Los comics de antes sí que eran buenos (XXXVII). Esta historia fue censurada en Yugoslavia, aquí te explicamos por qué

1937-1938. Nuestro país se encontraba enfrascado en una Cívil War, y las tensiones en el resto del Viejo continente ya hacían entrever el próximo Gran Evento. Meses antes de la aparición del mítico primer número de Action Comics, la historieta mainstream se publicaba en los periódicos, que por aquel entonces se publicaban en papel y traían noticias. Y como siempre ha sido, el material más popular se originaba en América. Allí Floyd Gottfredson llevaba siete años realizando las tiras de Mickey Mouse firmadas por Walt Disney, tiempo suficiente como para que su arte y narrativa estuvieran lo bastante maduras como para embarcarse en la aventura más larga y por ende más ambiciosa en la continuidad de la tira diaria del ratón, una historia que abarcó seis meses y que en posteriores recopilaciones fue titulada como «Monarch of Medioka«. No ha sido nunca publicada en castellano, pero de hacerse su título más probable sería «Princeso por Sorpreso«. Un Princeso Disney, por supuesto

Todo comienza cuando un alto cargo del lejano Reino de Medioka se entrevista con Mickey Mouse para contarle cómo a su país no le cuadran las cuentas por causa de que su Rey es un manirroto. Eso causa desconfianza en los mercados y por tanto su prima de riesgo se está disparando

(Antes de continuar, quisiera disculparme por la baja calidad de algunas imágenes. Debe tenerse en cuenta de que es un material que tiene casi ochenta años, y que las fotos han sido tomadas con un móvil que tiene casi tres)

 

Los embajadores Mediokanos proponen a Mickey hacerse pasar por el Monarca, dado su extraordinario parecido físico, por lo que sólo habría que trabajar un poco el acento. Es sabido que todos tenemos un doble exacto en algún lugar, y que en los tebeos casi siempre terminan encontrándose

La lógica es aplastante: cualquiera podría hacerlo mejor que el Rey Michael, así que prefieren colocar en el trono al primer sosias que le encuentren. Eso sí, se tratará siempre de un ajuste de carácter temporal, por supuesto. Todo por el bien común

Y si os estáis preguntando cómo se tomaba el monarca el golpe de estado, pues digamos que el hombre estaba algo quemado con el trono, pues con los pocos impuestos que podía recaudar apenas le daba para fastos y juergas

De manera que al retirarse del país por una temporadita, igual podía estirar la jugosa pensioncita que se le quedaría para irse de despiporre por ahí. Que una cosa es financiar las fiestas de toda la Corte, y otra mantener a apenas una docena de amigotes. Todo son ventajas

De manera que Mickey Mouse se queda al cargo con la difícil tarea por delante de hacer cuadrar el balance de cuentas economico de toda una nación. A la vista expectante de los cientes de miles o incluso millones de lectores de la prensa de la época. Lo dicho, que eran otros tiempos

Los ingresos por vía de impuestos no son suficientes como para sostener el estado del bienestar. De manera que cuando un quince de Mayo la turba populachera se manifiesta ante el balcón de palacio, el fingido monarca anuncia la medida a seguir

Bajar impuestos

Es de cajón, de todos es sabido que se trata de una medida que impulsa la economía porque favorece el consumo, la creación de empleo, la actividad economica, y dejando que el mercado se regule sólo todo termina funcionando mucho mejor. Apenas un año después de la publicación de la Teoría general del empleo, el interés y el dinero de Keynes, Mickey Mouse ya iba viralizando la revolución Keynesana a niños y mayores en la prensa diaria. Un hecho así sería suficiente para que Princeso por Sorpreso mereciese ser comentado por aquí, pero dado que con esto el texto no se ha terminado, el agudo lector sabrá deducir que hay más

Y es que cuando la carga fiscal es pesada, prométele a un autónomo una rebaja de la cuota el primer año y se sentirá millonario incluso antes de emprender

 

Pero sigamos con numeros, ya que Mickey pretender equilibrar la balanza bajando ingresos ¿cual debe ser la medida complementaria para que todo cuadre?

