Adaptando que es gerundio

Traducir bien una obra es difícil. Si se traducen literalmente las palabras es fácil que nos encontremos con frases carentes de sentido. Hay que adaptar.

Yo no sé japonés pero me imagino que al ser un idioma tan diferente al nuestro las traducciones tienen que ser difíciles. No sólo en los aspectos meramente técnicos (morfológicos, sintácticos, etc …), también en que la diferencia entre nuestras culturas hará que sea especialmente complicado el adaptar la esencia de lo que se quiere transmitir.

Repito que yo no sé japonés pero seguramente una obra como 20 Century Boys tendrá un plus añadido de dificultad. Tantos personajes, tantas tramas paralelas, mucho diálogo y una historia en la que el suspense y el misterio son fundamentales. Este tipo de trabajos tienen que tener una adaptación que respete el ritmo narrativo que el autor original le quiso dar para que las historias funcionen.

Y aunque pueda parecer pesado, yo no sé japonés pero creo que la siguiente viñeta del 20 Century Boys Nº9 es el ejemplo perfecto de cómo usar el arte de la adaptación para solucionar un complicado problema lingüístico-cultural.

Como diría Tamariz:
Nianooooooooo, nianooooooo, nianoooooo …

Algo está cambiando

El mercado americano de cómics de superhéroes siempre ha sido tachado de machista. Bueno, quizá machista es un adjetivo exagerado pero sus detractores apuntan a que su temática está básicamente dirigida a un público masculino.


Como se puede ver en los ejemplos anteriores parece que algo se mueve y ya no se utilizan los personajes femeninos como iconos sexuales. Las portadas ya no son reclamos a la testosterona, los personajes femeninos en los títulos punteros tienen cada vez más protagonismo, cada vez salen más tebeos protagonizados únicamente por mujeres y de vez en cuando se intenta lanzar algún título que esté específicamente dirigido a las féminas con temáticas alejadas del «tetas y culos» de siempre.

Pero claro, las editoriales grandes se mueven muy lentamente y los pasos de gigante los dan las editoriales más modestas. La noticia, en este caso, es que no es una editorial independiente la que pega un puñetazo sobre la mesa. Image Comics en su serie Noble Causes nos propondrá una portada definitiva y definitoria para atraer a las lectoras.


Que sutil ejemplo de sensibilidad femenina. Que mejor ilustración que una portada con dos mujeres para que niñas, jovencitas y mujeres adultas corran a comprar este tebeo. Tremenda la valentía de los autores y los editores al sacar una portada tan poco sensacionalista y exenta de morbo.
Lo que sólo se advertía en el interior de algún (o en casi todos) los tebeos de Vertigo puesto al alcance del gran público.

Lo único malo que le veo a la iniciativa es que, seguramente, ningún lector masculino le preste la menor atención a este cómic por culpa de la portada. Somos así. Que le vamos a hacer.

La industria se mueve. Las lectoras, sin duda, estarán encantadas.

Tenía que pasar

Ya circulan por la red las primeras páginas de uno de los lanzamientos más esperados del año. El All Star Superman. (Para más información tirad de tebelogs).
Como el tebeo no ha salido no podemos (todavía) comentar los homenajes que hará Morrison en su vuelta a un título estrella pero con los dibujos de Frank Quitely vamos más que servidos.

En el planeta Krypton, los padres de Superman son:


En el planeta Tierra, los padres de Superman son:

Y en el planeta Quitely los padres de Superman son:

He aquí la prueba definitiva para los incrédulos


De ombligo para arriba el nene ha salido clavadito a papá Sloth (nngrrrrr, Superman, chocolateeeeeeeeee, nngrrrrrrrr). De ombligo para abajo es el vivo retrato de mamá Emma.

Y claro, tenía que pasar, el debate se ha vuelto a abrir. La secta de los «Dibuja feo» vs. la cofradía de los «Narrativa forever«. Una polémica sumamente interesante en la que se confrontan ideas y conceptos que se radicalizan según avanzan las conversaciones.

Tomemos de ejemplo la imagen anterior.

-Principio del debate-

Lector A: Quitely caca. Su Superman es feo.
Lector B: Quitely es Dios. Ya verás su narrativa.
Lector C: ¿Y no puede ser un término medio?
Lectores A y B: ¡¡¡¡NO!!!!

