Guerracivilismo (Again)

Estos tiempos de perenne crossover son un buen momento para recordar uno de los más trascendentales y que más cambiaron para-siempre-jamás la continuidad. Me refiero, por supuesto, al Civil War del ínclito Mark Millar. Una magna obra cuyos recopilatorio, estoy seguro, adorna la librería de la inmensa mayoría de quienes estais leyendo esto ahora.

¿Quereis un consejo gratuito? Guardadlos a buen recaudo porque pronto van a revalorizarse MUCHO.

No, no lo digo por los próximos estrenos cinematográficos.

GUCI04.jpg

Esos mentados recopilatorios están destinados a convertirse en preciado objeto de elitista coleccionismo…

GUCI01.jpg

…porque en cuanto entre en vigor la Toda-Nueva y Toda-Diferente Ley de Enjuiciamiento Criminal pactada entre nuestro querido gobierno y los demoníacos independentistas serios y comrpometidos estadistas catalanes

GUCI02.jpg

…esas portadas mostrando impúdicamente a detenidos esposados van a estar más prohibidas que darle de comer después de medianoche a Monedero.

¿Que qué portadas habrá que ponerle a sucesivas ediciones de esta apasionante saga? Habrá que ser creativos.

MUY creativos.

GUCI03.jpg

Como cuando vivíamos en aquellos tiempos de extraordinaria placidez…

Los cómics de antes sí que era buenos (XXII)

Wonder Woman siempre ha sido una pionera del feminismo en los cómics. La primera gran superheroína que podía mirar de tú a tú a Superman y que tenía una cabecera propia cuando eso parecía impensable.

Wonder Woman ejercía el feminismo desde una edad muy temprana, como en esta historia de 1960 en la que Wondy se somete a un examen cuando empieza la aventura.

EXAMEN.jpg

¿Quien ataca a Diana? ¿Lex Luthor? ¿Silver Banshee? ¿Cheetah? ¿Egg Fu? ¡¡No! Es su amigo Merm-boy con una pregunta para ella.

INVITACION.jpg

¡¡Machismo de libro!! Merm-boy cree que su necesidad está por encima de cualquier cosa que esté haciendo la amazona. Así que Diana le aplica el reglamento a rajatabla, penalty y expulsión.

PASO-dE-TI.jpg

Tal vez Wonder Woman es en esta aventura una muchacha, pero ya tiene una conciencia total sobre como reivindicar su papel en el mundo. Lo malo claro es que ese mundo es un mundo de hombres, y por eso aún cuando Wondy ha logrado romper con el rol de la damisela en apuros para ser ella quien rescata a los hombres…

PELIGRO.jpg RESCTE.jpg

Se encuentra con que el heteropraticardo ha encontrado formas de asimilar su función de heroína dentro del sistema que la oprime…

TODOS-SOIS-IGIUALES.jpg

Es decir que Merm-boy se ha dejado rescatar sólo para poder arrimar su cola, que para eso es sireno, a su objeto de deseo. Wonder Girl se creía salvadora y en realidad está atrapada en un mundo que la abronca por no saber lidiar con los caprichos de otro.


BRONCA.jpg

Lo cual le lleva a una única conclusión.

EnfADADA.jpg

Ojo, Merm-boy también es víctima de una presión de grupo que quiere verle emparejado para el baile.

PRESION-de-GRUPO.jpg

Pero a diferencia de Diana lejos de reivindicar su singularidad cede ante lo que la sociedad quiere de él y eso le lleva a territorios tan oscuros como el acoso.

ACOSO.jpg

Merm-boy expone públicamente su frustración delante de todo el entorno de la amazona, culpabilizándola aprovechando una falta de conciencia de clase del resto de amazonas que participan del jolgorio, incluída su propia madre. El "Está-por-demostrar"-matriarcado no es mucho mejor que el hetero-patriarcado de toda la vida.

limpia.jpg

Y así Merm-boy, con desprecio de su propia integrdidad física se dedica a hacer pintadas por todas partes sabiendo que la educación de Wondy le obliga a, por muy enfadada que esté salvarle de todos los peligros.

tortuga.jpg turtles.jpg

Algo de lo que pretende aprovecharse.

ulti-pintada.jpg

Sin embargo Merm-boy la lujuria que guía su egoísmo le llevará a no fijarse en los detalles y meterle en un serio problema 

oooops.jpg

Que pondrá en riesgo la vida de Wonder Woman, y que le obligará, por primera vez, a hacer algo por los demás sin pensar en el beneficio propio.

cebo.jpg

Eso sí, dejando lo más complicado a Diana que ha de restregarse contra un símbolo fáilco para lograr su supervivencia.

falico.jpg

¿Y que lección conseguimos aprender de esta clásica historia de los años 60? ¿Ésta en la que Wonder Woman ha peleado valientemente por el derecho a las mujeres de pedir respeto por su tiempo y sus decisiones que no han de subordinarse al mero capricho de un varón?

fin.jpg

Que el chico se queda con la chica, si insiste mucho, utiliza el acoso, pero tiene algún detallito hacia el final.

En los años 60 Wonder Woman luchaba a favor del feminismo, pero nadie ha dicho que se le diera la cosa necesariamente bien.