Evidentemente, con recortes. Fuera gastos

Y lo primero a recortar, lo que más a mano se tenga, es decir, el sueldo de los funcionarios del Estado

Y ante el primer atisbo de protesta, recurrir a la carta del Patriotismo es algo que suele funcionar

Y a los escalafones más bajos, recuérdales que no se trata de acomodarse en un trabajo facilón para toda la vida ¿quién desearía eso? un verdadero emprendedor debe crecerse ante los desafios, sacar lo mejor de uno mismo y triunfar sobre los demás. Si eres uno de esos selectos elegidos, en unos pocos años casi llegarás a mileurista

Pero nada es tan sencillo, de tal manera que en Medioka hay disensiones internas causadas por el primo del Rey Michael, que también tiene Sangre Real y por tanto aspiraciones a llevar las riendas del Reino si al regente le sucede algún desafortunado suceso

Es en esta parte cuando la publicación de esta historia fue censurdiscontinuada en el Reino de Yugoslavia. En el entonces emergente país balcánico gobernaba el Príncipe Regente Pablo de manera interina, ya que esta responsabilidad correspondía por herencia a su sobrino Pedro II, que todavía era menor de edad. La cosa es que Pablo estaba aliado con los NazAlemanes mientras que el inexperto e imberbe Pedro se alineaba con el bloque occidental. Esto, claro, dividía a la población, de manera que los custodios de las Buenas Costumbres de la prensa yugoslava decidieron que no era necesario enmerdar más la cosa con una trama de revoluciones monárquicas en los dibujos del ratoncito

Fuera de Yugoslavía la aventura continuó, y pudimos ser testigos de las privaciones del exiliado monarca en Estoril

Y el que Minnie fuera desconocedora de la ocupación de su compañero comenzaba complicar la trama

Y seguro que esta imagen ha salido desenfocada para que no se lea bien la palabra ORGY. Sabía yo que no tenía que pillar un modelo de teléfono que incluyera las letras ZN…

Eh, ya había dicho que la cosa se complicaba bastante. Pero como se trata al fin y al cabo de un tebeo de Disney, la cosa termina bien, el Rey vuelve y es aclamado por sus súbditos a causa de las nuevas políticas instauradas, que por lo visto le permiten seguir manteniendo su tren de vida (Keynes rules!), se queda con la gatita y recompensa a Mickey con la mayor de las recompensas posibles

Con un título nobiliario. Bonito, apañao y barato

Teoría  económica, tensiones fraticidas internacionales, publicación bloqueada…podría decirse que esta aventura tiene de todo. Casi

Pero le faltaba una cosa. Taquiones

Y los tiene, por supuesto. Basta comprobar la influencia que tuvo esta aventura sobre Fernando Galindo

«¿Sobre quién?» preguntaréis algunos. Los que no conocéis, claro, el arte de ese autor español que dibujó algunas páginas en el penúltimo arco de la serie semanal Batman Eternal de la DC Comics. Seguro que algunos ya vais haciendo memoria, aunque no le ubiqueis el estilo. Cosa normal, claro, pues fueron tantos dibujantes, y con esos entintados se parecian todos tanto…

Pues no, no se trata de ningún dibujante. Pues despues de haberme hecho pasar a lo largo del texto por Isaac y por Emilio, voy a hacer un poco de Sark y a hablar de cosa audiovisual. Concretamente de Atraco a las 3

Con uno de los mejores planteles actorales posibles, Atraco a las 3 ha sido considerada por la AEAC como la mejor comedia española del siglo XX, que no es poco. Se estrenó en 1962, 25 años después de la aventura de Mickey en Medioka, aunque al igual que en Yogoslavia esta historieta nunca ha sido publicada en nuestro páis. Y huelga decir que los guionistas de la película (Rafael J. Salvia, Pedro Masó, Vicente Coello) eran leales patriotas y que por tanto no podían haber tenido acceso a este material por vía de ninguna peligrosa e incendiario publicación extranjera

Siendo así, la única manera en que puede explicarse la fantabulosa e inolvidable combinación de palabrería del gran José Luís López Vázquez aka Fernado Galindo…

es con los taquiones

Y es que los Grandes tebeos dejan huella en el espacio y en el tiempo, aunque no siempre en el sentido esperado. RecordAdlo!

Bring it Black (Scorpion)

Creo que a lo largo de los años hemos hablado varias veces de Black Scorpion pero nunca nos hemos detenido a dedicarle un bien merecido posteo, así que vamos a ello.

«And you know, this isn’t brain surgery. But I’ve always tried to be one jump ahead.»

«If I can’t be one jump ahead, then I try to be no more than one jump behind.»

