Desde aquí repartimos ideas y conceptos para la manipulación creativa y el abuso cultural. Somos el diario de lo genial, y el pensamiento de lo imposible
¡Ese! Ese Salvador Larroca. Porque uno puede ser un imbécil integral y seguir trabajando en Marvel, solo es necesario no dar por saco a los jefes y hablar mexicano, para que no te entienda tu editor. Si escribiera en Facebook en japonés…
El caso es que Salva está muy enfadado porque en El Libro de Boba Fett le han plagiado el diseño de un personaje.
Que gran honor que usen tus diseños exactos, sin retoques, en una serie tan genial como “The book of Boba Fett”!! Es una lástima que no me hayan acreditado. Probablemente, se les olvidó. En cualquier caso, estoy super contento. #BobaFett#Wookie#BlackKrrsantan#StarWarspic.twitter.com/AOIu0rEcid
El diseño del personaje es un wookie. Como todos los demás wookies. De hecho, si nos ponemos, seguro que encontramos el wookie del que está calcado este. Pero ojo, porque Salvador Larroca es un Autor…¡DE LOS NOVENTA! Y sabe que lo que define a un diseño de personaje son: los complementos. ¿Y qué diferencia al wookie de la derecha…
…con el de Salvador?
La cicatriz en el ojo que no han mantenido en la serie de Boba Fett no cuenta.
¡Exacto! ¡Las hombreras con pinchos!
Ni siquiera os voy a dejar una encuesta para votar TAQUIONES. Es evidente.
El supuesto primer mes de 2021 resultó ser el decimotercer mes de 2020. Vivimos tiempos extraños
Guía temporal de Star Wars sacado del cómic The High Republic nº1 de Marvel. A destacar que incluye películas y series, tanto de imagen real como de animación, todas al mismo nivel. Y que está hecho antes del aluvión de anuncios del Disney Investor Day de hace un mes pic.twitter.com/edBm8wdZZ7
Cada vez que veo este logo del nuevo evento de Marvel escucho en mi cabeza la segunda mitad del eslogan: «regalos y pastelitos» pic.twitter.com/mLeNRvk51F
¿Alguien duda de que tras esta escena del Amazing Spider-Man 289 hubo polvo entre Peter y Felicia? Pues en el número siguiente, el 290, Peter pide en matrimonio… a Mary Jane. En 1986 y 1987 en las series del trepamuros reinaban los volantazos y la improvisación constante pic.twitter.com/iBhAes1Neu
Hoy día de Reyes vamos a hablar de juguetes. Concretamente, vamos a hablar de Lego. La compañía danesa ha hecho una gran inversión en publicidad este año para colocarse como una de las reinas de las compras de Navidad este año, y ha potenciado sus productos con licencias Disney, especialmente Star Wars pero también los superhéroes de Marvel o DC. La historia de Lego con los superhéroes viene de lejos, y ya en los primeros 2000 se encargaron de dar vida a las escenas de las películas de Raimi en bloques.
Igual que las películas de superhéroes entonces, la cosa de los Legos licenciados era una cosa que andaba un poco en pañales todavía. Algo anecdótico que sin embargo, fue cambiando gracias al éxito, por una parte, de sus sets de Star Wars o Harry Potter, y por otra parte de los videojuegos de Lego basados en esas mismas licencias, empezando por las cosas todavía en manos de Lucas: Star Wars e Indiana Jones.
Sería en 2008, fecha clave en la normalización de los superhéroes y sus adaptaciones al audiovisual, cuando vería la luz Lego Batman: The Videogame, adelantándose un año al lanzamiento de Batman: Arkham Asylum y convirtiéndose así en el juego oficial de la película de El Caballero Oscuro de Nolan. La popularidad del juego le llevó a una secuela en 2012, otra más en 2014 y a la mejor película de Batman jamás estrenada en cines en 2017, sobre la que también se haría un videojuego que ya entra en la categoría de adaptaciones sucesivas de High School Musical: La Serie: El Musical.
Al mismo tiempo Lego lanza en 2013 Lego Marvel Super Heroes, intentando replicar el éxito de la franquicia de juegos adaptando a la Distinguida Competencia y ya un poco antes comienza a lanzar nuevos productos licenciados de Marvel bajo su propia “familia” de productos, con el mismo nombre del videojuego. Estos primeros sets no se pliegan a la novedad cinematográfica sino que adaptan directamente material de los tebeos, por lo que no es de extrañar que de sus primeros lanzamientos fuera Wolverine’s Chopper Showdown, incluyendo una figura del personaje creado por ROB! más querido del mundo.