Baila, zarigüeya, baila

Fue hace unas pocas semanas en la lista de correo de esta desorganización que uno de los redactores habituales de por aquí (aunque hace algunas semanas que se escabulle, Sabemos qué está haciendo y el día menos pensado lo espameamos) se refirió a mi como "el gafapasta residente". Hombre, agradezco el cumplido, aunque prefiero definirme como un interesado en el conocimiento, de saber más sobre esas obras de las que tantas veces nos ponen los dientes largos en los textos teoricos, y como desde eBay a esta parte es sencillo adquirir bastantes de esas obras por un precio bastante razonable, pues pillo lo que puedo. Entre eso y lo largo de la pila de lectura, me puedo plantar como el mes pasado, en que decidí dar cuenta del Pogo de Walt Kelly pues ya llevaba tres tomos de Phantagraphics acumulados.
 
61bNXD8rRAL._SX258_BO1,204,203,200_.jpg
 
Que de la obra sabía tan poco como casi todo el mundo hispano, cuya única toma de contacto lejano se limitaba a aquel episodio de la Cosa del Pantano de Alan Moore (autor de moda en nuestro país por razones ajenas a su voluntad) en el que homenajeaban a aquellos animalitos de la ciénaga caracterizándolos de visitantes alienos.
 
st32a-660x267.jpg
 
Y en algún texto que otro se decía lo cargada de crítica que estaba la tira, lo bonito que dibujaba Kelly, el aura de obra maestra entre las tiras de periódicos…que terminé picando, vaya.

Piqué una tarde domingo tendido en el sofá, con el batín de raso, música de Vivaldi de fondo y los niños en sus jaulas, preparándome para la lectura que esperaba que la obra merecía. Vana ilusión.

Sobre el dibujo, poco que decir. Nada que no haya visto ya el que haya leído Bone alguna vez (que hay que decir que también fue el primer tebeo donde vi por primera vez una zarigüeya, y que se parecen más a las verdaderas que Pogo, aunque Kelly terminó reconociendo que cuando lo comenzó a dibujar no tenía claro como era un animalejo de esos), una influencia que Jeff Smith siempre ha reconocido, y aunque se lo callara es ver al cocodrilo Albert de Pogo y acordarse de Fone Bone. Del guión, diálogos, crítica y todo eso puesss, digamos que esperaba otra cosa y que seguir adelante con lectura se me terminó haciendo muuy cuesta arriba. Pero se trata de superescaneos recuperados de hace más de sesenta años y en tapa dura, así que estoy seguro de que otros lectores tendrá que lo comprenderán. Durante unos cientos de páginas estuve debatiéndome entre si era una obra profundísima, tanto que no me enteraba de casi nada, o totalmente infantiloide y no veía nada porque nada había. Finalmente tomé la calle de en medio con "ni lo sé ni me importá" y concluí la lectura con el piloto automático puesto pasando páginas. Hasta que llegado a las dominicales del tercer tomo llegué a la viñeta que me sacó de mi sopor y me hizo prestar atención porque ahí podía estar sucediendo algo:
 

Pogo_1953-01-11_Panel1_100.jpg
Cuando uno se encuentra en un tebeo de los años cincuenta ni más ni menos que con Jack La Piedra, se conoce que los taquiones andan cerca y algo debe estar cociéndose. Presté por tanto atención a aquellas dominicales.

Y volviendo a la lectura concentrada y repasando los textos de tomos anteriores pude aprender algo sobre tiras dominicales, algo que ya había intuido con Calvin y Hobbes pero que aquí me lo dejaban claro: el asunto de la tira desechable.

Se trata de que las tiras sindicadas para ser publicadas en varios periódicos deben cumplir una serie de reglas en cuanto a su formato, especialmente en el caso de las dominicales. Una página dominical clásica tanto de Pogo como de muchos otros títulos suele constar de tres tiras como en el ejemplo:
 

img364.jpg

Una dominical puede ocupar media página de periódico, con lo que el diario puede llenar la página completa con las entregas dominicales de dos títulos. Pero se puede hacer que la página cunda más todavía, ya que donde caben dos muchas veces caben tres. Y es que el sindicato pedía a los autores que sus dominicales pudiesen comprenderse igual si los periódicos decidían prescindir de su tira superior, de manera que ocuparía dos tiras por pagina, un tercio de la misma. Por ello, algunos (Calvin y Hobbes si ir más lejos en sus primero tiempos, hasta que a Watterson se le hincharon los sabáticos e impuso la media página en el formato que le diera la gana) metían algún gag independiente en esa primera tira. Kelly era más hábil y metía escenas relacionadas con la trama en curso pero intrascendentes. Así queda la misma tira de antes en formato tercio:
 

img364b.jpg

Hasta aquí es historia sabida, lo que es menos conocido es que en el caso concreto de Pogo la sindicación le impuso otra condición: para que su dominical pudiera adaptarse también a página completa en periódicos de pequeño tamaño, la viñeta central de la segunda tira debía ser de tamaño constante y también prescindible. Una viñeta desechable, eliminada la cual se podía remontar como sigue:

 Pogo_1950-12-17_100.jpg 

Llegados a este punto tuve que echar mano de calculadora para ser consciente de lo que acababa de ver.

Tres tiras, de las cuales una podía ser prescindible (33 %) y de las dos restantes una viñeta que ocupaba la quinta parte aproximadamente de la tira podía ser eliminada también sin que la trama ni la comprensión se resintiera. Haciendo la suma resulta que un 40 % de lo que se contaba era completamente prescindible. O dicho de otra manera, que con las cosas de relleno necesitaba cinco páginas para lo que si se quedara con lo importante podría contar en tan sólo tres.