Roger Corman es el principio, el final y el relleno de una enorme cantidad de historias. Incluyendo a esta. A principio de los años noventa habían pasado dos cosas -tres si contamos Image-, uno fue el éxitazo de Batman, que se convirtió en la película que más recaudó aquel año, la otra fue que en 1995 Showtime le dio su propio espacio a Corman. Y por espacio queremos decir Dinero pero no demasiado, lo de siempre con él.   La idea era que volviera a filmar alguno de sus éxitos -no las películas que adaptaban a Poe, Vincent Price era insustituible- y crear alguna historia nueva. Y dentro de estas historias, ¿cómo no incluir superhéroes?

Como Corman es como es pensó en hacerlo con una mujer porque así podría ahorrar dinero en el vestuario. (Ya, excusas) Luego pensó que si podía mezclar una historia seria con un tono más humorístico podría aprovechar la falta de dinero para justificar el over the top. Eh, Batman estaba siendo un éxito y la anterior vez que lo fue ya sabemos cómo lo logró. Así que si Batman Returns había sido (másomenos) un éxito con Michelle Pfeiffer haciendo una Catwoman inolvidable, ¿por qué no intentar algo propio? Con esas dos ideas principales más la decisión de meter diversidad con un secundario negro importante para el personaje principal se puso a crear la película. ¿Y qué mejor idea que co-crearlo con Craig J. Nevius? Al fin y al cabo él era todo un experto en superhéroes, ¡habían co-escrito juntos su versión de Los cuatro fantásticos! Una película llamada Black Scorpion, para así  comenzar contando la fábula del escorpión y la rana no fuera a ser que alguien no la supiera y porque, bueno, qué más dará todo. Contó para el papel con la gran Joan Severance que ya estaba reinando en el directo a vídeo tras años de cine y televisión en papeles tan magníficos como el de su temporada de Wise Guy junto a Kevin Spacey. Su interés romántico –Michael– sería interpretado por otra cara conocida, Bruce Abbott (Un día tenemos que hablar de la producción de Blind Justice) y su… ayudante… por llamarlo de alguna manera, iría a otro grande: Garrett Morris.

Así que, resumiendo, una agente de policía -aparentemente especializada en disfrazarse de prostituta (Corman tenía casi 70 años y 40 en la industria, supongo que no es excusa pero sí explicación)- cuyo padre -un expolicía con un pasado complicado por decir algo- es asesinado ante sus narices. De modo que decide honrarle y perseguir a los malos sin esas cosas de la burocracia haciéndose un disfraz: Black Scorpion. Por la historia y un anillo que su padre… Bueno, las cosas de Corman, ya sabéis. Pero al menos eso era una excusa para ponerse una trenza.

– A ratos uno podría preguntarse si Corman quería canalizar Miss Fury. Sí, vamos a poner canalizar.-

A partir de ahí un extraño villano en una especie de extraña armadura -sí, el villano extraño antes que el héroe, esas cosas se pueden hacer- un grupo de policías tirando a lo inútil, un ¿ex?delincuente afroamericano experto en coches -y en cualquier cosa ingenieril que hiciera falta, por supuesto). Por supuesto hay peleas entre buenos y malos, hay un sistema corrupto con un alcalde a la cabeza y una de las escenas sexuales más ridículas que recuerdo haber visto jamás en una película –Black Scorpion completamente desnuda excepto por su máscara tirándose al interés romántico completamente vestido y amenazándole cada vez que intenta levantarse. No, en plan ponerse de pie. Ya, es básicamente una violación y, a la vez, una sexualización extrema del personaje aunque sea la que esté en control todo el rato. Muy complicado. Claro que luego le borraría la memoria así que eso es… ahm… ¿mejor?- y que se supone su último acto antes de dejar atrás su personalidad secreta (?). Luego ya llegaría una segunda lucha contra dos wrestlers femeninas, el enfrentamiento contra el malvado cuya identidad es conocida ya pero que sirve para fusilar más o menos una escena de El retorno del Jedi, y su vindicación como policía. Todo bastante cerrado.

Bien sea por el éxito propio, el interés del canal, las comparaciones con Batman Forever o que meses después llegaría a las pantallas Xena y abriría otra ventana de oportunidad, por el motivo que fuera para 1997 pudimos tener otra película: Black Scorpion II: Aftershock. Esta vez con Whip Hubley como Michael, el interés romántico de la protagonista. Morris repetiría como el ¿ayudante tecnológico? ¿proveedor?, tanto da. La cosa es que deciden ponerle un oponente femenino que para algo es el año de Batman & Robin, y de ahí sale, Aftershock, y ya puestos a ello meten a un personaje que parece la versión negra de lo que Tomy Lee Jones habría hecho con Dos Caras. Solo que esta vez una cara sería el Joker. De todo ello sale la interpretación del ya casi olvidado Stoney Jackson.

