos que antes, pero las tenemos.
Ahora bien, ¿cómo puede ser intereseccional la falta de gente comprando cómics con la falta de gente yendo a los cines? Más allá de porque Amiga, date cuenta.
Pues porque el truco que le funciona a uno puede funcionarle a otro también.
No, estos no hacen verkamis. Al menos no de momento.
Lo que han decidido en los cines es sacar sus propias… variantes.





Sep. Exactamente.
De hecho, algunas de aquellas han ido gestándose no sólo como algo que se puede coleccionar, o con un criterio estético, sino desde aspecto que, sin duda, aluden a todas las posibilidades que nos ofrece la interseccionalidad.


Lo cierto es que viendo algunas de las portadas alternativas que se decide poner en los cómics…

Parece que lo que más claro están viendo es qué es lo que mueve a la gente. Y eso que nos estamos limitando a productos oficiales.
Y es que podemos dudar de si todo esto es capitalismo o interseccionalidad, pero lo que tenemos clarísimo en este blog es que…
ROB ES AMOR!
Matt Dónde Estás: ¡El SPOILER Ataca!
En la serie de Daredevil se anuncia un nuevo personaje que aparecerá en el episodio de Increible Hulk de este mes. ¡Porque vosotros lo pedisteis Marvel lo hizo!
Y aunque el suspense me está matando una cosa la tengo clarísima.

Va a ser el más peligroso nuevo super-villano siempre. ¿Cómo va a ser un heroe si es terrible y mortal? Es más, apuesto a que es un villano creado por los nazis.

¿De verdad pensaron que no nos íbamos a dar cuenta de esa SS malamente camuflada?

Sin embargo el Wendigo seguro que es un heroe, si algo hemos aprendido leyendo la colección del Coloso Esmeralda™ es que a menudo son «monstruosos». Recordad este nombre. Apuesto a que dentro de exatacmente cincuenta años se siguen estrenando películas coprotagonizadas por el Wendigo.
El futuro de los tebeos de los X-Men

Listado de GENIALIDADES Esenciales, primer semestre 2024

QUÉ
La Lista Semestral de Genialidades Esenciales pretende recoger las iniciativas más GENIALES! del mundillo editorial/internetero del frikismo español que a lo mejor te has perdido o participado sin saberlo (esto es el mundillo editorial hispano, no sería la primera vez que alguien trabaja para alguien sin tener constancia de ello).
POR QUÉ
Porque como a los políticos, los críticos, los podcasteros y resto de influencers a nosotros también nos gusta vivir sin trabajar y aunque a diferencia de los anteriores nosotros asumimos que nunca lo lograremos no podemos negar que hacer una lista de cosas da mucho menos trabajo que organizar unos Picadlos.
CÓMO
Esta lista se confecciona deprisa y corriendo, sin orden establecido, usando el criterio personal, subjetivo, y las filias y fobias de los miembros de ADLO! Novelti Librari tanto de blog como lista de correo. Un procedimiento que indiscutiblemente nos convierte en la lista más objetiva de este país ya que no sólo es la única lista creada sin pensar en las copias de prensa sino que además esta es la única asociación que forma gente que ya ha asumido que nunca será nadie importante en el mundillo.
QUIÉN
Este listado ha sido elaborado en dos rondas. En la primera los adláteres han sido invitados a presentar sus candidaturas en nuestra Clásica Lista de Correo ™, y en segunda ronda una comisión de siete miembros de la asociación (Eme A, Jonatan Sark, Jota Calduch, Emilio Martín, Pablo Fluiters, Pedro García e Isaac Hernández) las ha complementado con los esenciales que han podido cuando se han acordado.

Muertopiscinas no more
ROB! ha anunciado que dejará de escribir nuevas historias de su personaje más conocido. Pero no pasa nada, siempre nos quedará rememorar tebeos tan memorables como el de… uy, no, que ese era de Joe Kelly… o el de… ay, que ese lo escribió Gerry Duggan. Pues eso, que tenemos que hacer memoria

MangaLine traduce de lujo
Que MangaLine para traducir un manga del japonés eche mano de Debitto Lozano, una persona que se presenta como CEO de una empresa de metaverso e inteligencia artificial, puede implicar dos cosas: O a MangaLine le sale el dinero por las orejas para contratar la traducción pagando tarifas de CEO en vez de tarifas de traductor o el negocio del metaverso y la IA no da ni para pipas

Hasbro: el capitalismo funciona
Hasbro parece una multinacional sin corazón más, pero en realidad lo hace todo pensando en vosotros. Porque si Larry Hama hubiera estado cobrando paguitas (acertada traducción de «royalties») por todos los personajes que creó para ellos habría podido jubilarse hace años y ahora no estaríais disfrutando de sus tebeos actuales de G.I. Joe

La Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura
Porque no se les ocurrió mejor forma de homenajear a Carlos Pacheco que convocar un concurso en que pedían una única viñeta pero especificaban que como máximo ocupara una única página, que permitía el uso de IAs pero que el jurado valoraría la creatividad y la originalidad. En definitiva un homenaje perfecto: a Carlos le gustaba más que a nadie un buen chiste

París 2024: el último Mortadelo
Daba igual que no estuviera acabado, en Bruguera tenían ganas de tener su propio «Tintín y el arte alfa». Aunque con Pérez-Reverte de prologuista lo que les ha salido es más bien un «Mortadelo y el macho alfa»

Madame Web
¡Qué mala suerte tiene Sony que este estreno le pilló justo en el mes de la inexplicable crisis de popularidad de Sydney Sweeny! Su película anterior recaudó diez veces su presupuesto y la siguiente cinco veces su presupuesto, pero justo con Madame Web no salieron las cuentas

Back to Basics
Panini lanzó una campaña promocional a bombo y platillo (de tal intensidad que más de uno pensó que iban a publicar DC) para anunciar que las cosas van bien, tan bien que en marzo ya saben que no van a poder cumplir el plan editorial del 28 de diciembre y recortarán series y periodicidades, todo dicho con una sonrisa y grafismos animados. Expresiones abracadabrantes como «un número de lanzamientos mensuales más compacto» han conseguido que sus lectores se muestren mayoritariamente de acuerdo con la medida. Al menos los lectores que les quedan

Don Julio y Fandogamia
Con el pretexto de impedir que un pequeño fanzine para adultos de tirada corta y distribución marginal llegara a los ojos de los niños un montón de medios de comunicación mostraron dicha publicación y debatieron sobre ella por televisión, radio, prensa y redes sociales durante semanas. Un plan sin fisuras

Tom Brevoort
El nuevo editor de la franquicia mutante lo tiene claro: la relación a tres bandas entre Jean, Logan y Scott no ha pasado nunca y los que la visteis con vuestros propios ojos (es decir, todos los lectores de la etapa inmediatamente anterior a la suya) lo que pasa es que tenéis la mirada sucia. ¡Sucia, os digo!