Me di cuenta de que estaba ante uno de los antecendentes más claro
s de lo que ahora llamamos narrativa descomprimida. Y que la causa era la misma que ahora: el mercado.

Ahora se busca la historia en tomos recopilatorios de cinco o seis episodios mínimo. Un arco argumental que dure menos encontrará problemas para recopilarse, de forma que si la idea es buena (o no, qué diablos), descomprimir la obra para que "respire" se convierte en una necesidad; y cuando le coges el tranquillo, con tres ideas tienes tema para aguantar año y medio. Es lo que pide el público, lo que pide el mercado, y los autores se pliegan a ello. Lo mismo hizo Walt Kelly y aguantó un cuarto de siglo domingo a domingo. Aunque casi la mitad fuera morralla.

Pero al menos, conteniendo Pogo como dicen bastante crítica política, todas las ideologías tendrán con qué contentarse con esta conclusion, pues podemos decir que la descompresión en la actualidad viene impuesta por las leyes del capital y el mercado, mientras que en las de Pogo la culpa fue de los syndicates. Esos que muchos piensan que están ahí para que el trabajador trabaje menos todavía, pero que en la práctica queda demostrado que hicieron que el artista pusiera más trabajo para contar lo mismo.

(pero por si acaso el truco todavía sirve, invito a tirar para arriba y redescubir el parrafito prescindible que he calzado por ahí en medio. Hay que mantener viva la leyenda de los tochos inacabables)

Kung Fury Road

Lo bonito de llevar tiempo suficiente por aquí es que uno ve por fin justamente reivindicado practicamente todo. De modo que cuando empezó la gente a dar la ch… difundir con alegría y entusiasmo la llegada de una obra conocida como Kung Fury  no pude más que complacerme porque las muestras de una gloriosa tradición siguieran en activo. Y luego me vi el mediometraje. De hecho, lo puede ver cualquiera, que para eso está libre en YouTube.

¿A cuánto pagaba YouTube las mil visitas? Bueno, da igual, el asunto es que este Kung Fury parecía llegar sobre todo para mostrar una verdad evidente. A la gente la segunda temporada de Danger 5 le había parecido regular y querían alternativas. 

Pero, claro, es que la segunda temporada está ambientada -un decir- los ochenta mientras que la primera estaba en plena Segunda Guerra Mundial y contra eso, ¿cómo no notar las diferencias obvias en las posibilidades recreativas?


Algo que sabían de sobra los creadores de la serie Dario Russo y David Ashby, pues no en vano venían de Alrugo Entertaiment, una pequeña compañía Australiana para la que habían creado Italian Spiderman.

Efectivamente: Italian Spiderman.

Que sí, que en serio. Os pongo el trailer:

Detrás de esta obra se encontraban las ganas de reivindicar y reir con lo que en otro tiempo fue si no habitual al menos no muy extraño. Tanto las adaptaciones setenteras de los personajes a televisión como las versiones  extranjeras de esos mismos personajes conocidos y, por supuesto, las explotaciones que poco tenían que ver. En este caso concreto aprovechan la serie de televisión de Spider-Man del ’77

la versión japonesa de la serie de acción real de Spider-Man, que por aquí podéis echar un ojo, y que los de la Toei crearon tras el éxito de la americana

y, por supuesto, 3 Dev Adam, la piratísima película turca conocida aquí como Capitán América y El  Santo vs. Spider-Man. Y también hay imágenes de eso:

Y sí, en ella Spider-Man es el villano, de ahí la idea de los australianos para su Italian Spiderman. Que Spider-Man no fue ni mucho menos el único peronaje que vivió el exploit ni los turcos el único pueblo que decidía hacer estas cosas. En La India tuvieron a su Superman: (Y lamento el topicazo pero no he encontrado trailer así que os toca aguantar canción)

En México supieron aprovechar a una Batwoman llamada La Mujer Murciélago:

Y los italianos, bueno… ellos y sus cosas… hicieron una comedia erótica con Batman. Con un Batman. Esas cosas…


Pero el asunto es que, en realidad, tampoco tenían que fijarse en lo que hacían con los superhéroes. Vale, en los años setenta y ochenta hubo mucha creación exploitativa pero no solo en lo que se refier a personajes concretos y con erechos. La imaginación y cierta sensación de que podían hacer lo que les diera la gana favoreció que se hicieran películas completamente desprejuiciadas para el circuito de los cines de barrio, videoclub y otras alternativas a las grandes productoras. 

En la Cannon sacaron la magnífica Ninja III: La dominación, que puede ser una de sus mejores películas.