A partir de ahí, y ya roto el acuerdo con Showtime, podríamos creer que no íbamos a volver a saber de Black Scorpion. Pero no contábamos con los alemanes, claro. Un productor alemán le hizo una oferta económica a Corman para adaptarla a televisión. Y Corman decidió que si alguien ofrecía pasta es que había pasta, así que se iba a ocupar él de ello y vendérselo a cualquier idiota. En este caso a SyFy. Bueno, Sci-Fi Channel.  Vale lo mismo.

La serie ofrecería una versión animada. No es que tuviera mucho más sentido, ni que ofreciera una explicación mejor y, desde luego, la animación era… bueno… los años noventa. Vale, es una serie de 2001, pero es que los noventa duraron tanto.

El caso es que pasan de las películas más o menos, ofreciendo un nuevo origen excepto porque no se molestan en contarlo. Pero, eso sí, para el sexto episodio aparece el villano original interpretado esta vez por Adam West. El que no sigue es Michael, que es sustituido por Steve Rafferty -e interpretado por Scott Valentine, un actor de tan poco éxito que acabaría pasándose a la producción- mientras que Black Scorpion pasaría a estar interpretada por Michelle Lintel, que reunía todo lo que Corman buscaba: altura, haber sido Miss y ganado premios olímpicos juveniles con algo que quizá o quizá no fueran artes marciales. Quizá no buscaba EXACTAMENTE eso, pero más o menos.

La serie fue incluso más barata y exagerada que las películas pero le permitió unir algunos episodios para sacar dos directos a vídeo de la única temporada que duró. Ahí podía haber terminado la cosa. Pero siempre están los cómics.

Así que para 2009 una serie de imposibilidades y extraños movimeintos hicieron que primero Devil’s Due en digital y luego BlueWater impreso sacaran una serie limitada del personaje.

A esos cinco números -con su TPB correspondiente, que Corman puede no estar directamente detrás del cómic pero no es conocido por perder dinero precisamente- y luego un inevitable número independiente crossover, por supuesto.

Como es de esperar ahora mismo hay uno de esos número gratuitos en Comixology, así que uno nunca puede estar seguro de si realmente esto será lo último que sepamos de Black Scorpion.

Al fin y al cabo Roger Corman siempre estará al acecho para ganar otro par de pavos. Y parece que los superhéroes aún pueden darlos, así que… ¿qué problema habría en volver a los noventa para hacer caja?

Payaso marinerooo, lleva falda muy cortaaa

El abismo generacional es la diferencia entre «oh, una referencia a Sailor Moon»

sailor marinero 1

y «nunca he visto Sailor Moon, así que no entiendo lo que estoy traduciendo»

sailor marinero 2

[Viñetas de Batgirl 1]

ContestAdlo! (Ronda Final)

Como con las prisas por arañar los últimos puntos nadie va a leer esto vamos al grano. Así fue la cosa:

Miguel: 13 respuestas

drmendi: 2 respuestas

Necio Hutopo: 1 respuesta (2 puntos)

 

Así está la cosa:

kiku: 155.5 puntos

Miguel: 151.5 puntos

drmendi: 76 puntos

EmeA: 59 puntos(43 respuestas)

Preguntas sin responder: 30 puntos

zivs: 28 puntos (14 respuestas)

Bac Hylon: 24 puntos (12 respuestas)

Isaac Hernández: 19 puntos

Radagast: 7 puntos

Necio Hutopo: 4 puntos (2 respuestas)

patan: 2 puntos

Álvaro: 1 punto

 

kiku: 12 trivials

Miguel: 11 trivials

drmendi: 5 trivials

Isaac Hernández: 3 trivials

EmeA: 3 trivials

Radagast: 1 trivial

zivs: 1 trivial

Bac Hylon: 1 trivial

 

Y estas son las últimas preguntas. Espero que hayais comido algo a mediodía ¡Adelante!

Rainbow Warrior

Esta semana se conmemora el Orgullo Gay.

Esta semana, también, se ha estrenado en nuestras tierras Wonder Woman: el Film.