Madrid Cómic Pop Up
El antiguo Ifema, ahora Ifema Madrid, ha cancelado su evento comiquero. ¿Y ahora qué van a hacer los lectores de tebeos de la capital de España? Básicamente lo mismo que los tres años anteriores: no ir

Marvel Studios
¡Quién iba a pensar que una huelga de guionistas durante 2023 iba a dejar a Marvel sin películas que estrenar durante la primera mitad de 2024! El mundo del cine es un misterio

La Cabalgata de Reyes de Valencia
Tras anunciar que eliminaba los pajes mágicos que había introducido el gobierno anterior porque «solo deberían haber personajes religiosos» la cabalgata de Valencia tuvo funkos de Harry Potter, el carro de la cenicienta y una carroza de Los Vengadores que cambió a Spider-man por Ben Reilly. Nos parece bien. Todos esos personajes murieron y resucitaron por nuestros euros.

El extraño caso de los anuncios de Dibbuks
¿Saben aquel que diu que va una editorial que ha tenido problemas con sus trabajadores, anuncia que saca un tomo de Spirou, lo enseña acabado en sus redes pero luego como tiene un defecto no lo envía a tiendas y no da explicaciones a nadie? ¿Y el que le pasa dos veces lo mismo con el mismo personaje? Nosotros sí y no acabamos de pillarle la gracia. Pero igual es que es un chiste más pensado para contentar al público belga que pueda seguir la cuenta.

La película que se montaron los influences por una quedada para ver el fútbol
Ryan Reynolds quedó con Hugh Jackman para ver por la tele un partido y los influencers que hablan de cómic vieron claro que el que Reynolds llamara a Jackman «Prisionero 24601» era un importante spoiler de la próxima película Deadpool & Wolverine. Nosotros, que siempre hemos destacado por oír lo que dice la gente especialmente cuando cuando cantan la música del pueblo que no volverá a ser esclavo, podemos decir que los influencers se montaron una película y no musical precisamente. Podríamos mentir y decir que no conocíamos la referencia pero eso nos llevaría a algunos de nosotros a preguntarnos, ¿Quien soy yo?, e iniciar un debate interno profundo sobre sueños que soñamos alguna vez con castillos en las nubes, así que mejor miramos hacia abajo y lo dejamos para mañana que será otro días más, otro día, otro destino en este interminable camino al calvario que es que te metan en la cárcel sólo por robar un trozo de pan.

El plan editorial de Amanecer de DC
Menos de 30 días después de decir que no necesitaba tener un plan editorial, la por varios motivos famosa ECC presentó su plan de DC para los siguientes seis meses, que incluía series sin periodicidad fija y eslóganes tan impactantes como «¡La ocasión idónea para que tanto lectores novatos como veteranos regresen a los cómics!». No habíamos visto un plan editorial tan ilusionante desde que Zinco anunció los otoñales.

Los precios de The Nice House of the Lake
ECC nunca defrauda y volvió a dar que hablar con la edición del final de The Nice House of The Lake, donde sólo 10 euros separaban la edición que contenía la obra completa de la que solo incluía media obra, demostrando que ECC es una editorial fiel a sus principios, porque The Nice House of the Lake lleva causando dolores de cabeza a sus lectores desde que salió en grapa.

¡A por el récord!
ECC anunció una nueva edición de La Broma Asesina y al poco de cerrar el semestre anunció otra más dentro de un coleccionable que saldrá en otoño. Convirtiendo así La Broma Asesina en Los Simpsons del mundillo comiquero español. Cada vez que te lo lees alguien lo vuelve a publicar de nuevo. Parece claro el próposito de ECC de convertir La Broma Asesina en el cómic norteamericano más veces publicado en España.

Las fotonovelas de Star Wars
Nos llena de orgullo y satisfacción que Marvel haya recuperado el arte de la fotonovela para sus cómics de Star Wars. La fotonovela fue un género que triunfo en la generación de nuestras madres, y nos traumatizó profundamente por culpa del tipo de Bruguera al que se le ocurrió meter en medio de la revista Mortadelo la historia de un extraterrestre que quería destruir la Tierra. Pero aún así sólo podemos aplaudir que, en estos tiempos donde lo fácil es tirar de IA, se apueste por el regreso de este gén…¿dibujos?…¿Cómo que han presentado esto como dibujos?

Lo de los precios
Este semestre en ADLO hemos estado EN-TRE-TE-NI-DÍ-SI-MOS con la evolución de los precios de los cómics durante este 2024. Las mentes malpensantes dicen que las subidas se están realizando de forma arbitraria porque no existe un criterio fijo en la relación número de páginas/precio de venta al público. Pero nosotros decimos que eso no es verdad. Si te fijas bien el precio base de un teomo se sitúa en 20 euros, y luego sólo es cuestión de mirar si el tebeo es de Batman o de Neil Gaiman para concluir que será más caro.

La peligrosa adicción a la antimatería de Warner/Discovery
David Zaslav dice que no nos preocupemos que él controla esto y lo deja cuando quiera. Pero lo cierto es que el Dan Didio del negocio multimedia no para de borrar películas no estrenadas, con una afición que ni el Antimonitor después de ver que no hay forma de hacer match en Tinder. Stalin, por lo menos, dejaba que la gente naciera y creciera antes de borrarles de la historia.

La Willsmithación del mundillo
No vamos a hacer chistes, no vamos a hacer chistes, no vamos a hacer chistes, no vamos a hacer chist….porque si no gritaron «¡Es la hora de las tortas» antes de empezar no nos entra en el scope. Lo siento. Pidan en taquilla que les devuelvan el precio de la entrada.

¿Está Panini detrás de la presión contra el presidente Pedro Sánchez?
En un semestre en el que el presidente Pedro Sánchez se tomó unos días para reflexionar ante la presión que sufre su entorno, Panini dejó una pista clave para entender por qué hay tantos grupos editoriales peleando porque España cambie de gobierno: porque en Es`paña las editoriales solo sueltan los derechos de DC los años en que cambia el partido en el gobierno.

