BatiDiViDí

Según la web DVDGo.com el día 24 de Mayo se pondrá a la venta el DVD de la película de animación «Batman y el misterio de la Batimujer».


[Pincha en la imagen para ver las características del DVD]

¿Batimujer? ¿Se ha enganchado Vid a la moda del DVD? ¿Han entrado los de Traduccionesimposibles.com en el mercado del doblaje? Podría ser pero desde aquí aguardamos con esperanza que los señores de Warner Home Video nos traigan esta película con un fabuloso doblaje neutro (¡¡Andaleeeeeeeeeeeeeeeee!!) que tanto nos hace disfrutar.

Eso sí, un detallito en la descripción del argumento llama la atención:

«Un nuevo vigilante denominada Batwoman …»

Vamos a perdonar, sin que sirva de precedente, lo del cambio de sexo ya que canta bastante que es una errata pero lo importante es que ya se pasa del Batimujer del título al Batwoman del texto. Supongo que en la película se referirán a la protagonista como la Batseñora.

De todas maneras, como todavía tienen tiempo, desde aquí me permito el lujo de sugerir un título más adecuado.

Bathombre y el mistery of la Murciélagowoman.

Mucho más coherente, digo yo.

P.D. Venga, va, a ver quién es el primero en poner el original comentario que siempre se hace cuando se habla de las películas de animación de Batman. Se llevará un no-premio.

«â€¦a esa lo que le hace falta es una buena Crisis…»

O los tebeos de superhéroes son cada vez enrevesados o sus lectores menos capaces de apreciar su complejidad. Y es que con los años se van cimentando los fundamentos de los distintos universos, conformando la llamada Continuidad. Los actos presentes de los personajes son consecuencia de hechos pasados y tendrán repercusiones en un futuro. En definitiva, que se van complicando. De forma que para enganchar a una audiencia que no gusta de complicaciones mentales, periódicamente se impone un reseteo total o parcial. Lo que coloquialmente se llama una Crisis.

Un momento decisivo en el Universo DC fue el número 123 de Flash (1961), en el que coincidían el Flash que había iniciado recientemente nueva serie con el que mucho antes había iniciado el título. Su coexistencia se justificaba porque vivían en planos dimensionales diferentes a los que podían acceder vibrando sus moléculas en ciertas pautas. Todo muy Morrison.

La cosa no quedo en anécdota y hubo más intercambios entre un plano y otro, quedando recuerdo en los personajes de estas aventuras. De forma que la viga que le cae al amigo en la portada no es otra que el peso de la continuidad. Se tenía Tierra-1 y Tierra-2 (nombre harto ofensivo este último, por otra parte, da la impresión de vivir en una realidad de baratillo), pero eso terminó sin bastar. Con cada remesa de personajes que adquirían de otras editoriales, iban metiendo más tierras paralelas en las que colarlos. Series y más series en mundos ora coincidentes ora distintos, esta situación se mantuvo 24 años, hasta que en 1985 se publicó la Crisis en Tierras Infinitas para poner orden.

En síntesis (quien quiera la versión larga que abone 35 euros) los universos se fusionan en uno solo, dejando de cada héroe repetido su versión más sencilla, molona y comercial. A primera vista hubo muchas muertes, pero en realidad a día de hoy siguen muertos algún secundario de medio pelo y el Flash que originó todo el lío. Por vibrar cuando no debía.

Tabula rasa. Empezar de cero en un universo sencillo, historias asequibles al lector novato y mucho cuidado para no liar nada innecesariamente antes de tiempo. Aunque siempre queda algún resquicio, y el guionista tiqusmiquis que piensa que puede arreglar con una brillante pirueta lo del origen de Power Girl, quién es Donna Troy o qué pasa con Hawkman. Hasta que la serie cambia de manos, y el nuevo que llega piensa que si el otro pudo, él también. Con dos taquiones. Resultado: tras 20 años, DC anuncia una nueva revolución, la Infinity Crisis. Por lo menos hay mucha fanfarria de que nada volverá a ser lo mismo en el Universo DC. Y como lo mismo prometieron el año anterior con Identity Crisis, no creo que nos engañen dos veces seguidas.