Mientras que Charles Band, que en aquel entonces estaba en Empire y no en Full Moon, lo mismo te sacaba una película de una serie nunca realizada como The Dungeonmaster


y, de paso grababa un par de canciones de un concierto de los Wasp, que se marcaba una mezcla de ET en la Segunda Guerra mundial con nazis y alienígenas como Zone Troopers


o llamaba a Tim Kincaid para que dejara las películas gays para adultos -una cantera a explotar como cuando luego llamaban a David DeCoteau– y se acercara a su propio concepto de Terminator en Mutant Hunt :


Que no es que Tim Kincaid necesitara que se le animara mucho, que él se ponía en Beyond Infinity y te hacía la indescriptible Robot Holocaust


o su aún más loco acercamiento a los cyborgs de defensa, mitad Terminator mitad noir, en The Occultist

Y, por supuesto, los genios asíaticos, todo el grupito de productoras que eran la IFD, la Asso Asia y la Filmark, o la gente la gente tras ella como la familia Lai o Bobby Mendez. Uno se encuentra con Tomas Tang  o Godfrey Ho y sabe qué esperar. No siempre bueno, pero sí consistente, como cuando le dió por los ninjas en la IFD y les salió Ninja Terminator


Aunque hay que reconocer que tú dejabas a Godfrey Ho y te salían
ninjas por todas partes..


y si dejabas a Tomas Tang no solo tenías la posibilidad de que Absence sacara un artículo para hablarte de Juanito Líos, también que la Filmark se cascara una película tan inesperada como Robo Vampire


Pero es que aquí metía mano todo el mundo, incluso gente de épocas anteriores como Roger Corman aprovechaba la New Line para seguir a lo suyo y producir Hell comes to Frogtown.
 

Así no es de extrañar que incluso las grandes metieran la puntita -del dedo, claro- y arriesgaran un poco de dinero (tampoco exageremos) y permitían proyectos como cuando la Paramount sacó El torreón (es decir, The Keep) con ese chaval novatuelo, Michael Mann
 

y en Columbia pensaron que podían unirse a la moda marcándose un Spacehunter con Peter Strauss, Molly Ringwald y Ernie Hudson que era de verdad para verlo:
 

Una época, como digo, en la que desde esas grandes hasta los más pequeños pensaban que podían participar de la diversión. Y sí, muy muy pequeños. Por ejemplo la Leisure Investment que solo produjo tres películas, pero vaya tres: El señor de las Bestias, Fundido a Negro y…  Evilspeak (El legdo del diablo). Esta última junto a Coronet, una empresa que solo creó una película porque era casi una autoproducción. Pero qué película: Academias militartes + Informática + Satanismo…


y lo mismo se puede decir de los autoproductores de Starker films y su Split, una película de la que es más fácil decir que veáis el trailer que intentar explicarla: 


La creatividad, la efervescencia, ¡si hasta te podías encontrar películas en las que los personajes tenían más nombre que los actores! Sobre todo si eran cantantes a los que una productora de discos ha decidido sacarle película por aquello de diversificarse. Que os parecerá poco probable pero es lo qeu hizo la Motown con su The Last Dragon:


Aquí se apuntaba todo el mundo. Productoras casi ignotas como la Marimark que se marcaba cruces de comedia, terror, sexualidad, algo de acción y mucha desvergüenza como Hunk


sin logar superar jamás una película tan delirante como Galaxina


Y todos los paises, conste, que en Australia se montaban los de Image Organization su aproximación metalera de Sons of steel, que os parecerá lo que sea pero en su momento hasta la  comparaban por su impacto con Patrick.


Además, por supuesto, de los italianos, que seguían a lo suyo y conseguían colar mezclas como la de YOR: The hunter of the future. Que luego dirán cosas malas de Antonio Margheriti pero por que no se la han visto:
 

Y si queréis una empresa que va de coña… ¡También hubo en su momento! De lo poco bueno que tiene la Troma está Surf nazis must die que, lamentablemente, no tenía la decencia de durar solo media hora.


Querer hacer este tipo de películas es simplemente una cuestión de propósito, la HBO sacó la siempre memorable Cast a Deadly spell.


Los de Golden Harvest fueron a por las peleas y las historia de cárcel en la salvajísima Riki-Oh: The Story of Ricky.


Mientras que aquellos de los que se separaron, los de la Shaw Brothers, ya habían sacado tanto The Web of death


como la igualmente fantástica The Battle Wizards


¡Solo que estas cuatro últimas no son de la década de los ochenta! Porque las dos primeras son posteriores y las dos últimas anteriores. ¡Que no hace falta nostalgia! ¡Que lo que necesitan estas películas es interés en hacerlas! ¡AH, LOS OCHENTA!

Así que ya sabéis, la próxima vez que os pongan una de estas cosas por enmedio lo mejor es echar un ojo a las estanterías de internete, que ahí se pueden encontrar cosas como Alien Space Avenger:
 

La historia de unos alienígenas infiltrados en la tierra disfrazados como humanos que al ver que en Nueva York un dibujante de cómics está publicando una obra que cuenta una historia similar a la suya, así que van para allá a cargárselo. Y la pregunta no es: ¿cómo llegaría ese cómic tan lejos? Es: ¡¿Por qué no pudo pasar esto mismo cuando Secret Invasion?! 

Y EUQ AVIV LE LAUSIVOIDUA!!!

Porque según qué cosas no solo deberían ser universales. Además deberían ser requisito de cualquier película seria. Pasada, presente y -por supuesto..- futura:


Sigue leyendo Kung Fury Road

Observaciones con Otro Nombre: 31 de Mayo de 2005

Plantando un rumor

Andaba yo tan tranquilo escribiendo el post del día cuando en una visita rapida a tebelogs me encontre con que Cels Piñol había actualizado su blog con un mensaje muy críptico. ¿ Qué estaba pasando ?