Los sobres sorpresa de Penguin
La Ibañezxplotation arrancó con París 2024 (el Tintín y el Arte Alfa de la industria del tebeo) y siguió con un producto que revivía la nostalgia de los años 80: los sobres sorpresas. Demostrando que la gente no compra cómics siguiendo criterios racionales, Penguin Random House sacó al mercado dos ‘Packs Misteriosos`’ de los que sólo podías saber los personajes que estaban dentro y su precio. A algunos les pareció raro, pero lo cierto es que el negocio de los salones del cómic funcionan de una forma muy parecida y están ya totalmente normalizados.

El movimiento MFPA de Sala de Peligro
Un respuesta en X de la ex web de cómics Sala de Peligro descubrió a mucha gente que hace un año dedicaron cinco minutos enteros a hablar de una viñeta de los X-Men de Claremont que uno de sus miembros se empeñó en asegurar que era una escena pornográfica. Pero a nosotros lo que nos interesa es la alegría con lo que lo reconocen porque lo interpertamos como el inicio del movimiento MFPA (Make Frikis Pajilleros Again). ¿Nuestro consejo para su alegre equipo? Que se consigan ese número de Classic X-men en el que a Coloso le recompensan con un trío. Acabarán (también el podcast) en mucho menos de cinco minutos.

El remake de Ranma 1/2
No podemos esperar a ver como la gente se queja de que la han convertido en woke poniéndole un protagonista no binario, una mujer fuerte poco interesada en casarse, los personajes masculinos son tontos o salidos y seguro que el cerdo es negro. ¡Antes estas cosas no pasaban!

Las camisetas de Tintín de la selección Belga
Siempre hemos dicho que el merchandising de Tintín es la forma que tiene un friki de decir que tiene demasiado dinero. Eso explica que la versión de 100 euros de la camiseta homenaje a Tintín se haya agotado en todas las tallas de señor mayor orondo pero siga habiendo stock tanto en tallas pequeñas como en la versi´ón de 80€ para niños.

La «influerenciación» de los libros
Hasta ahora para sacar un libro tenías que tener seis ceros en el conteo de tus followers, pero ahora si no llegas a tantos puedes traducirlos. Demostrando una vez más que la gente que compra libros para leerlos son infinitamente menos que los que los comprar para regalarlos.

El ‘otro álbum’ de las Olimpiadas 2024
La Ibañezxplotation sigue en forma con la aparición de un álbum que se vende como el especial de las Olimpiadas de este año, pero que en realidad son un montón de viñetas remontadas para acompañar textos explicando los deportes olímpicos que están más cerca de la Biblioteca de los Jóvenes Castores, que de un tebeo clásico de Ibáñez. Sí sabemos que el chiste es muy boomer, pero…¿a quién crees que va dirigido el álbum?

Mickey y los nazis
Una cosa no podemos negarle a los periodistas españoles: La consistencia.

El dragón y el ratón
La saga más rara y persistente de este 2024 está siendo la de la demostración de que un actor invitado puede usarse para conseguir cualquier cosa. Incluso que la gente se lea Savage Dragon como si fueran los años ’90s. Por lo menos hasta que pongan en marcha el pajaporte

ROXXON PRESENTS: THOR #1
Nunca jamás la colaboración privada-privada encontró un mejor ejemplo que con este anuncio para THE ROXXIN’ THOR al que solo le faltan las ‘splash-pages’.

Una red de tráfico de tebeos
Los belgas han sido capaces de detener a una red que se dedicaba al tráfico de tebeos. Lo que nos hace sospechar que en Bélgica no tienen Wallapop.

El documental sobre Frank Miller
En el que por fin sabremos la respuesta a: ¿Qué mono borracho ha dibujado eso? SPOILER: No era un mono.

Los Podcasts
Las notas de voz de los que se creen muy ocurrentes pero son demasiado vagos para un blog han llegado a tal nivel de popularidad que cualquier día alguien se va a escuchar hasta el de Gaiman.

Lobez(no) Story
Uno que ha tenido un año atareado es Lobezno, que entre la Lujuria y su amistad con Morpho en X-Men’97 parece que no se ha aburrido. A menos que el nuevo editor de la franquicia mutante diga lo contrario, claro.

Suicide Squad ISEKAI
Da igual lo que digamos, ya solo con los títulos de cierre se ha ganado un hueco en el imaginario colectivo ADLáter, y posiblemente también en el de los psicólogos.

Las mil versiones de Amanda Waller
Poner a Amanda Waller en el centro del evento de turno en DC ha servido para comprobar una cosa: Que parece que no hay dos autores que sepan dibujarla igual el mismo mes.

La utilización de ROB! para vender entradas en «MuertoPiscinas y Carcayú»
Nos ponemos a sus pies.

El libro de ROB!
¿Qué tal? Permitan enseñarles un libro excepcional. Es un libro sobre el cómic de gran GENIALIDAD! Venimos a ofrecerle a ustedes un libro de Liefeld. ¿Qué tal? El libro es ‘awesome’ y su vida va a cambiar. ¿Qué tal? Si el cómic es infierno esto lo va a cambiar. Su vida va cambiar. La vida va a cambiar. El libro… ¡EL LIBRO DEEEEE ROOOOOOOOOOB! ROOOOOB LIEEEEFELD. ¿Qué tal?

Bobby Chase lo cuenta todo.
Vale, estamos esperando la parte de Byrne. Pero SEGURO que cuenta más cosas.

Crop-Top’97
Si para algo ha servido la serie de X-Men’97 es para poner en valor la moda de los noventa. Permitiendo intereactuar con ella con total tranquilidad y madurez. Bueno, y ser la segunda serie de Marvel más vista en Disney+ de las estrenadas en 2024. Tras «Echo».

El intento de un accionista de tomar el control creativo de Disney
Peltz llegó, gastó dinero, hizo declaraciones como «¿Por qué el reparto de Pantera Negra tenía que ser negro?», dijo que esa película podría haber hecho más dinero, se presentó a votaciones, las perdió, vendió sus acciones. Y hasta aquí un nuevo arco argumental de la clase rentista: Beholder the shareholder.