– Fín del debate-

Y eso que todavía nos queda lo mejor.
¿Cómo será la Lois Lane de Quitely? ¿Será fea? ¿Estará bien narrada?
Tenemos debate para rato.

P.D. Buscando imágenes para la teoría de papá y mamá me he topado con esto y con esto. A veces Internet da mucho miedo.

Todos tienen derecho

Un genialidad te la encuentras donde menos te la esperas. Sólo es cuestión de tiempo.
Si los nombres de Stuart Immonen, Paul Smith y John Cassaday aparecen en el blog de Adlo! lo mínimo a lo que te expones es a que te corran a gorrazos pero, aunque parezca mentira, también ellos tienen dercho a su momento de gloria.
El tema escogido es… «Dibujemos rostros». Un dos tres, responda otra vez.

Stuart Immonen (Ultimate X-Men 62 – Año 2005)

Paul Smith (What If Dr. Domm Had Become the Thing – Año 2005)

John Cassaday (Astonish X-Men 9 – Año 2005)

(Si no quieres ver a un resucitado que por aquí todavía está muerto no pinches en la imagen.)

Ahora se lleva mucho lo del minimalismo. Expresar lo máximo que se pueda con el menor número de trazos es lo que impulsa a estos tres artistas a refinar su técnica para lograrlo.
Immonen confía plenamente en que lo importante para distinguir a los personajes no es la cara, es el peinado. Smith experimenta hasta el límite y demuestra «que pa qué» les va a dibujar cara si en realidad no la necesitan. Por su parte, Cassaday realiza un regresión artística autoinducida y utiliza sus recuerdos infantiles para rescatar la famosa técnica del «con un 6 y un 4 hago la cara de tu retrato«.

Que sí, que siempre habrá criticones que dirán que es que no llegaban a las fechas de entrega. Otros más condescendientes cargarán sus iras contra el entintador, que siempre es muy sufrido, pero yo prefiero pensar que a un dibujante, se llame como se llame, siempre le asiste el derecho a sentirse protegido y apoyado por Adlo!. Lo único que tiene que hacer, como en los ejemplos, es poner un poco de su parte.

Cubrirse las espaldas

Escribir sobre tebeos cada día es más difícil. La satisfacción que se sentía antes ha desaparecido. Da igual que se escriba en un medio generalista, de forma profesional en una revista especializada, por puro vicio en un blog o página web o de manera espontánea en un foro de internet.

Hoy en día ya no se respeta nada y cualquiera que sepa juntar tres palabras en una frase tiene la poca vergüenza de poner a caer de un burro cualquier razonamiento. Horas y horas de búsqueda de referencias, de consulta de documentación y de redacción cuidada se pueden ir al traste por la opinión de cualquier descerebrado.

Ante esta realidad, al escritor no le queda otra que insertar escapatorias que le permitan fajarse con elegancia y que, además, pasen inadvertidas a los ojos del lector.
He aquí tres pequeños trucos que pueden ser de utilidad al escritor principiante.

1. Utiliza «La media».

Seguramente habrás leído algún tebeo que te ha gustado y te apetece compartir las buenas sensaciones que te ha dejado con la comunidad comiquera pero no te atreves porque tienes miedo. Sabes que por su género, por sus autores e incluso por su formato te van a amargar la existencia por decirlo. El que los gustos son subjetivos ya no vale. ¿Qué hacer en estos casos? Utilizar «la media» siempre al final de tu texto.

Puedes escribir cientos, miles, incluso millones de palabras elogiando una obra, un autor o una edición sin rubor alguno. Despáchate a gusto. Pero siempre al final, y a modo de conclusión inserta la frase «un tebeo superior a la media»

¿Mi media o tu media? Nadie va a calcular la media. Nadie sabe cómo se calcula la media. Nadie conoce cuántos tebeos se cuentan para hacer esa media.

Ante cualquier ataque de la gente que no opina como tú siempre podrás decir que la media es muy baja. Así podrás seguir manteniendo tu opinión y a la vez estar de acuerdo con los que no la comparten.

2. El entretenimiento nunca es suficiente.

Compras un tebeo. Lo lees. Te entretiene. Hasta aquí todo está bien. Que pases un rato entretenido es motivo suficiente para recomendarlo ¿Verdad?. ¡¡Meeeeeeeeeeec!! Error de novato.
No te mojes, alma de cántaro, que si lo haces te van a dar hasta en el velo del paladar.
Utiliza siempre la coletilla «y poco más«.
En teoría, si ago es entretenido y encima tiene algo más (aunque sea un poco) es algo bueno pero por una extraña perversión del lenguaje, cada vez que leemos que algo «es entretenido y poco más» nuestro cerebro lo que recibe es que es una porquería.
¿Cómo hemos llegado a tener esta extraña percepción? No lo sé pero lo que importa es que funciona. Es algo bueno y algo malo a la vez.