Lo que pasa es que uno se desconcentra a la minima, sobre todo cuando todo su entorno alza una ceja y empieza a preguntar si ha pasado lo que ese post insinua, que es ni mas ni menos la marcha de Viturtia de Planeta. Supongo que la intención de Piñol era dejar un mensaje criptico, un guiño que solo pudiera entender la persona aludida, pero lo que ha escrito deja muy claro de que esta hablando. Así que una de dos, o habla de Viturtia o habla de algo que solo entiende él y nadie más.

El problema con mencionar algo así es que es algo creible. Empieza a trascender que el trato que se le esta dando a Viturtia no corresponde con su experiencia y saber hacer en el mundo editorial. Ya mencione algo en este post y uno no sabe que esperar de la situación laboral de este hombre. Lo que esta claro es que podria desarrollar una labor estupenda en cualquier otra editorial… si le dejan. Vamos, que encontrar trabajo en este mundillo no es cosa fácil y Planeta es una empresa muy grande, de las de “toda la vida”, así que irse así por las buenas no es algo que se pueda hacer sin pensarselo muy seriamente.

Despues de unas horas de hablar con la gente nadie me ha podido confirmar que esto haya ocurrido, que no quiere decir absolutamente nada. Puede que Piñol sepa algo que los demás no sabemos o puede que haya querido plantar un rumor interesado. ¿ Con qué motivo ? Ah, eso son cosas que solo puede saber cada uno.

Pasado el tema de los derechos de DC hemos visto como la actividad rumoril ha descendido significativamente en toda la red. Acabado el culebron del siglo muchos se han quedado sin tema del que hablar. Si Planeta publicara Green Lantern por el numero 1 de Pacheco o por los anteriores es algo que solo le importa a los cuatros que se lo van a comprar, al resto se la trae el pairo. Es lo que suele pasar, todos interesados por los derechos DC pero a la hora de la verdad solo cuatro gatos se compran esos tebeos. Es la fuerza de la rumorologia, que es mas interesante que el objeto en el que se basa.

¿ Qué ha querido decir Piñol ? Quien sabe, lo unico que tenemos claro es que… es que… os habeis quedado sin el post sobre manga que tenia pensado escribir hoy. Seguro que no podeis dormir por eso.

Que te DeCen

¿Habéis leído Divergente ya? ¿Cómo? ¿Qué no sabéis que és? Sí hombre, es muy sencillo

insurgente.jpg

Ay, no, que tonto. Eso no es, ¡eso es Insurgente! Divergente es esto…

divergencedc.jpg

Ah, ¿qué os igual? ¿Qué os importa todo un pimiento? ¿Qué pasáis de DC y de todo lo que se menea? Pues sabéis lo que es digo, ¡qué os DeCen a todos.

Sí, tú, tú, el que estas mirando, ¿qué te gusta Robin? ¡Qué te DeCen!

dcyourobin.jpg

Ah, que tu eres más del palo de Batman, ¡pues que te DeCen! ¡Y tragate ese spoiler!

dcyoubatman.jpg

¿Qué odias a Ciborg y piensas que no deberia ser el pilar fundamental de la Liga de la Justicia! ¡Qué te DeCen!

dcyouciborg.jpg 

¿Qué a ti siempre te ha gustado el pusilanime de Clark Kente! ¡Qué te DeCen!

dcyousuperman.jpg

En definitiva, ¡qué os DeCen a todos!
 

dcyouall.jpg
 

Todo lo Bueno…

Estos días en que Ángela va camino de convertirse en el nuevo Muertopiscina (a su vez el nuevo Castigador, que fúe el nuevo Lobezno quien fúe el nuevo Spider-Man) apareciendo a lo largo y ancho del Universo Marvel no está de más recordar la convoluta peripecia que desembocó en su llegada a la Casa de las Ideas™

Y es que todo comenzó con Miracleman. Una inacabada saga de sus tiempos británicos que un Alan Moore huido de la DC se propuso concluir bajo el sello dem la independiente Eclipse. En su recordada recta final el genio de Northampton se lanza a dibujar su utopía personal. Y en contra de lo que pudiera pensarse se muestra magnánimo con los todopoderosos líderes de la época.

TOBU01.jpg

En la época de su publicación Margaret Thatcher era la punta de lanza europea de la revolución ultraconservadora iniciada por Ronald Reagan al otro lado del Atlántico. Lideresa incuestionable de la derecha británica, superviviente a crisis como la huelga de los mineros o la guerra de las Malvinas, aquí se nos muestra empequeñecida y descolocada por una tan inesperada como innegable derrota que se niega a asumir. Hasta tal extremo que sólo despierta pena en nuestro protagonista. Y es que no…

¿Cómo?

No, sólo estoy hablando de un clásico de Al…

¡No, hombre no! ¡Ni se me había pasado por la cabeza! ¿Hablar de política yo? ¿En ESTE blog?

Jo, maté un perro y ahora me llaman mataperros.

Muy bien, nada de Alan Moore.

Qué mejor panegírico a la no renovada Constantine que recordar Hellblazer, la serie NO escrita por Alan Moore (¿contentos?) que narraba sus subsiguientes aventuras. Entre los muchos y originales hallazgos de la etapa de Jamie Delano cabría destacar el episodio de los demonios yuppies. Criaturas venidas del averno que acuden a nuestro plano de existencia a aprovecharse del capitalismo desenfrenado que ya en aquellos días comenzaba a campar a sus anchas.