Presas Fáciles. Edición Integral.
Norma había publicado el primer volumen de la serie. Ahora salía el segundo en Francia. ¿Solución? Un tomo con los dos juntos. Un tomo que nos ha hecho soñar en que si sale un tercero sacarán un tomo con los tres, y así de manera sucesiva, como una particular versión de las matrioshkas editoriales.

Crisis de la Mediana Edad Spider-Man
Un cómic realizado a la medida del público lector de Marvel. Un tipo de mediana edad, con parientes fallecidos pero también con descendencia, con un trabajo que ni sí, ni no, ni todo lo contrario, en un mundo en el que casi no hay mujeres -y no hablan entre ellas, claro- y las que hay son familia. ¡La única sorpresa es que no esté divorciado!

El libro blanco
Llevamos desde enero escribiendo un post sobre el tema, os podéis hacer a la idea del material que nos está dando.

La partida de ‘Lobos’ más desigual de la historia
‘Nuff Said!

El precio de las drogas
Cuando ECC decidió publicar «Los Nuevos Titanes: ¡No a las drogas!» no consideró pequeños problemas posibles como usar la misma cantidad para el precio que escribía en el tomo y el que ponía en los albaranes. Es un nuevo ejemplo de que en todas partes puedes vivir aventuras si te lo despropósitos.

El reinado de las secuelas
Vivimos en un mundo en el que lo que lleva a la gente a soltar el dinero son las secuelas. Una y otra vez. No tenéis más que ver las carteleras. O la cantidad de veces que ECC puede sacar un verkami para que nos entretengamos viendo cuándo llega ‘el acelerón’ que les permite sacarlo en esa plataforma que llevan ellos y en la que pueden poner la cantidad que quieran sin que haya terceros echando un ojo. Puede que solo sepan hacer una cosa, pero siempre habrá gente para comprobar cómo pueden empeorarlo.

El relanzamiento de las colecciones mutantes
Que nos promete grandes series que todos esperábamos como NYX.

Follardillas de Vendetta
Parece que los fachas tienen una misión en la vida: Amargarle la existencia a Alan Moore. Y eso que aún no se han puesto con las secuelas.

GLUP! Cómics
Siempre será bien recibido un directorio y red de webcómics, con foro. Es decir, ¿siguen existiendo los webcómics, no?

Blood Hunt
Parece que los chupasangres triunfan en el mundo del cómic. Pero dejemos de hablar de La Sectorial y mencionemos que Marvel ha sacado un evento de vampiros.

Farolillos
A veces uno lee un titular sin saber si es un anuncio o una amenaza.

Los spoilers del McDonalds
Que nos demuestran que en Capitán América 4 ya no sale Sabra. Qué va. En su lugar sale una tal Ruth que ¡PODRÍA SER CUALQUIER PERSONAJE DE MARVEL! ¡INCLUSO SABRA!

El Patoverso
Ha sido llegar Marvel a enseñarle a Disney a hacer tebeos y ya tenemos montado un multiverso. El pato siempre tira al monte.

15 años para un chiste
Pero por fin tenemos aquí los tebeos de Donald siendo Lobezno

El dinero de Netflix
Imagínate tener pasta para adaptar cualquier cómic del mundo. Y elegir Money Game. AHÍ reside la GENIALIDAD!

Cojones de acero
Un cómic costumbrista sobre un tipo que el día que no opine se muere.

CartelerIA
Si algo ha demostrado que todos esos ‘concursos para diseñar el póster del evento’ eran formas de ahorrarse la pasta es que ahora esos mismos carteles se hacen con IA y sin vergüenza. Incluso cuando son eventos del mundillo del libro. No diré ‘especialmente’. No lo diré.

La deriva de Sinfest
Tras tanto tiempo en el que ha ido deslizándose por la pendiente (lo de la imagen es del año pasado) el nivel de Sinfest ha llegado a ese punto en el que es imposible poner una imagen que no sea pro-Nazi, anti-trans o cualquier otra barbaridad. Por eso hemos puesto lo del bestialismo permitido por ley en España, que es del contenido más ligero y menos perseguible.

Mary Noticias, el primer gran personaje femenino del cómic español
Se comenzó a publicar en 1962. Es decir, que si no tienes en cuenta a, por ejemplo, Petra (1954), Las Hermanas Gilda (1949), Doña Urraca (1948)… o, bueno, si eres periodista español y te limitas a copiar y pegar notas de prensa sin pararte a pensar si lo que dicen es cierto.

Francisco Ibáñez, creador prolífico
Gracias a la FreakCon hemos sabido todos los oscuros secretos del mundillo del cómic español, como que había un Ibáñez que hacía todo.

Carteles de cosas que pueden tener o no algo que ver con lo anunciado
La nueva moda de coger lo primero que tengas y reciclarlo como cartel nos parece un avance. Antes esas cosas se hacían con NFTs, como los sellos de Mortadelo.

ElJuevInception
¿Cómo lograr que El Jueves vuelva a tener algo de relevancia en lo de los cómics? No, volviendo a publicarla no, que no han dejado de hacerlo. La respuesta era hacerlo en un especial cómic con el Saló -pero sin presencia de su editorial- en la que hacen la autocrítica. Suponemos que porque han perdido algunas elecciones.

Las declaraciones de Toni Guiral
Íbamos a destacar solo una de ellas, pero la verdad es que fue difícil elegir. Aunque «muchas de las cosas que publicó hasta el 75 hoy no se podrían publicar, por esa incorrección política que te decía» parecía que tenía más votos.

Autores revelación que llevan publicando desde 2009
¿Qué podemos decir? El mundillo está muy ocupado en otras cosas como para fijarse en quién pública qué, hasta que lo hace en El Sitio Correcto.

El apoyo del mundillo, actuando como si fuera uno, cuando alguien es amenazado por la ultraderecha
Los ojos llenos de lágrimas de ver a tanta gente corriendo a ofrecer respaldo y apoyo desde el primer día… que encuentren un momento.

La huelga llega al mundo de los tebeos
Pero como este mundillo es como es tuvieron que montarla los empleados de la empresa logística de Planeta. Dos semanas sin sacar cómic nuevos que estuvieron. ¡Hubo hasta gente que se dio cuenta!

Akira Toriyama (1955-2024)
Con su fallecimiento nos acordamos mucho de él. Y de otra gente.

Roger Corman (1926-2024)
La muerte de Roger Corman, el famoso director, productor y más cosas, nos ha apenado mucho. Sobre todo porque no ha llegado a ver Los Cuatro Fantásticos estrenada en cines.