Y ahora mismo estareis pensando que vamos a hacer algún chistecillo que relacione ambos hechos. Que vamos a decir «ya se sabe cómo eran los antiguos griegos para estas cosas». O que vamos a comentar que «uy, pues Themiscira está a un tiro de piedar de Lesbos». Incluso que vayamos a exclamar algún «¡sufriente Safo!».

Tantos años ya y qué poco nos conoceis.

Para qué molestarse en rebuscar retorcidas referencias culturales…

…si basta con abrir al azar un tebeo de la DC de los 60 y dejar que el universo siga su inalterable curso…

 

Un desafío de marketing

-Tenemos que publicar Omega Men
-¿Seguro? Si es una serie de hace dos años y ya pasamos de ella cuando tocaba
-Pero no sabes lo que dan por culo en internet con ella
-Son cuatro gatos, no hay público. ¡Si llevamos décadas sin un tebeo de Omega Men en España!

omega men zinco

-Y los cabrones de DC ni siquiera han metido a Lobo en la serie nueva para justificar su publicación
-Pero los putos frikis me tienen hasta las pelotas, así que vamos a sacarlo todo de cualquier manera en un tomo gordo y que les aproveche

green lantern presenta

-¿Seguro que no nos comeremos la tirada entera?
-No, fíjate en el gancho que le he puesto para rascar un mínimo de ventas de los completistas locos

green lantern presenta zoom

-¿Y eso funcionará?
-¡Por supuesto! ¡Lo aprendí de los mejores!

linterna verde presenta

La perversión del niñocente

Es muy posible que ante la visión del personaje de aquí arriba algún visitante piense «¿otra vez un texto sobre Wrestling? vale que en verano esté la cosa más parada pero tampoco es para tanto«. Se equivocaría. Pues aunque tenga aspecto de compartir la costumbre familiar de cortejar a la prima sobre el heno del pajar y destilar aguardiente de maiz en el alambique del granero, no se trata de ningún miembro de la familia Wyatt, sino de un afamado escritor de la Disney. Se llama Jason Aaron.

¿Os acordáis todavía de Bendis? el calvo mimado de la Marvel de inicios del siglo XXI, de antes de ser absorbida por el emporio de la Casa del Ratón. Aquel al que le daban los títulos más populares y aquellos que iban a experimentar el mayor subidón por los éxitos peliculeros. Los Vengadores, Los Nuevos Vengadores, Los Poderosos Vengadores, Ultimate Spiderman, Los Guardianes de la Galaxia… Esta tendencia cambió con la adquisición de Disney, que cambió de calvo favorito. Bendis por Aaron. No sólo porque le dejasen estrenar sendos volúmenes con los Vengadores del cine que no estuvieran todavía pillados (Thor y Hulk), sino que además le dejaron travestir a Thor en la primera heroina verdaderamente trascendente en todo esto del empoderamiento femenino. No sólo porque le dejasen escribir el primer título de la siguiente cinefranquicia exitosa (Doctor Extraño). Es que Marvel/Disney, propietaria también de LucasFilms, le ha dado el título de Star Wars, el tebeo más importante de la casa y el más vendido con diferencia en su año de salida. Y antes de eso, cuando los mutantes marvelianos estaban en la cresta de la ola, le dieron la serie con el título más comercial posible: Lobezno y La Patrulla-X (un ojo comercial sólo comparable a titular a algo Cable y X-Force).

En manos de Aaron y su cohorte de dibujantes (Bachalo, Bradshaw, Pérez, Larraz), Lobezno y la Patrulla-X era aparentemente una divertida serie juvenil, con personajes adolescentes frescos y chispeantes. Un título entretenido, aparentemente la perfecta puerta de entrada para nuevos lectores, que podían tomar como reflejo a los jóvenes estudiantes de la Escuela Jean Grey. Se anunciaba como la mejor serie mutante, de manera que podemos considerarla como el estandarte del rumbo que Disney quería imprimir a la recién adquirida editorial. Y puso al frente a Jason Aaron. Confiaba en él para llevar adelante la serie, para dar la bienvenida a los nuevos lectores, para educarles en la lectura de este magno Universo de ficción. Y Aaron aprovecho la publicación del especial número Anual de la serie para exponer lo siguiente.

Le preguntan a un alieno adolescente qué le llama la atención de la vida en la Tierra, y el espejo en que se miran miles de niños inocentes le contesta que el azúcar de la bollería industrial, la violencia en el deporte, y…y la pornografía en la Red.