TOBU02.jpg

Y como no podía ser de otra manera idolatran a Margaret Thatcher, incuestionable tótem de la más rancia derecha europea q…

¿Qué?

¡Pero por favor!

¡Si no es más que una historia de terror que pinta a un político como referente de la más depravada maldad! ¿Cómo va a ser eso "intentar colarnos tus opiniones políticas"?

De acuerdo. Nada de autores británicos y absolutamente NADA de Margaret Thatcher.

Sigh…

Y ahora de qué coño hablAH SI, tebeos clásicos españoles.

A eso no le pondreis peros ¿verdad?

(suspir)

El tan denostado "perfil bajo", más a menudo de lo que se piensa, lejos de una actividad dañina para el séptimo arte es una labor de amor que recopila pacientemente obras que de no existir se hubieran perdido para siempre. No podemos sino agradecer el desinteresado trabajo de escaneadores que nos han permitido saborear la obra cumbre de Martz Schmidt. Me refiero, claro, a Doña Urraca en el Castillo de Nosferatu.

TOBU03.jpg

Entre los incontables hallazgos de esta tristemente truncada obra de madurez me permitiría destacar el reparto de secundarios que acompañan a la titular (anti)heroina comenzando por la Condesa.

TOBU04.jpg

Y es que el castillo que da título a la historia pertenece a una rancia aristócrata que lo rige con férrea mano. Sentada en su trono, rodeada por una horda de esbirros tan horriblemente monstruosos como aduladoramente sumisos, ni se entera de que un grupo de jóvenes ha irrumpido en sus dominios y amenaza con tirar abajo el caduco régimen qu…

¿Qué decis ahora?

¡Pero si es un simple tebeo de Bruguera de mediados de los 70! ¡Qué, repito, QUÉ lectura política le podeis ver a menos que esteis obsesionados co…!

(suspir profund)

Está bien, nada de tebeos.

¿Que tal series de televisión basadas en tebeos? ¿Tienen los señoritos algún problema con ese tema?

¿No?

¿SEGURO?

Que si es por buscar otro tema se busca ¿eh?

Vale.

La presunta filtración de su episodio piloto nos ha permitido descubrir qué enfoque tiene la nueva serie dedicada a Supergirl. Y es, como mínimo, sorprendente. Y es que sin zambullirse tan de cabeza en el Chick Lite como iZombie la serie protagonizada por la Doncella de Acero está claramente enfocada al público femenino. Tanto es así que no sólo mimetiza muchos de los elementos clave de la clásica Allie McBeal sino que hasta toma prestada a su actriz principal.

TOBU05.jpg

La Cat Grant interpretada por Callista Flockhart es una mujer cuyas mejores tiempos han pasado. Manipuladora. Mentirosa. Desalmada. Jefa suprema e incuestionable desconectada de la realidad de una inviable y brodignaquiana empresa que irrevocablemente se precipita hacia su destrucción y a la que sólo un imposible milag…

¿QUÉ? ¿QUÉ PASA AHORA?

(gruñid apagad)

¿SABEIS LO QUE OS DIGO?

(dient rechinand)

¡QUE AHÍ OS QUEDAIS! ¡ME VOY AL CINE!

MadMadridE2.jpg

Y si no os gusta pasaros al cine clásico.

Observaciones con Otro Nombre: 27 de Mayo de 2005

  

Novedades del salón V

Último día del repaso de novedades del salón en este blog. Ha sido una semana larga y algo cansada, y como hemos visto, el tema puede dar para mucho, y es que en el salón salen muchas novedades, cada salón más y más y más. Y eso que es un mercado en crisis que si no lo fuera íbamos a flipar.

Lo de siempre: no están todos los que son ni son todos los que están. Estas recomendaciones son mías y por lo tanto son subjetivas, que ya nos conocemos de sobra.

De las editoriales que quedan, poco puedo decir porque tocan palos bastante alejados a lo que leo normalmente. Curiosamente, se agolpan al final del diccionario, ¿ será una confabulación ?

Ponent

Cycloman de Charles Berberian y Gregory Mardan . Me apetece mucho este tebeo, me atrae su portada y eso de que sea un tebeo francés de superhéroes, ah, y que esté Berberian en él también me atrae mucho. Es una de esas cosas que te atraen no sabes muy bien porque pero lo hacen.

Ponent-Mon

Tierra de Sueños,de Jiro Taniguchi. Hombre, un Taniguchi, a la saca. Cualquier cosa de Taniguchi es una compra obligada, eso sí, cuidadito a los amantes de los tebeos con algo de acción. En los tebeos de este hombre no pasa casi nada, pero en serio, hay mucha contemplación y mucho mirar a la nada. Eso sí, son maravillosos. Recomendado, pero para gente tranquila.

Recerca

Pues de lo que sacan no me interesa gran cosa. De Buffy… no voy a hablar… y lo demás pues no me llama mucho la atención. Eso sí, prometo echarle un ojo a lo que saquen.

Sins entido

Horacio Altuna. Conversaciones y cuaderno de bocetos, con Jorge González. Hhhmmm… esto me llama mucho. Habrá que mirarlo en profundidad a ver qué tal ya que es una nueva colección (¿ sinropa ?), pero vamos, que me gusta, me gusta.

Artfòbia, de Guillem Cifré y El señor Espartaco, de Lorenzo Mattoti. Estos dos también me llaman, aunque para ojearlos antes de comprarlos, espero que me atraigan.