Las cosas cambian
Para seguir igual.

Sólo los otakus sobreviven
en el ‘desierto friki’ de Madrid

Espejo de la realidad
Imagínate que un cómic lleve publicándose desde 2017 en España y hasta que en mayo no le estrena serie Netflix no lo metes en la pachanguita de tu chiringuito. Qué podemos decir, a veces las cosas se hacen así: Lento, pero sinvergüenza. Verás el próximo semestre cuando pongan Ranma ½.

20 años del blog y 25 de la desorganización ADLO!
Tranquilos, vamos a hacer como el resto del mundillo y fingir que no es algo que mencionar.
Los secretos del universo Marvel de la H a la… H
¡Un mes más, una letra menos! Listos para ver, de nuevo, todo lo que nos ha ofrecido el Universo Marvel. Y puedo aseguraros que si pensabais que la H sería una letra tranquila… es que no conocéis cómo se las gastan en Marvel…
01) Hallows’ Eve (2023)

De cuando en cuando los jefes del asunto deciden que no tienen suficientes personajes de los que vender muñequitos y se inventan alguna cosa, y deciden machacar con ella a ver si así logran el éxito deseado. Por algún motivo en los últimos años en Marvel han decidido que tienen que probar con personajes que pueden cambiar sus poderes. Así que nos encontramos con Jackpot y también con Hallow’s Eve. Ambas en las páginas de Spider-Man porque una es su ex-mujer y la otra es la novia de su clon. Ya, los cómics, siempre maravillas. En el caso de Hallow’s Eve los poderes múltiples llegan con máscaras de Halloween -la fiesta, no la película- que le dan distintos poderes y que puede compartir con otras personas. Teniendo en cuenta toda la historia de Elizabeth Tyne/ Janine Godbe -que no os voy a contar porque da para posteo- que lleve en este papel desde finales de 2022 y hayamos tenido ya casi tantas apariciones como en toda su historia anterior, más esta mini, más un especial… Bueno, diría que alguien está intentando crear un personaje que poder vender a Disney. ¿No es ese acaso el auténtico significado de crear cómics?
02) Hank Johnson, Agent of Hydra (2015)

Durante Battleworld pasaron muchas cosas, por ejemplo que alguien pensó que podían sacar un especial sobre uno de los matones y que nadie se daría cuenta de que estaba lleno de chistes que llevábamos escuchando años. Supongo que si alguien quiere alguna vez saber dónde puede encontrar todas esas historias sobre cómo funcionan ‘los malos’ que ha escuchado en Robot Chiken, o Jay & Silent Bob, o a quien se supiera que se encargara de aquellas cosas en el cambio a los dosmiles… puede pasarse por aquí porque, gracias a los taquiones, solo ha tardado quince años en recopilarse.
03) Hawkeye (1994)

Ahora sí que podemos pasarnos un rato, y eso que no vamos a hacer el repaso completo de su carrera. Pero lo cierto es que Hawkeye siempre ha estado para arriba y para abajo. Le dieron un pequeño espacio en Marvel Fanfare, le dieron una mini en los ochenta, y ya en los noventa tuvo un par de especiales de entre los que, sin duda, brilla la portada del 159 de Marvel Comics Presents… de la que ya hablaremos cuando lleguemos a la M. De lo que vamos a hablar antes es de la mini, la segunda mini, que llegó un año anterior. En pleno 1993 y que tanto ha incluido desde ese mismo año a otros futuros, aunque fuera taquiones mediante…

Pero volvamos a Marvel, ya habrá tiempo para Un paseo por el Universo Image en el futuro muy lejano. Volvamos a Marvel porque lo cierto es que esta segunda miniserie merece toda la atención que ADLO! pueda prestarle, no solo por sus portadas

que ya hacen mérito suficiente, la verdad.
También por el trabajo de Chuck Dixon a los guiones -que es el esperable por su parte- pero, sobre todo, por el trabajo de Scott Kolins a los lápices. Y es que mucho antes de que lograra un cierto reconocimiento en Flash Kolins ya había demostrado su valía en páginas tan vanguardistas que anticipaban a autores como Bendis.


O que demostraban lo bien integrado que estaba en su propio momento. Porque nada demuestra más recursos que una viñeta como esta,

nada habla mejor de su manejo del cuerpo humano que su capacidad para mostrar algo tan habitual como una persona sentada en una silla

¡dos veces!

Pero, sobre todo, nada dice tanto NOVENTAS como una buena ‘splash-page’

y es que su trabajo en esta mini es tan notable que me voy a permitir algo que no suelo hacer. Voy a poneros aquí las DOS PÁGINAS FINALES de esta miniserie.
Ya me diréis si no es pura fantasía el trabajo de Kolins.

AVIV SNILOK!
04) Hellcat (2000)

Ya habrá tiempo de hablar de Patsy Walker. Y de explicar por qué su historia merece un posteo por separado. Quizá, incluso, de en qué momento se enmarañó su vida.
De hecho, algo más se va a comentar hoy aunque no en este apartado. Este apartado lo vamos a dejar para la primera mini que le dieron. A cargo de Englehart y Breyfogle, y con un estilo y fondo que demuestra bien la capacidad de acomodarse en lo dosmilero de ambos autores. No hay más que ver alguna de las portadas.

Así que podemos olvidar también para otro día la mini que protagonizó entre 2008 y 2009

y que sirve más para ejemplificar todo lo que vayamos a decir sobre ella que para establecer al personaje. Por mucho que esta vez lo escribiera una mujer, Kathryn Immonen. Pero, como os decía, esto es solo una marca para reconocer que sí, que en algún momento hablaremos de ella. Quizá en la P.
05) Hellions (2020–2022)

Vale, sí, antes de esta hubo un New X-Men: Hellions allá por 2005, cuando los New X-Men pasaron a centrarse en los estudiantes y alguien pensó que si la serie conseguía estabilizarse también podrían sacar otro cómic con el grupo de ‘los malos’. Que no eran malos, por supuesto. Pero ese es otro tema. En cualquier caso aquello no tuvo mucho recorrido y la cosa se olvidó… Hasta que llegó Krakoa.
Es difícil explicar exactamente qué intentaban con este grupo teniendo en cuenta que la idea de ‘equipo de malotes que deben redimirse de sus acciones’ no era precisamente nueva, igual que es complicado entender si pensaban que estaban haciendo un cómic de humor.