3. Cualquier tiempo pasado fue mejor.

Siempre, siempre, siempre hay que comparar. A la hora de escribir bien sobre algo es necesario que el lector conozca tus gustos para hacerse una idea. Lo malo es que por ahí te pueden pillar.

Utiliza la comparación preventiva. Si un tebeo, autor o editorial te gusta pon siempre una comparación que lo deje por debajo de otro. Puede parecer una incongruencia pero en realidad funciona.
Si la nueva etapa de Calremont/Davis de La Patrulla te gusta di que está bien pero que no son el Claremont y el Davis de sus mejores tiempos. ¿Miller en Sin City? No es Born Again pero…, Moore en Top Ten es diferente al Moore de Watchmen, etc…
¿Captáis la idea? Estás de acuerdo con cualquiera que diga que no le gusta.
En el caso de que te ataquen diciendo que, por ejemplo, tampoco les gusta Watchmen siempre podrás usar el método de «la media«.

Y hasta aquí hemos llegado. Estos han sido sólo tres trucos de los cientos que podéis utilizar para ecribir sobre las obras que os han gustado (otro día hablaré sobre las obras que no os han gustado). Si a partir de ahora empezáis a leer con detenimiento diferentes textos en diferentes medios seguro que encontraréis muchos más.

El objetivo es siempre dejar clara tu opinión, razonarla objetivamente, posicionarte con firmeza y ser tajante en tu argumentación. Una vez hecho todo lo anterior sólo queda dejar una puerta abierta a la duda por lo que puedan decir.

Top Ten Covers

Marvel y DC han anunciado los tebeos que van a publicar en Noviembre. Podéis verlos en Newsarama, en Comics Continuum o pasaros por Tebelogs dónde encontraréis una cuantas entradas dedicadas a la noticia.

Hoy, aquí, os ofrecemos un Top 10 de las mejores portadas.
Como suele pasar en estos casos, pinchando en cada imagen…

En los últimos puestos de la lista nos encontramos con el primer número de Ultimate Frankie que, aunque parezca mentira, publica DC.
Le sigue la portada del número 11 de Arana (mi teclado no tiene ñ). Un compendio de dientes, dedos y pelos raros.
En el número 8 tenemos al ya conocido All Star Superman de Frank Quitely que seguramente será un remedo comiqueril de Barrio Sésamo para enseñar a los peques de la casa a usar el inodoro.
Y para terminar, dientes y más dientes en los puestos 7 y 6 correspondientes a Green Lantern Corps: Recharge Nº 3 y Ghost Rider Nº 3. La Rob’s School for Gifted Pencilers sigue siendo una referencia mundial.

Ahora, pasemos a los 5 finalistas.

Gotham Knights Nº 71 de Claudio Castellini. Parece que la saga esta de las nuevas Crisis está afectando a los héroes de DC de formas diferentes. A Batman, por ejemplo, le han engordado los muslos y los antebrazos cual morcillas mutantes.
¿Será el «buen gusto» el muerto que tanto se anuncia en las próximas Crisis? Es una teoría. El tiempo lo dirá.

El cuarto puesto se lo queda la portada de Blood of The Demon Nº9 obra y gracia de John Byrne. Todo el mundo lo dice, hay que abrir el mercado, hay que captar nuevos lectores, hay que expandir las temáticas…
Byrne intenta con esta portada predicar con el ejemplo e intenta captar al público gay.
No creo que les haga mucha gracia que los intenten captar con una imagen tan estereotipada como la de una sauna pero lo importante es intentarlo. Ya irá afinando un poco más.

Los tres primero puestos los ocupa Marvel.
En el tercer lugar tenemos el Daredevil vs. Punisher Nº6 de David Lapham. Y sí, el guionista y dibujante de culto se deja de tonterías independientes y se pasa a la escuela de Rob!
La portada ideal para un anuncio de Licor del Polo. Dientes a la izquierda, dientes a la derecha, dientes abajo…

En el número dos Punisher vs. Bullseye Nº 1 de Mike Deodato Jr. La portada más comentada estos días en la ML de Adlo! que reabre el viejo debate que ha enfrentado a generaciones y generaciones desde tiempos inmemoriales. ¿El tamaño importa?