Bilal. Colección Sinpalabras #9. Éste cae segurísimo. Bilal es un valor seguro, aunque estos libros no me acaban de llenar, son muy interesantes pero ojalá tuvieran más páginas.

Lanza en astillero. Éste también me llama un montón y me ha dado mucha rabia no haber podido ir a la exposición (la vida personal se impone a la vida comiquera) y al menos espero poder disfrutar con este libro. La lista de autores es impresionante.

Y eso es todo amigos. Un salón con DEMASIADAS novedades. Yo espero que tengáis un librero comprensivo como el mío y que os deje ir pagando poco a poco todo lo que os lleváis, porque os vais a dejar una pasta impresionante este año.

Observaciones con Otro Nombre: 26 de Mayo de 2005

 

 

Novedades del salón IV

Cuarto día en este repaso de novedades. Hoy toca Planeta, a ver si nos llevamos mejor impresión que con Panini.

Repetir que no están todos los que son ni son todos los que están. Estas recomendaciones son mías y por lo tanto son subjetivas, que nos conocemos.

batterypark.jpgPLANETA DE AGOSTINI

Como todos los años, tiran la casa por la ventana y sacan millones de novedades. Empezamos por la línea World Comics, ésta que engloba todo lo que las demás líneas no saben englobar:

Otro de Groo… esta colección que cerró varias veces porque no vendía, y sigue y sigue y sigue. Vamos, siempre me ha gustado, pero no tanto para comprarse tantos tomos.

Los muertos vivientes. Cada semana que voy a mi librería tengo a uno de los dependientes dándome el coñazo una y otra vez para que me la compre porque dice que es una serie buenísima. Yo no sé si será buena o mala, pero si no me la compro veo mi vida peligrar, así que compra obligada por las circunstancias… vale, también la ponen bien por ahí, pero quien sabe, es una serie de Kirkman, la gente está que no mea con él.

Wildcats, Battery Park. ¡¡¡¡ SÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍ !!!! Por fin uno de mis tebeos favoritos. Los Wildcats de Joe Casey siguen evolucionando y convirtiéndose en una colección impresionante. Este tomo en particular me encanta, narra el final del segundo volumen de la serie y es un tebeo donde no pasa absolutamente nada… es decir, es uno de esos tebeos donde la acción brilla por su ausencia y donde el desarrollo de personajes es la trama central del tomo. Para mí uno de los mejores tebeos que he leído en mi vida. Ahora bien, entiendo que a mucha gente no le pueda gustar y que no es para cualquiera. Si te gusto la etapa de Joe Casey en la serie, cómpratelo sin dudártelo. Si no te gustó huye de él… Yo voy a volver a leérmelo otra vez… que bueno es.

También sale el primer número del tercer volumen de Wildcats. Como ya escribí reseña de esto, pòdeis leerlaPor mi parte, recomendado absolutamente.

Red y Reload de Warren Ellis. Huir de ellas como la peste. Estas miniseries de 3 números son malísimas y lo peor es que Ellis hizo unas cuantas de éstas en su paso por Wildstorm. Cuanto más lejos mejor.

El escapista. Me ha decepcionado bastante este tebeo. Está basado en el personaje creado en la genial novela de Michael Chabon las aventuras de Klavalier and Clay. Esperaba algo de ese nivel pero la verdad es que es un producto normalito lleno de altibajos. Te puedes encontrar fácilmente una buena historia seguida de otra lamentable. En fin, poco recomendado, ni para seguidores de la novela.

Wanted de Mark Millar. Una serie entretenida e interesante pero poca cosa más. Pasas un buen rato con ella pero no es la genialidad que el mismo Millar gritaba a los cuatro vientos. Vamos, que está bien pero no mata.

Kyle Baker Cartoonist. Éste os lo tenéis que comprar todos. Kyle Baker es un genio que dibuja como los ángeles y que debería ser compra obligada para todo el mundo. Compráoslo, no os arrepentiréis.

Gregory. Este es súperfamoso pero no lo he leído. Así que me lo compraré y espero que su calidad esté acorde a su fama.

The Fall. Pues como es de Brubaker también caerá, no lo conozco pero todo lo de Brubaker es lectura obligada también.

Lobo Solitario y su cachorro y 20th century boys. ¿ De verdad que no os lo estáis comprando ? Venga ya, será broma, ¿ no ? Ahora mismo a compraros toda la colección.

Crying Freeman. Hombre, por fin publican esta obra en un formato decente. Éste fue uno de los primeros mangas publicados por Planeta en un formato otoñal que ríete tú de los tomos de Zinco. Muy bueno, muy interesante, compra segura.

Biblioteca Grandes del Cómic

Ésta es fácil… ¡¡¡ COMPRÁOSLAS TODAS !!! No hay excusa para no pillarse Terry y los piratas. Ninguna, que no, de verdad, que es compra obligada, de toda la vida. Son unas tiras GENIALES, IMPRESIONANTES, MARAVILLOSAS. Lo poco que he leído de ellas ha sido fantástico, así que no dudéis. Y con Rip Kirby lo mismo, pecado no comprárselo.

Ahora bien, ¿ y el Snoopy ? ¿ No será muy pijoide ? Por suerte no, la primera etapa del personaje es fantástica y es de donde viene toda su fama. Así que ninguna excusa tampoco. Luego pasaré lista para ver si os las habéis comprado todas.