Es decir, lo mismo ellos pensaban que sí.
Pero lo importante aquí es que tenían muy claro una cosa. Algo más importante que cualquiera de las otras.
Y es que sabían cuáles eran sus referentes.

06) Hell’s Angel (1992)

Siempre hay que contar con Marvel UK para mejorar el nivel, para noventerearlo todo, y es que aunque los interiores fueran como fueran, y trataran de tirar de los X-Men más de lo que estaba claro que ellos podían cargar, las portadas..



Las portadas eran, claramente, otro rollo.

07) Hellstorm: Prince of Lies (1993–1994)

Como decíamos con Patsy Walker, su ex-marido tiene un post por medio. Uno que no llegará ahora pero en la que se hablaría de su creación como parte de la tendencia de los cómics de terror setenteros, de esa serie suya que tuvo, Son of Satan (1975-1977), de cómo le han ido dando series como esta o como Hellstorm: Son of Satan (2006-2007) y, sobre todo, de que su mera presencia en el universo Marvel demuestra una cosa a las claras.
No hace falta un control editorial estricto si los personajes van a dar bandazos.
Por supuesto esto no significa que no sepan la diferencia entre un héroe, un villano, un antihéroe, o lo que sea que toque esta semana. Ni que la ambigüedad requiera una complejidad mayor. Probablemente por ello cuando alguien pensó montar esta serie en 1993, con Rafael Nieves y Michael Blair, no sabía la que estaba montando.
Porque Nieves compartíria los guiones con Len Kaminski en el cuarto y quinto número.


De ahí se pasaría a una prueba, primero con Nieves solo y Leonardo Manco dibujando, y luego con Kaminski y Pete Gross.

Que aguantarían como grupo tres números. Para el once Gross fue sustituido por, de nuevo, Manco. Y para el doce sería Kaminski el sustituido, esta vez por Warren Ellis.
Así que doce números, tres guionistas y otros tres dibujantes principales. Está claro que sabían lo que hacían.
Vamos, no hay más que ver qué fue lo primero que hizo Warren Ellis según llegó al título:

Lo segundo fue buscarle un tono. ¿Cuál? No sé ni si él lo sabía, teniendo en cuenta que la serie comenzaba con Nieves creando una especie de mundo con amenazas diabólicas desde un punto de vista casi setentero de estructura superheróica, que para el tercero ya había tenido que explicar qué es lo que había pasado con Patsy Walker en lo que solo puede definirse como una nueva demostración de que los guionistas no saben escribir parejas. En su lugar comenzó una trama que continuó con Kaminski en la que no sabían bien qué hacer con ella pero tampoco sabían cómo quitarse de en medio ni a ella ni a La Gárgola. Y eso que la historia comenzaba con un doble.
Pero esa incapacidad de gestionarlo llegaría al tope con Ellis dándole una nueva novia y matando a Walker de la manera más lamentable posible. A partir de lo cual podría llevar la serie en la dirección que él quería. Que a juzgar por la portada podría parecer que era Metal Nórdico

pero que con todo ese interés porque algo guionizado por ingleses y dibujado con ese estilo… característico… con un HELL en el comienzo del título tenía que tratar y funcionar de una manera concreta…

Acabaría, por supuesto, dentro de lo esperable. Cancelada en el 21 y habiendo creado toda una serie de ‘olas de canon’ que aún están haciendo marejada.
¿Qué puedo deciros? El control editorial tiene estas cosas.
08) Hellverine (2024– )

‘Nuff said!
No, en serio, esto está aún publicándose y, la verdad, no sé si sería capaz de contaros mucho más, no pongamos ya en deciros de qué va. Pero sí que puedo deciros otra cosa.
¡¿CÓMO ES POSIBLE QUE NO SE HAYA PUBLICADO CON TINTAS METÁLICAS HOLOGRÁFICAS?!
09) Heralds (2010)

Hubo una época, quizá no la recordéis, en la que para demostrar un interés por el feminismo había que poner HER al principio de las palabras, o resaltarlo. De ahí salieron ideas como este HERALDS o HER ALDS en el que un montón de mujeres Marvel se amontonaban para acabar con una heralda resucitada. Vamos, como para que alguien se atreva a decirnos que no se puede hacer sociología desde el estudio contextual de los tebeos.
10) Hercules: Heart of Chaos (1997)

Es ciertamente complicado elegir un cómic de Hércules para esta sección, porque ha tenido muchos y porque tienden a caer en esa zona gris en la que no hay ni una preminencia ni una GENIALIDAD! Desde esas primeras apariciones en las que ‘él no era él’ hasta esas oportunidades. En 1975 tuvo una presencia en Marvel Premiere, en 1982 se montaron un Hércules del Siglo XXIV al que darle un par de minis con apariciones ese año, en 1984 y en 1988, en 1996 Peter David hizo un especial con Hulk y Hercules en el post-Onslaught, luego tuvimos esta que nos ocupa, y ya no tocaría de nuevo hasta 2005, que llevaría a su primera serie abierta: Incredible Hercules (2008-2010) que tras la mini Hercules: Fall of an Avenger regresaría de nuevo en Herc (2011-2012), y que tuvo el suficiente éxito como para que en 2010 volviera otra mini para el Hércules espacial. Bueno, y para montar un Hulk vs Hercules en 2008, una enciclopedia de mitología compartida con Thor en 2009, y una rara mini con Lobezno que ha estado muy cerca de ser la elegida aquí. Depués de 2012 la cosa se tranquilizaría y hasta 2016 no volvería a tener no una sino dos miniseries. Y luego… otra vez nada. Pero como ya vemos que esto es cíclico es de esperar que en algún momento de los ’20s volvamos a verlo. Quizá para entonces podamos escribir un posteo a la altura. Pero hoy os toca conformaros con esto.
11) Hero (1990)

David Michelinie y Steve Purcell -¡con Portacio a las tintas!- tuvieron la idea de coger a un hombre normal que parecía morir en una explosión pero que, en realidad, se encontraba renació en un universo mágico de inspiración medieval inventado. Es decir: Aquí tenéis un isekai de Marvel.
Uno con cierto sentido del humor…


…pero que no pasaría de esos seis números contratados.

Supongo que algún día alguien hará un artículo sobre la serie en la que los autores expliquen cómo lograron publicarla y qué había detrás de todo esto. Mientras tanto nos quedaremos en recordar su existencia.
12) Her-oes (2010)

Os lo dije.
Al margen de lo cual… esto es una reimaginación de diversas heroínas del Universo Marvel en una realidad alternativa de instituto. No bromeo.