Deja de sonreirte, treintañero pasado de vueltas, y recapacita por un momento. Estamos hablando de una publicación juvenil, destinada a infantes, la serie que Disney encumbró bajo un título ultracomercial como la mejor serie mutante que estamos publicando. Y en ella su escritor banalizó la obscenidad heteropatriarcal ante su tierno lectorado.

¿Pensáis acaso que Disney quería realmente hacer eso? hablamos de una actividad que produce placer generalmente de manera solitaria. A la lectura me estoy refiriendo ¿cuantos cientos de chavales, tras la lectura de aquel Número Anual Especial pensaría «¿qué debe ser eso que dicen aquí de aparearse, voy a hacer una búsqueda…» lo que causaría la pérdida de su inocencia y la entrada en una nueva etapa vital de perversión y galones de esencia vital desperdiciados ante una pantalla?

Antes los tebeos no eran así. Antes Disney no era así. Maledito, maledito Jason Aaron ¿qué será lo próximo de lo que harás chanzas? ¿Los Reyes Magos, la explotación infantil, los refugiados, la violencia de género, la homofobia? ¿tiene límites tu perfidia? ¿sabe Disney lo que estás haciendo con la plataforma que te permite usar? ¿acaso no piensas en los niños en términos que entren dentro de la legalidad?

Padres que confiabáis en Disney para educar a vuestros hijos en la vida ¿sabéis qué abominaciones suceden en los tebeos que leen vuestros hijos? ¿Vais a permitirlo? igual es momento de cambiar ¿o acaso no hay otras editoriales, con una cuota de mercado comparable a la de Marvel, mucha mejor calidad y sobre todo, con un contenido familiar sin equívocos ni dobleces?

Imaginemos un título con hadas, elfos, reinos encantados, la materia fantástica con las que se construyen las mejores epopeyas infantiles. Imaginemos que ese título está dibujado por un autor que se caracteriza por dibujar bebés monísimos y encantadores, por dibujar durante varias miniseries el maravillante mundo de Oz. E imaginemos ese título publicándose en la mejor posible de las editoriales, en la casa que ROB! construyó. En Image.

Dejad de imaginar, descreidos de Marvel, descreidos de Disney, víctimas de Aaron. Ese título existe.

Con contenido adecuado para niños, con duendes, con muñequitos, con costas bonitas y encantadoras, con niñitas adorables de enormes ojos brillantes. Con un autor de encanto demostrado. Y no temáis, temerosos padres, pues dicho contenido también es apto para vuestros paladares, pues el que lo publique Image es garantía de un mínimo de MOLONIDAD que encandilará tanto a la chiquillería como a la vieja guardia.

I Hate Fairyland, chavales, por Skottie Young, el del Mapache, el de Oz, el de los Adorables Bebés-X.

De aparición en breve en castellano. Y como todo el material que en verdad merece la pena lo publica Panini en tapa dura, con retraso en la fecha de salida, y con páginas y precio por determinar.

No pervirtais más a los niños. No os fieis de Marvel, dejad de comprar sus productos. Acudid a Panini, compradles I Hate Fairyland y dádselo a los niños. Aprenderán cosas mejores que con Lobezno y la Patrulla-X. Pero poned por si acaso un filtro parental y borrad con frecuencia el historial de navegación. Por ellos lo digo.

Preguntas – Respuestas

¿No es bonito ver que tras tanto años, tras tanta normalización y tras tanta película de éxito económico aún podemos hacer post de estos de sin despeinarnos con los grandes medios y la ayuda de los amigos?

Por ejemplo, la revista especializada en cine Fotogramas y la colaboración de nuestra Primera Bruja:

 

 

 

Pero como todos sabemos las cosas tienden a ir a grupos de tres.

Así que vamos con la tercera. ¿Cual es el problema de poner imágenes genéricas para complicarlo?

Pues que hay veces que las pones, te pasas de listo.

Y no te das cuenta de que el problema de un plano corto…

es que siempre se puede contextualizar en uno mayor.

Lo importante, por supuesto, es que nos quede claro. Podemos llevar años de películas -aunque luego solo recuerden algunas- que esto de la normalización solo significa que lo icónico lo seguirá siendo, no que podamos esperar una mayor profundización.

Y si comportamientos … discutibles.

 

Pero ya sabéis lo que dicen:

null