Algo deberá pasar ¿qué? DC está en una situación similar a 1985, con Universos alternativos generados por absorciones editoriales (Wildstorm, Mad, Cliffhanger!), y series y sellos que se juntan de forma muy tangencial con el Universo DC tradicional, como el deficitario sello Vertigo. Así pues, lo lógico sería que esta nueva Crisis sirva para arrejuntarlos en un todo coherente que dé un saldo positivo en caja. Ya ha habido intentos de acercamiento, con Majestic (componente de los Wildcats de Image/Wildstorm) entrando en el universo supermaniano, y disfrutando de series limitadas y una regular actualmente. Cruces puntuales ha habido a destajo, fusionarlos definitivamente es cuestión de un poco de voluntad y mucho marketing. Y porque lo de DC con Humanoides no ha cuajado, que sino terminamos viendo a John Difool por la Legion de Super-Héroes ¿Jodorowsky-boy? Algunos podrán poner el grito en el cielo, pero lo importante es que molaría y todo sería más sencillo. Un vigilante patrulla Gotham City, su nombre es Spirit…

Otras editoriales tomaron ejemplo de Crisis y adoptaron el modelo según sus necesidades. Así, Eclipse compró los servicios de Wolfman, guionista de las Crisis primeras, para elaborar Total Eclipse y que les montara un universo coherente a partir de sus muchas series inconexas. Propósito distinto a las Crisis de DC, exactamente el contrario, complicar para implicar y obligar a picar. El hombre hizo lo que pudo para dar idea de que Scout, Airboy, Liberty Project y otros compartían el mismo universo que Miracleman. Esperad a que McFarlane caiga en la cuenta y los tenemos a todos asomando por el callejón de Spawn.

Marvel también tuvo su propia Crisis, entendida como serie en la que coincidían los personajes más importantes y con consecuencias muy importantes. Hulk volvió con muletas. Coloso ligó. Cosas así, aunque atendiendo a los correos de aquella época, esto era mucho más original y fresco que las liosas Crisis. Ey, debe ser cierto, sino no lo habrían reeditado en tapa dura.
Sin embargo, pocas veces se ha entendido tan bien el concepto de Crisis, cruce y reunificación como en Judgment Day, en la que un escritor (¿cómo se llamaba?) toma la riqueza de conceptos del Universo creado por la infinita imaginación de Rob!, sus cientos de personajes, y les da una explicación razonada y un nuevo punto de partida. Y será publicado en breve en castellano por Aleta y Recerca, toma publicidad gratuita desinteresada. ComprAdlo!, es de Liefeld.

La postura de Marvel ante el crecimiento desmedido de la continuidad es respetarla e intentar aprovecharla para hacer buenas historias y fidelizar a los lectores con ella, el efecto culebrón. Esto tiene defensores y detractores, para unos la continuidad es el abono a partir del cual con el tiempo florecen sagas inolvidables. Para otros ese abono es caca.

Marvel poco a poco es consciente de que la continuidad comienza a rechinar, pero intenta que la vuelta a un estado más sencillo no sea demasiado ostentosa para que no se les note demasiado lo de copiar una Crisis. Lo intentó en principio con los Heroes Reborn, las colecciones punteras de Marvel (no mutantes, por supuesto) en un universo alternativo comandado por Rob! y compañía. El experimento fue bien, pero se dieron cuenta de que podían sacar más tajada haciendo lo mismo sin cerrar series y contratando autores más baratos, con lo que nació Ultimate, la Tierra-1 o -2 de Marvel, una puesta al día de los conce
ptos añejos. Lo mismo pero en molón, poses y piercings.

Sin embargo esto no arreglaba el lío cotidiano del Universo Marvel tradicional, de forma que terminaron copiando en algo a DC ¿hace falta renovar un universo y un personaje? Se contrata a Byrne.

10 años antes eso parecía buena idea.

Con Quesada llegó la solución más fácil: pasar de la continuidad, pues no es necesaria para contar buenas historias. Idea que duró lo que duraron las buenas historias. Lo que pasa es que con las malas historias también se pasaban la continuidad a chirigota, lo que terminó cansando hasta a los detractores de la misma. Ahora, esa posible Crisis Marveliana está abierta en dos frentes. En el 21 de Ultimate Fantastic Four se insinua un cruce entre Tierra-Ultimate y Tierra-Marvel de toda la vida. Pero ya hemos visto que Marvel no es de las que cierra series si no es necesario, de forma que es muy posible que intente mantener ambos universos mientras generen beneficios. De forma que para simplificar el Universo Marvel tradicional, este verano comienza una saga, House of M, en la que un importante personaje conducirá a sus súbditos a través de una trabajosa Transición.