Durar no duró mucho, probablemente porque en Marvel la idea de buscar un estilo gráfico que se ajustara a la premisa no se les debió ni de pasar por la cabeza. Porque seguro que la idea de un instituto de superjóvenes daba para una serie o algo.
13) Heroes Reborn: The Return (1997)

Vale, quizá meter algo de Heroes Reborn sería complicado. Pero este Heroes Reborn: The Return tiene un título lo suficientemente alambicado, y esos dibujos con hallazgos como…

¡Las cejas por fuera de la máscara!
14) History of Marvels Comics (2000)

Dentro de las múltiples posibilidades del medio estuvo la de crear una historia de la Editorial Marvel… contada dentro de la Realidad Marvel. Fue uno de esos ‘especiales’ a base de recortar y pegar viñetas. Y luego crear tres o cuatro dibujos para disimular. Pero supongo que es precisamente lo que buscaba la persona que hipotéticamente se comprara esto. Que supongo que alguno habría.
15) History of the Marvel Universe (2012) (2019–2020)

Aunque fuera solo porque ya se había vendido una vez una Historia del Universo Marvel. Y fue lo suficientemente bien como para que hubiera una actualización posterior en varios números.

No seré yo el que sugiera que se hicieron para vender camisetas…



Pero tampoco creo que debamos desechar la explicación sin considerarlo.
16) Hit-Monkey (2010) (2010)

¿Cómo de seguros estamos de que esto es un cómic? Es decir, tiene una serie de televisión de esas de Marvel. No solo eso, la serie logró una segunda temporada. Que tiene mucho mérito, pero vamos a suponer que la renovaron antes de ver la serie. O sus datos de audiencia. Pero tiene más mérito todavía teniendo en cuenta que sus apariciones en el Universo Marvel son tan limitadas que casi tiene ya más capítulos que cómics.
Por supuesto también podría ser un acuerdo con su creador, le lanzan esto y tiene con lo que entretenerse. Total, si se lo llevan de Marvel tampoco va a notarlo mucho nadie. Y, con eso y todo, tuvo un especial propio. Y también una mini.

¿Qué puedo decir? Los simios siempre ha sido una minoría con una fuerte representación en los cómics.
17) Hokum & Hex (1993-1994)

Si en la E veíamos a Ectokid en la H tenemos un par más de cómics de la línea Razorline de Clive Barker, comenzando por Hokum & Hex.
Por algún motivo esta nueva serie no estaba protagonizada por un dúo llamado Hokum & Hex sino por un cómico que consigue poderes de manera poco clara, y se convierte en la línea de defensa frente a una invasión interdimensional. O algo así.
Pero bueno, lo importante es que tenemos grande portadas



Y que es la serie que se encontró con otra de las de Razorline. Y también en la H. Nada menos que Hyperkind. Pero esa es otra historia.
18) The Hood (2002)

El universo Marvel había conocido a otros poseedores de capas extraordinarias. Y no me refiero a -precisamente- Capa (o Cloak) tanto como a villanos como Robe o Crimorto. Pero, claro, no tenía mucho sentido traerlos de nuevo y, de hecho, el autor no podría haber dicho que el creador era él y sacarle créditos. Así que mucho mejor crear al tipo este con capucha que hacía lo que otros tipos con capa y capucha y blababa.
Que, además, nos hubiéramos perdido todas esas portadas.


19) How to Read Comics the Marvel Way (2020)

Para 2020 Marvel tenía muchos planes. Uno de los principales era sacar un cómic con el que los profesores entendieran cómo funcionaba el medio, cómo se leían los cómics. Algo que poder compartir con sus alumnos. En siguientes números se explicaba el proceso de creación de un cómic -incluyendo por qué los X-Men no luchan contra Pikachu-, la historia del mismo (dentro de un orden, que son estadounidenses, y de Marvel), y la ruptura de la cuarta pared, las adaptaciones y la cosa meta. Todo ello poniendo a Spider-Man a lucha contra Misterio por el Cómic Cósmico.



Luego resulta que en 2020 pasaron cosas y, por lo que sea, el cómic no se pudo imprimir en papel. Así que se sacó en digital dentro de una serie de ‘recursos didácticos’ para profesores, en 2021 pudo salir en grapa y ya en 2022 recopilarse. En España salió en un 100% Marvel en junio de 2022.
Así que es un cómic que para no ir a salir ha tenido varias vidas y que, sin embargo, podría estar en todas partes.
O, al menos, en las de aquellos que quieran mostrar las posibilidades tanto de medio como de su hibridación.
20) Howard the Duck: The Movie (1986–1987)



Quiero decir, si vas a elegir un cómic de Howard para esta lista, ¿no es acaso este el mejor de los posibles? Sí, ya, podríamos hacer un posteo de toda su carrera, podríamos hablar de Howard el Humano. ¡Pero el cómic adaptación de la película! Eso seguro que habían tratado de olvidarlo antes.
21) Hulk 2099 (1994-1995)

Para los que se preguntaran qué Hulk aparecía por aquí el otro día, ya lo sabéis: Hulk 2099.
Una serie que sabía cómo convertir a Hulk en un Hulk más… más…


más.
Por supuesto, con la aparición de otros apreciados compañeros del mismo universo.

No, ese MAL no es una valoración, era una firma. En cualquier caso, una obra que podemos celebrar como lo que es: Noventera.

MUY noventera.

22) Hulk-Sized Mini Hulks (2011)

Por supuesto que la aparición del Hulk Rojo favoreció que aparecieran unas aventuras infantiles con el Hulk Verde, el Hulk Rojo y el Hulk… Azul. Ahm. Sí. Y lo hace con unos encantadores dibujos de Giarrusso y guiones de Loeb. De Audrey Loeb. Su hija, sí. Ya, bueno, es Marvel. Todo queda en familia.
23) Hulkverines (2019)

Pues claro, antes de que se les ocurriera lo de Hellverine se les ocurrió lo de Hulkverine. Y por si no quedaba claro lo pusieron ahí: Hulk. Wolverine. Weapon H. En realidad sería suma de los dos igual a la tercera. Pero os lo podéis imaginar.
Y si no podéis imaginarlo, aquí tenéis esta portada para que intentéis definirla:

24) The Human Fly (1977-1979)

Decía Calduch algo de The Human Fly, supongo que porque tiene intención de escribir un posteo él. Pero tenía que quedar constancia aquí. Así que vamos a limitarnos a decir que tras una primera aparición con ese nombre en IW/ Super Cómics -unos piratas editoriales de los que ya hablaremos también en algún momento– de un héroe con ese nombre apareció en Marvel, en los años cuarenta, un villano con el mismo nombre en el Capitán América. Su nombre civil era Hyram Heale. Ya en los setenta aparecería otro en los setenta, Richard Deacon, creado por Bill Mantlo y Gil Kane en un anual de Spidey. Podemos discutir si era un villano o un anti-héroe, tanto da. Porque ninguno de los dos es este. Este es el tercero, que volvía a ser un héroe.
Y, por supuesto, lo hacía en su propia serie y con invitados.