Y el ganador es Joe Quesada con su impactante dibujo para el Daredevil Father Nº5. ¿Cómo sería una portada de Liefeld si alguno de sus personajes cerrara la boca? No hay discusión posible. Sería así.

Felicidades a los ganadores y felicidades a los futuros compradores.
Sólo nos queda desear que las páginas interiores sean mejores todavía. Es difícil pero puede pasar.

La Vaca Top está de aniversario

En un evento como la Wizard World de Chicago hay tal cantidad de noticias que algunas pasan, desgraciadamente, con más pena que gloria. Una de ellas es que en Noviembre saldrá el Witchblade 92 de la editorial Top Cow.

Que una colección llegue al número 92 es noticia suficiente pero tampoco es para tanto así que la cuestión es que, con este número, se conmemorará el décimo aniversario (10 años ya, que viejos que somos) de la creación del personaje.

Número especial (bla, bla, bla) y dibujantes invitados (bla bla bla). En fin. Un poco lo de siempre.

Lo curioso del tema es que Top Cow ha decidido dar un nuevo rumbo al personaje e incluso ir más allá y cambiar su política editorial dejando de lado los tebeos que se leen con una sola mano para centrarse en la creación de personajes más complejos y en el desarrollo de historias de corte intelectual acordes a la sensibilidad artística del lector de hoy en día.



Nah, ni de coña. Es mentira. Me lo acabo de inventar.
Menudo susto ¿Eh?
Venga va, ahí va la portada del número de aniversario por si aún tenéis dudas.

[Pincha aquí para leer la noticia completa, saber los dibujantes
invitados y conocer todas esas cosas que te pueden
interesar si quieres comprar este número]

Desde la editorial prometen que en este especial, el guionista Ron Marz, contará el origen definitivo de Witchblade ( no está mal, sólo ha habido que esperar 92 números ) y que la historia estará escrita para que cada dibujante que participe pueda sacar a la luz sus puntos fuertes.
Por ejemplo, el segmento de los Dodson estará protagonizado por una chica de la jungla (¿Alguien ha dicho Frank Cho?) o que el trozo de Darwyn Cooke estará ambientado en la segunda guerra mundial. Por cierto, que de esta manera el Sr. Cooke se une a la lista de autores que cuando les ponen una alcachofa en la boca se dedica a rajar contra la industria y a reivindicar el cómic de calidad y que a la hora de la verdad… hacen honor a sus palabras.

Desde Adlo! queremos dar la enhorabuena a Top Cow por este décimo aniversario y alabamos la jugada comercial de no juntarlo con el número 100 que nos imaginamos que también será especial, también tendrá dibujantes invitados y también hará las delicias de todos aquellos a los que nos gustan los cómics en tres dimensiones.

Avïv Pot Woc. Avïv Edalbhctiw

Les enfants du vingtième siècle

Hoy os proponemos un pequeño juego gracias a Florentino López (que escaneó y nos mandó las imágenes) y a Felipe Geva (que se compró el tebeo durante su estancia en Francia).

Encuentra las 7 diferencias
(o más)

A la izquierda la edición francesa del número 3 de la serie 20th Century Boys. A la derecha la edición española del mismo número.
Pinchando sobre las imágenes podréis ver una versión ampliada.

Las portadas.

Las contraportadas.

Las páginas interiores.

Dejamos constancia de algunos datos que el amigo Florentino nos hizo llegar y que pueden ser de vuestro interés:

-Las dos ediciones tienen exactamente el mismo tamaño.
-Las páginas interiores escaneadas no se ven enteras porque le daba miedo romper los tomos si los forzaba demasiado.
-El escaneo es a 300 dpi para que se vean con claridad las diferencias y ajustó los niveles manualmente para conseguir un resultado lo más próximo posible al original.

Que cada uno, después de buscar y encontar las diferencias, saque las conclusiones que quiera. Yo, personalmente, me inclinaría por una edición mixta. La portada francesa le da 100.000 vueltas a la española. Es imposible que esa explosión cromática no te deje hipnotizado.
De la contraportada me quedaría con la de la edición española. La pela es la pela.
Y del interior… no lo sé. Me valen las dos. Yo creo que son igualicas igualicas. ¿Vosotros no?