Y si al final de la saga terminan derrotándo a Magneto, será más que nunca un Magnicidio.

Un último apunte sobre la Infinity Crisis. Si en menos de un año DC estrenase continuidad ¿tendrían la misma «importancia» las series que piense sacar ahora Planeta sabiendo que en unos meses ya no «valdrían»? es que lo que importan son las buenas historias y blabla pero Archives aparte por su valor histórico no he visto a nadie todavía pedir en serio material preCrisis…

HACER UN SIE7E

La semana pasada dimos indicaciones para que los adláteres de corazón pero no sindicados pudieran mandarnos contribuciones de cara a ser consideradas para la edición de este año los Premios Internacionales del Comic Adlo! (PicAdlo!s). Captain Madagascar ha enviado una contribución razonada en la categoría de tratamiento del tebeo por parte de medios no especializados, que venía acompañada de la imagen que sigue, una página de la revista Sie7e. Y como los razonamientos siguen basándose exclusivamente en texto, por eso de la fácil difusión por listas y tal, y no era cuestión de desaprovecharla, la dejamos aquí. Vale más que mil palabras. Señorita Storm, me recuerda usted a cierta vaquera de Sin City.

Tiene sentido, si Halle Berry se pasó a Catwoman. Es curioso que achaquen a los autores hot el saber dibujar sólo uno o dos tipos de mujeres, y que las adaptaciones de tebeos al cine imiten esta tendencia intentando cubrir con el mínimo de actrices el máximo de papeles. Aunque aquí tampoco se queja nadie (ey, por sus cualidades interpretativas, que conste, que Halle Berry hasta tiene un Oscar por algo).

De las viñetas a las pantallas a la gran pantalla

En estos tiempos interesantes que nos han tocado hemos visto el auge de las películas basadas en cómics (Como «Men in black«, «Mistery Men» o «Faust«) y de las películas basadas en videojuegos (a lo que contribuyó de manera decisiva el GENIAL! Uwe Boll) pero aún nos quedaba por ver el siguiente paso.

El paso del cómic al videojuego y de allí a los cines.

Por suerte todo acaba llegando.

¡Autor! ¡Autor!

Nos acercamos al Saló de Barna y con él a uno de los grandes atractivos; Los autores invitados.
Ya sabemos que la ausencia de ROB! rebaja algo el nivel de estos pero aún así siguen siendo mayoría los autores que, en algún momento de su carrera, crearon unas obras rompedoras y GENIALES!

Por fortuna venir a España parece algún tipo de tradición iniciática entre los autores. No puedo más que imaginarme una de esas reuniones entre autores en las que sale el tema de los viajes a Europa. «Yo estuve en Barna una vez» «Pues a mí, además, me llevaron a Avilés» «¿Qué es eso de España, chicos?» dirá el novato minutos antes de sentir cómo, de nuevo, los auténticos profesionales consolidados le hacen el vació. ¿Cabe en alguna cabeza que un profesional de auténtico renombre no haya estado jamás en España? Solo unos pocos lo han hecho, y todos ellos (con ROB! a la cabeza) porque tenían cosas que hacer más… urgentes. Sí. Eso.

Pasemos pues a analizar los cómics que se le pueden llevar a firmar a estos autores para que noten que no hemos olvidado que un día rozaron la grandeza de ROB!.

Starlin y Wrightson crearon a medias una obra que merece nuestra atención. Y no me refiero a «Batman: The Cult«. Estoy hablando de «El Extraño» que es una obra seria. Muy seria. Tan seria que la Liga de Giffen y DeMatteis era tomada en serio. Por separado Starlin sigue haciéndose un nombre entre los ADLáteres de buen corazón con obras como «Factor X: Prisionero del Amor» y Wrightson… logró éxitos como esos complementos de Dreadstar centrados en el Capitan Tan (o la Chilindrina, ya no recuerdo).

Pero hay más autores invitados que merecen un vistazo. Phil Jiménez, por ejemplo. Y no se trata del último tomo de Norma de WW. Jiménez realizó una historia aparecida en los «Green Lantern» de Vid sobre el bar de Guy Gardner… La conjunción cósmica potenciada por la brillante edición hace indispensable que quien lo tenga se lo lleve a las firmas.

J. G. Jones participó con gran acierto en los «Webspinners» de Spiderman, ¿qué mas hace falta decir? Ah, claro, el número.