Vale, el villano de Spidey es el que ha llegado hasta nuestros días. De manera literal. Pero el que tuvo una serie que llegó hasta su número 19, protagonizada por un especialista llamado Rick Rojatt y creado de nuevo por Bill Mantlo -esta vez junto a Lee Elias– fue este otro. Una serie basada en alguien que… existía de verdad.
¿Se sacó para evitar una disputa por los derechos del nombre? ¿Se hizo porque pensaron que podía ser interesante? Supongo que si hubiera buscado mejor podría haberlo encontrado.

Lo que sí que puedo decir es que después tuvo un número más publicado fuera de Marvel y dentro de una cosa llamada The New Adventures of The Human Fly producida por Human Fly International. En 2013. Con intención de ser anual. Nunca más salieron más números.
Así que me quedo a la espera de que Calduch publique su posteo, por supuesto.
25) The Human Torch (1940-1949) (1974-1975) (2003–2004)

Aquí estamos de nuevo. Veamos… La primera vez que aparece La Antorcha Humana lo hace, en realidad, dentro de un cómic llamado Red Raven.

La idea era la habitual: Tú presenta muchos personajes que alguno servirá. Y, efectivamente, si en mayo de 1940 salía este en septiembre aparecería The Human Torch. Un cómic de superhéroes que no deja de ser un cómic de superhéroes. No os digo más que al héroe le acompañaba un chaval generalmente con poca ropa encima.

Luego ya está todo eso de Los Invasores,

el salto heroico que hizo que cerraran muchas cabeceras -la suya llegaría al 35 y pasaría a ser Love Tales con el 36- y la aparición de una nueva época con nuevos héroes.
Incluyendo uno que le iba a ocupar el nombre.
Y que, para 1962, estaría teniendo sus propios aventuras -junto con La Cosa– dentro de Strange Tales. Estarían del 101 al 134. (Más un anual con Spider-Man) Y sería reeditado en 1975 con un nombre nuevo. En ambos casos tratando de explicar los lazos de aquel antiguo personaje con este más moderno.

Como de costumbre, la mezcla de fragmentos de esta serie y de otras no tuvo el mismo tirón que los originales, y para el 8 había cerrado. Pero eso no significa que la cosa acabara aquí.
En 1990, para celebrar los 50 años del personaje, Marvel decidió publicar una serie limitada:

Que recuperaba y resumía -un decir- la historia del personaje clásico.
Y en 2003, dentro de la tendencia amerimanga -por llamarlo algo- tendría serie propia el nuevo.

Que esta vez lograría durar doce números. Después de eso -casi diría que alrededor tampoco- no habría más números. Para ser tan conocido parece que no ha tenido mucha suerte. Pero, por otro lado, en la serie principal le han dado un bigote que justifica que no le den serie propia.
26) Hunger (2013)

Galactus pero apareciendo poco, chistes de querer comer hamburguesas y de señores brillantes en pelotas. Lo que uno esperaría encontrar en una historia con este título. Bueno, eso y mucho multiverso, que cuando cogen una linde ya sabemos cómo funciona esto. Lo del Galactus Híbrido lo dejo para cuando hagamos un posteo sobre el personaje. Como lo de Rick Jones. Pero, vamos, que lo meten en otro universo por si las moscas, porque así explican que luego acabara en el Universo Ultimate causando el Cataclismo. Miniseries que dan lugar a eventos. Yo qué sé. El fractal de intentar vender más cómics, supongo.
27) Hyperkind (1993-1994) / Hyperkind: Unleashed (1994)

Cuando Marvel llegó al acuerdo con Clive Barker para darle su propio universo una de las cosas que quedaron claro es que necesitaban unos superhéroes.
Así que Barker se las apañó para darle lo más noventero posible. Hay uno de ellos que no tiene manos, solo cuchillas No quiero pensar en cómo meará. Con dolor, supongo.
Fred Burke a los guiones, un muy contemporáneo Paris Cullins a los lápices y una colección de portadas que da gloria verlas.








El resultado duró los 9 números de rigor. Con Steve Skroce echando una mano en el dibujo a Cullins.
Para el resumen y cierre del universo decidieron montar otro número especial, con uno de ellos en grande y el otro de acompañamiento. En este caso Hyperkind Unleashed

en el que también aparecía Hokun and Hex.
De Hyperkind se seguiría ocupando Fred Burke en los guiones. Pero los dibujos serían de Fabio Laguna. Con la ayuda de Manuel Flores y Luke Ross. Y tintas de Mike Halbies y Dan Schaeffer. Si se descuidan hay más gente en la parte creativa que entre los personajes. Que acababan en un cliffhanger soltando su nave espacial en mitad de una guerra y asegurando que podrían seguir la historia en el siguiente especial que se publicara. Así que ya sabéis, si alguna vez lo publican seguirá desde ahí. Además de eso, una historia en dos páginas de Hokun & Hex que es difícil de saber si tenía intención de continuar sus aventuras, cerrarlas o cambiarlas. Lo cierto es que no daban mucho margen. Pero supongo que vale lo mismo. Aunque mejor esperar a hablar de la cuarta serie para comenzar la campaña para que saquen un tomo con todos los cómics y comiencen a planear su recuperación actual.
¡Hasta aquí para esta letra! Ya habéis visto que no es por falta de títulos. Y el mes que viene habrá más. Además, así podemos aprovechar mientras para ir pensando para dentro de dos meses, en las cosas que Marvel tiene preparadas para nosotros en la I. Y ya os podemos ir adelantando que os va a resultar…

ILUMINADOR!