BD

Hiram Lowatt & Placido #1, de David B y Blain. Venga, con éste probaremos, que David B está demostrando ser un autor interesante y sus trabajos suelen tener un nivel bastante alto, vamos, que es una apuesta segura.

El Alack Sinner… ¿ es necesario hablar de él ? A comprárselo bellacos. Y probaré con el Billie Holliday de los mismos autores, a ver qué tal.

Caballero de espadas, de Luis Duran. No sé porque pero este autor no me acaba de gustar. Me he leído alguna cosa suya y aunque su trabajo no me parece malo no me termina de apasionar los suficiente. No sé si probar o no con éste, ya veremos qué tal habla la gente de él después de habérselo leído y no antes, que se está alabando por muchos sitios sin haber sido publicado.

Sahrazad de Toppi… venga, al saco también. Por recomendaciones, claro, no puedo opinar demasiado (ay, qué poco se sabe de europeo en este país, o qué poco se yo).

Lucky Luke en Canadá. ¡ Por fin el coleccionable que tanto tiempo llevaban anunciando ! Ah, qué no, qué todavía no, que era una prueba piloto a ver qué tal. Pues eso, que yo tampoco lo compraré, que a lo mejor está muy bien pero ya son muchas pelas gastadas.

aventurasbatman.jpg

Línea DC

Mira que bien, ayer anunciaron las novedades en la página web así que podemos comentarlas con algo más de conocimiento de causa.

Batman. El famoso coleccionable que a todos nos traía de cabeza, que fue la razón principal de las prisas por firmar el contrato, que muchos fans auguraban que era imposible de sacar. En definitiva la madre de todos los coleccionables ha llegado ante nosotros. ¿ Y qué pinta tiene ? Pues empieza extraordinariamente bien con el año uno y el año dos por un precio de risa. No es necesario convenceros o no de esto, por un euro que valdrá el primer número y 2 o 3 euros que valgan los dos siguientes pues… vaya… que es imposible no comprarlos. Luego sin embargo el coleccionable parece que va a ir por otros derroteros y va a ir en caída libre hasta llegar a las sagas más abyectas y abominables del perso
naje. Es complicado elegir la peor de todas las que publicaran, pero yo me quedo con Knightfall (la caída del murciélago) a la que tengo un odio especial y que aún me hace tener pesadillas con ese despreciable personaje llamado Azrael. Vamos, un coleccionable que se centra más en lo comercial que en la calidad, así que si estáis pensado comprarlo entero mirar antes lo que viene en cada número porque la irregularidad en la calidad va a ser una constante en todos los números. De maravillas absolutas a porquería lamentable de un momento a otro. En fin, que venderán mucho, que es lo que quieren, lo demás es secundario.

Batman: La saga de Ra’s Al Ghul. 176 páginas por 2,95 euros… ¿ necesitáis saber más ? Pues parecido a lo anterior, grandes etapas se dan la mano con otras más lamentables. Eso sí, lo bueno es que seguramente el coleccionable acabará con Death and the maiden de Rucka, material inédito en nuestro país y que narra el último enfrentamiento entre nuestro héroe y R’as Al Ghul. Y lo de último no es una broma. Es un tebeo fantástico y que en tomo se va a leer de lujo (debido a su ritmo, lento, como es norma en Rucka). Así que lo mismo que el anterior, mirar lo que publican en cada número antes de comprarlo.

Las aventuras de Batman #1. ¡¡¡ DAN SLOTT !!! ¡¡¡ DAN SLOTT !!! No podíamos pasar un mes sin nombrar un tebeo de este genial autor. Compra obligada para Slottmaniatico. Y no me extiendo más, podéis leer mis opiniones aquí y aquí.

Superman Identidad Secreta de Kurt Busiek y Stuart Immonen. Sé lo que estáis pensado todos, que Kurt Busiek está acabado, que su Power Company fue lamentable (lo era, yo la compré y me arrepiento) y que su JLA está siendo una decepción, así que, ¿ cómo va a lograr hacer un tebeo de Superman ? Pues increíblemente lo hizo. Éste es un pedazo de tebeo de los buenos. Con una historia bastante curiosa (narra la historia de un tipo que se llama Clark Kent, que vuela y que no es el Superman que todos conocemos) logra hacer un tebeo bastante entretenido e interesante. Un buen trabajo, una pequeña maravilla. Recomendadísimo.

Shade, el hombre cambiante. Pues es un gran tebeo, muy curioso y diferente, pero no se lo recomendaría a todo el mundo, porque Milligan no es para todo el mundo. Es un autor muy imaginativo, gran narrador, pero muchas veces no sabes ni a dónde va ni qué narices quiere contar. Vamos, yo lo recomiendo pero con reservas.

En cuanto al resto de Vertigo, pues lo mismo, me parecen elecciones muy personales. Carey está haciendo una buena etapa en Hellblazer, pero te tiene que gustar Hellblazer, y lo mismo con los invisibles.

Pues eso es todo, que no es poco. Al final lo de DC han resultado ser cuatro cosas, pero si lo juntas con todo lo demás da un resultado bastante impresionante. Lo de ayer de Panini ha sido decepcionante pero lo de hoy de Planeta es lo que todos esperamos para un salón.

Y mañana terminamos el repaso a las novedades de las editoriales que faltan: Recerca, Sin sentidos, etc…