Y por supuesto, con DC se hace lo propio, lanzándose un DC Universe que en 2012 era igual que lo que publica ECC ahora: solo Batman.
Incluso en estos primeros sets podemos encontrar personajes femeninos como Harley Quinn o a Lois Lane (en el set de 2013 Superman Black Zero Escape sacado a rebufo de la visionaria Man of Steel). Por su parte, la primera hornada de Legos de Marvel de 2012 adaptando la película de Vengadores se las apañó para incluir dos sets con Ojo de Halcón (Loki’s Cosmic Cube Scape y Hulk’s Hellcarrier Breakout) pero ninguno con la Viuda Negra. Cosas que pasan. Que el segundo adapte una escena en la que es Natasha la que se enfrenta a Hulk, y no Clint, no puedo impedir que, por lo que fuera, el personaje de Scarlett Johansson no gozase de minifigura.
Con propósito de enmienda, en 2013 sale Iron Man’s Malibu Mansion Attack, adaptando los sucesos de Iron Man 3 e incluyendo una figura de Pepper Potts lista para ser rescatada del Mandarín y sus secuaces. Incluye también al robot con extintor, recurrente en la trilogía del cabeza de lata y con más o menos el mismo desarrollo de personaje en 3 películas que el de Gwyneth Paltrow.
En 2014 la colección Lego Super Heroes lanza su primera figura de una superheroína. Curiosamente, a pesar del papel de la Viuda Negra en El Soldado de Invierno, estrenada ese año, la elegida es Tormenta, adaptada en un set de los X-Men por el que todavía lloran mis ojos cuando piensan que no me lo compré antes de que entrase en el mercado especulativo.
¡Pero hay heroínas en el MCU! Gamora y Nebula sí harían aparición, cada una en uno de los dos sets dedicados a Guardianes de la Galaxia. Así, Marvel pasaba a contar de pronto con 3 minifiguras de heroínas en su colección de Lego. Por su parte, DC sacó en 2012 un set en el que incluía a Wonder Woman y Superman luchando contra Lex Luthor, y seguía sacando villanas de Batman como Catwoman o Hiedra Venenosa. ¡Para que luego digan que no hay igualdad!
Por fin y en 2015, con la llegada de La Era de Ultrón, Lego y Marvel logran colar a Natasha no solo en uno, sino en dos sets diferentes. Y no solo eso, también la Bruja Escarlata logra su aparición, aún como villana en este momento, en el set The Hulk Buster Smash. Y hasta ponen una figura de Maria Hill en su set más grande de superhéroes hasta esa fecha, el Hell Carrier de SHIELD. Por todo esto es algo extraño que en ese mismo año, con el estreno de la película de Ant-man, tengan el descuido de no incluir a Hope Pym en el set, pero sí incluir a un Hank Pym con uniforme al que no llegamos a ver en la película en acción. Quizá fuera por prevenir spoilers. Mejor dos Ant-MAN, pensaron. Eso es lo que quiere nuestro público.
Después de esto es cierto que Lego no tuvo muchos más traspiés importantes. Incluyeron al menos una figura de cada personaje femenino presente en Civil War, incluso a una Agente 13 (ya sabes, la nieta de la exnovia del Capitán América con la que les pareció interesante meter un beso en la película) para que nadie se quedase sin su muñeco. En el sector de DC, sacaron una set de Wonder Woman en el que, muy amablemente, tuvieron el placer de incluir a la amazona, que también estaba presente en el set preparatorio de Justice League (en este, curiosamente, decidieron dejar fuera a Flash, quizá planeando sacar su figura en primicia cuando se estrenase su propia película. Ya sabéis. La película de Flash).
En 2018 nos asomamos a lo que será un gran hito para los productos licenciados de Lego: el primer set paritario. Si no contamos la pequeña pieza que representa al Baby Grogu Groot, el set The Milano Vs The Abilisk incluye 4 figuras, dos de ellas de personajes femeninos.