En este otro número, dentro de esa misma colección, otro invitado, Sean Phillips, realizaba una hiostoria con guiones de Zimmerman. Ese gran protegido de ADLO!. Y es que si algo sabe hacer Phillips es escoger a sus guionistas. Por eso no es extraño encontrarle también dando vida a las ideas de CHUCK! Austen en el «Patrulla X» #106 de Panini.

Que no se diga que dejamos de lado a los guionistas, porque aunque a Brubaker no le vayas a llevar eso de «Sleeper «en el que se destroza a un personaje tan bien manejado como Tao (que ganó mucho en cuanto el barbas ese rescatado por ROB! dejó los guiones) hay cosas como su participación en «Coup D’Etat» (Policía de la Edad en spanglish) que merecen ser recuperadas por esta desorganización.

Mientras tanto Oeming sufre el problema de no haber logrado que le editen en España alguna de sus grandes obras como «Stormbreaker» en la que recuperaba a Billy Rayos Beta o ese «Quixote«, indispensable en este año cervantino que sufrimos. Pero si tienes acceso a una tienda de americano… Y si no tendrás que conformarte con que te firme, por ejemplo, ese brillante tebeo conocido como «El Monje«.

No vamos a alargarnos mucho más. A Ralph Köenig bastará con acercarle un Víbora y dejar que sea él quién contemple a sus compañeros de revista. Suponiendo que venga y no tenga otra enfermedad, como la que le apartó de Barna el año pasado.

Finalmente, tendremos a Adam Hughes. Ya sé, alguno dirá, «Llevadle Star Trek: Deuda de Honor» otros gritarán «No, no, mejor portadas del Tomb Raider» pero nosotros sabemos que lo que realmente hay que llevarle es… no. No vamos a decir su «Monográfico Dolmen«. Sino a los EDITORES de ese tomo igual que no habría problema alguno en que se le acercaran los de Kaleidoskope.. Estoy seguro de que no costará mucho hacerle una foto con ellos (cuando vaya a su stand a firmar ejemplares, por ejemplo)

Aunque todos ellos se verían eclipsado si consiguieran convencer a ROB! de que venga por aquí… a ver si para el Expofriki sacan el tomito de su última mini y tiene lugar el Advenimiento.

La chica de ayer

Sin duda, Dazzler es la serie de Marvel más ochentera que podeis encontrar (o mejor dicho, que no podeis encontrar, porque en su mayor parte está inédita en España). A continuación incluyo una secuencia del número 33 como muestra de lo marcada por su tiempo que estaba esa serie:


Aquí está Dazzler en plan cadavérico siendo enterrada en vida, en claro homenaje (taquiones mediante) a La Última Cacería de Kraven. ¿Qué siniestro personaje tendrá la culpa?


¡Sí, el traje rojo es inconfundible! ¡Es Mr. Amigo de los Niños en vivo y en directo, rodando su videoclip más famoso! Ya entonces debía tener algo que esconder, porque si no no se explica lo del «no me llamo Michael, llamame Teddy»

Y digo yo… con tanta nostalgia y tanto revival y tanto pasado reciente que nos intentan colar… ¿de verdad no hay hueco en el mercado para un Cuaderno Coloreable: Dazzler? Raimon se lo pasaría de miedo escribiendo los artículos

Y que más da, cosas de la retrocontinuidad

El autor de esta composición-montaje (para verla hacer clic aquí) es Edd-o, que lo ha colocado en uno de los comentarios del Weblog de Jotace. DisfrutAdlo!

Sirva la imagen como homenaje a…bueno…creo que no debo decirlo para no destripar nada…aunque tratándose de un tebeo de 80 páginas por un dólar supongo que todo Diso debe haberlo leído…pero como en el Top Ten de preguntas en foros sigue estando la de «¿Qué es el Previews y dónde lo compro?» mejor nos callamos. Pero que sirva como ejemplo para mostrar que todos tenemos un pasado. Un Pasado con Pecados. Pero de esto tampoco podemos hablar todavía, que faltan un par o dos de tomos de tapa dura de «Que Bonito es Extrawhisky» para llegar.

Yo tampoco puedo creer que esta no sea la Liga de la Justicia. La de Austen.

Zinco y acción

En 1988, Keith Giffen modernizó el origen de la Liga de la Justicia a partir del inventado casi treinta años antes por Gardner F. Fox. Cuando Ediciones Zinco publicó la historia como Especial Navidad de la Liga lo hizo con los siguientes créditos:


(Lo de Fox Story me imagino que sería el nick de internet de Gardner F. Fox…)