One more time

Portada del último número de la miniserie House of M.

Unos meses antes en el despacho de Joe Quesada

riiiinggggggg, riiiiiinnnnggggg, rinnnnngggggg

– Marvel Comics dígameeee, le atiende Joe
– Hola Joe soy BMB
– ¿Sí?
– Sí
– Ya
– ¿Ya?
– No, que ya. Que ya está bien. Que si eso dejamos estar el chiste que ya huele un poco
– Perdón, es la costumbre
– A ver, Tú me dirás.
– Tengo una idea cojonuda para la portada del último número de House of M
– Suelta por esa boquita
– Imagínatelo. Lobezno con las garras extendidas amenazando a Magneto. Como si lo fuera a rajar. ¿Original verdad?
– Esto… No sé cómo decírtelo… Es que Morrison ya hizo algo parecido
– Ya, pero esto es diferente
– Claro, claro… pero es que Lobdell también…
– ¿Me estás diciendo que Morrison copió a Lobdell?
Chssssssssssstt ¡Calla coño! Todavía se va a enterar alguien que la etapa de Morrison es un refrito de historias anteriores y nos caemos con todo el equipo.
Lo que quería decir es que además de Grant y Scott también lo hizo…
– Que no, que no sigas por ahí. Ya te he dicho que esto es diferente.
Esta va a ser la definiva.
– ¡¡¡Qué me dices!!! ¿La historia definitiva de Lobezno y Magneto?
-Exacto
– …
– …
¡¡¡BWHAHAHAHAHAHAHA!!! ¿Y luego qué? ¿La historia definitiva de Fénix? ¡¡¡BWHAHAHAHAHAHAHA!!!
¡¡¡BWHAHAHAHAHAHAHA!!!
– Joder Brian ¡coff! ¡coff! yo es que me parto contigo.
– Sí ¡coff! ¡coff! es que tengo una chispa…
– Venga, haz lo que quieras. Si total se va a vender como rosquillas.
– Vale
– Vale
– ¿Vale?
– No, Brian, que vale ya, de verdad, que lo poco gusta y lo mucho cansa.
– Perdón, ya sabes, la costumbre.

¿Cuántas veces tendrá Lobezno que meterle las garras hasta la campanilla al pobre Magneto para que la espiche de una santa vez? ¿Una más? ¿Dos? ¿Un millón?
La respuesta, efectivamente, es: Todas las que sean necesarias.

SDCC 2005: Unas foticos

Para que no se diga que somos unos elitistas de chichinabo que sólo vamos a lo nuestro dejémonos llevar por la corriente y, como todo el mundo, vamos a dedicar un ratito a la San Diego Comic Con 2005.

He aquí un breve resumen fotográfico. Pincha en las fotografías para ver una versión ampliada.

Se reciclan las editoriales, se reciclan los autores, se reciclan las historias… y los fans también se atreven con lo del reciclaje para sus disfraces. Reciclar es bueno. Casi siempre. (Una de las fotografías no es de un disfraz. A ver si sabéis cuál)

Parece que la bruja está de moda pero no será aquí dónde digamos el porqué.
Una curiosidad. El pollo está acreditado. Si alguien de la organización del Saló está viendo esto que tome nota.

Como el blog de JotaCe está de vacaciones (bueno, él está de vaciones, el blog sigue en su sitio) un poco de su medicina no viene mal. La primera imagen se podría titular "Y la más grande es…". La ganadora es evidente.
Con la segunda fotografía uno no puede evitar pensar en Batman y Robin.

No podía faltar alguna fotografía de los autores que firmaban y dibujaban en la Comic Con.
A la izquierda Adam Hughes presentando su obra filosófica "How To Draw Boobs". Seguro que Dolmen o Dolmen Editorial o Dolmen Loquesea lo saca pronto por aquí.
A la derecha ÉL. Anda que no tiene lápices en la mesa. Se nota que los gasta rápido.

Y para acabar, me apetecía poner un mujerón disfrazado para alegrarme la vista pero era demasiado egoista por mi parte privar a las féminas de un hombretón disfrazado. Con esta foto todos contentos.

Todas estas fotogaráfía están sacadas de Comic Book Resources 1, 2, 3, 4 y del blog "All Over your Face".

Y si tienes tiempo libre, te puedes pasar por Comicbook Conventions.com y visitar unos cuantos blogs de gente que se pasó por allí y dejó testimonio gráfico del evento para la posteridad.