Y solo un año después, en 2019, la cosa iría a más con la creación del set Captain Marvel and the Asis, que solo incluía dos figuras, Carol Danvers y Monica Rambeau, siendo el primer set sin personajes masculinos presentes en toda la colección de Lego Super Heros. El diseño era una cosa promocional que no llegó a pisar las tiendas, pero cabría esperar que el set oficial para tiendas de la película de Capitana Marvel tomaría un patrón similar, ¿no?
Bueno, pues no exactamente, pero, si lo miras bien, es el primer set que no incluye a ni un solo varón blanco de Lego desde 2012 a 2019. Ni tan mal. ¿Qué pasó en 2020? Bueno, a Lego se le torcieron las cosa con su política de lanzar el set de una película un par de meses antes del estreno de la misma. Por eso en marzo lanzaba Black Widow’s Helicopter Chase, un visionario set de Lego por ser el primero en llegar a tiendas con más personajes femeninos que masculinos. Y en Abril repetía esa condición con Wonder Woman vs. Cheetah, ambos lanzamientos en víspera del estreno de ambas películas. Wonder Woman 1984 al final se ha estrenado 8 meses después del lanzamiento del set, cuando ya empezaba a escasear en los lineales de juguetes. La película de Black Widow ya veremos.
Otro día, si os parece, pasamos por el tema de los personajes racializados, que en este post he querido tocar de puntillas porque, hombre, no nos vamos a meter en tantos fregados a la vez. No estamos locos. Feliz Día de Reyes y feliz 2021, lectores de ADLO!
Amigos adláteres, estas Fechas Tan Señaladas son tiempo de regalos, en verdad. Un vendaval de obsequios que vienen y van. Porque no sólo los damos, también los recibimos, lo que hace que en esta época del año la pregunta que acucie a la humanidad no sea cuándo se sabrá qué oscuros intereses hay tras las alertas climáticas…
…sino «¿qué quieres que te regale?«
Para aquellos vendidos a las invasiones extranjerizantes este post llega tarde. Hace 48 horas que habeis aceptado los regalos de ese rojo gordo y republicano al que idolatrais. Pero los que habeis permanecido fieles a nuestras raices patrias y seguis confiando en la Monarquía (ahora con un 33.3% más de blancura) todavía estais a tiempo de considerar vuestras peticiones. De ponderar los pros y los contras de la decisión.
Pedir una mayor presencia y reconocimiento de ROB! no es sólamente futil en este mundo post-Muertoposcina, es blasfemo pues debe ser Su obra la que se revele paso a paso a la consciencia de la humanidad. Y la Revelación progresa adecuadamente, como puede comprobar cualquiera que visite la exposición homenaje a Steve Ditko y Carlos Ezquerra que ha celebrado este año la Semana del Cómic de La Laguna.
Hasta tal punto que no sólo se han visto reflejadas las creaciones de ROB! como Paloma…
…sino hasta algún adláter de renombre.
¿Pedir que desaparezca la Normalización? ¿Que un chasquido de dedos de guantelete o una ola de rojos cielos de antimateria nos devuelvan a aquellos remotos y dorados tiempos en que sólo unos pocos elegidos sabíamos cuáles eran las Gemas del Infinito o los nombres de las novias de Peter Parker?
La Normalización ha pasado y está aquí para quedarse. Haceos a la idea de que vivimos en el universo post crisis…
…por siempre jamás.
Así que ¿por que no darse un capricho? Pedir algo para uno mismo. No, encontrar esa edición original limitada y numerada del DVD de Star Trek IV tirada de precio en el rastro no va a poder ser…
…porque ya me la he llevado yo.
Pero no es preocupeis, no os vais a ir con las manos vacias. Tengo un regalo para vosotros. Un REGALAZO. Dudo que nadie reciba un regalo de este calibre estas navidades (salvo Pdr Snchz si logra formar gobierno, claro).
En quince años de blog da tiempo a hacer muchas predicciones. Entre ellas, esta que hicimos en este posteo
Ahora Jaxxon morará en el limbo de los personajes olvidados que imaginó Grant Morrison, donde descansará hasta el fin de los tiempos… a no ser que el dinero pueda sacarlo de ahí. ¡Eh, ahora Star Wars es Disney! ¡Un conejo parlante lo petaría!
Pues sí, lo improbable ha pasado aunque haya que haber esperado hasta 2019 para que pase. ¡Recordad que lo leísteis aquí primero en forma de especulación sin sentido!
¿Conocisteis La Guerra de las Galaxias? antes la llamaban así.
Lei en alguna parte, posiblemente próximo al estreno de La Amenaza Fantasma, que el conjunto de la obra debía ser considerada como un retablo tríptico. En ellos la vista y el orden de interpretación se dirigen inicialmente al corpus central, para pasar luego a la izquierda, donde se narran escenas anteriores, y finalmente a la derecha, siendo esta la parte futura. Es por esto, decían, que la obra comenzó a ser contada en su cuarto episodio, dando a entender con esta elipsis que había detrás toda una gran historia a la espera de ser contada. Lo cual, narrativa y económicamente, ahorraba muchas horas de metraje explicativo que podían ser sustituidos por una ristra de textos.
La primera tanda de la Obra fue pues el acto central, con su planteamiento, su nudo, sus interacciones, y su desenlace abierto. Una obra básicamente autoral pero que supo enganchar a crítica y público. Aventura y estilo. Una narración que podía haberse quedado ahí, contentando a todos y dejando un legado de interpretaciones y la aparición periódica de nuevas ediciones con mejoras técnicas.
Pero si algo funciona en la industria del entretenimiento debe explotarse hasta la saciedad, el público es voraz y debe ser alimentado con nuevos estímulos. Así que años después, cuando ya parecía que el acto central sería la Obra completa, comenzaron a mostrarnos la parte izquierda del retablo. Una nueva palabra comenzo a establecerse en nuestro vocabulario: precuelas.
Realizadas con oficio, sí, con con personal competente, de acuerdo, pero faltas en cierta medida de un motivo o una finalidad. Sabíamos a dónde iban a llegar, y lo que se nos iba a contar había quedado sugerido en el acto central. Todo lo demás, relleno. El visionado de las precuelas supuso pues un acto casi automático de reconocimiento al acto central. Tuvo sus momentos, pero no dejaba de ser deudora de la trilogía anterior. Si acaso introdujo algunos elementos heréticos que no venían a cuento y que misa prefiere olvidar. Cuando hay tanto metraje que rellenar pasan estas cosas.
Sucede después un nuevo parón y nuevamente parece que la Obra quedará finalmente así, en forma de díptico, lo cual tiene su sentido pues se consiguió un final bastante acertado y poco más se podría hacer con aquella trama y personajes a estas alturas. Peeero las ruedas del marketing siguen girando y la posibilidad de completar el tríptico siguen ahí. Más pronto o más tarde, acabaría sucediendo. Y si la industria huele dinero, sería pronto.
No se contaba con el autor original, pero esto no preocupa al estudio. Son otros tiempos, otros gustos, otro público. Demonios, algunos ni siquiera habrán conocido el acto central de tanto que hace que fue estrenado. De manera que dejando claro que todo esto al final es un negocio, dejan la parte derecha del retablo a manos de un asalariado de la industria, un afamado fabricante de blockbusters. Así funcionan las cosas ahora. Todo a su favor, nada puede fallar.
El tercer bloque de la saga se convierte pues en un éxito inmediato, pues auna al público nuevo y al nostálgico. Pero si bien el acto central supuso en su día un gran avance respecto a todo lo que se ofrecía en aquel momento, el producto que ahora se ofrece es comparable, y a veces indistinguible, de otras ofertas contemporaneas. Hay artificio y espectacularidad, pero cuando se rasca, poco hay bajo la fachada. Un producto sin mensaje guiado por la comercialidad y que de llevar a alguna parte será a añadir más páginas todavía al retablo, ya que la historia no debe terminar nunca mientras el público siga pasando por taquilla. La ilusión se convierte en automatistmo, de acuerdo, pero los billetes siguen siendo de curso legal. Hazlo con desgana si quieres, pero pasa por caja. Y mientras lo hagas seguiremos inventando algo.
Total, que yo venía hoy para hablar de El Reloj del Juicio Final, y no sé bien cómo me he liado con otras cosas…
Han hecho falta cuatro décadas, que Disney compre tanto Lucasfilm como Marvel y un uso un tanto forzado de la varita mágica de la retrocontinuidad por parte de un guionista venido de la televisión, pero ya es oficial: Peter Parker estuvo ahí