MarvelAge (Diciembre 1991-Enero 1992)

10701 10702 10703 10704 10705 10706 10707 10708 10801 10802 10803

Nicolás, de los Furia de toda la vida

El longevo personaje de Nick Fury debe su durabilidad en el mercado del comic book a la capacidad de adaptación que ha demostrado a lo largo de su recorrido viñeteril en las series regulares que ha ido protagonizando. En el debut de su andadura marveliana en los años sesenta se nos presentó como un combatiente de mil guerras, una forma como otra de meterse con japos, nazis, y paises del este varios contra los que cierta guerra fría no había terminado de atemperarse.
 
27385.jpg

Para el final de los años sesenta y principios de los setenta se nos presentó en su forma más pop y psicodélica acorde a los nuevos tiempos que estaban a cambiando.

26256.jpg

Los años ochenta le recibieron con un mercado más de auteur y sofisticado, con una ostentosa miniserie de formatos prestigios con portadas pintadas.Y como en los ochenta todo era bueno, incluso si lo guionizaba Harras, el éxito de esta mini dio también para serie regular.
 

contrasiel.jpg
 26276.jpg   
El inicio del nuevo siglo, los años dos mil, marcan el inicio de una nueva molonidad en cinemascope, por lo que el personaje se ultimatizó drásticamente en una versión que por casualidades de la vida (¿quién iba a decir que algún día habría un actor que se le pareciera tanto?) ha tenido mucha aceptación.
pic1.jpg
Tanta que para la década de los años diez en el universo Marvel tradicional se le ha buscado un hijo más acorde a las nuevas necesidades estilísticas, pillando al personaje original en una de las pocas situaciones de las que no podrá escabullirse con aquello de "no, si aquel no fui yo, sino un simulacro dotado de vida…".
WOLV2013003_COV_col_dressed.jpg

Llegados al punto presente, el lector avispado (y tú también) habrá notado que en este recorrido ha faltado una década clave, nada menos que aquellos maravillosos años noventa ¿qué sucede? ¿acaso Marvel no supo adaptar el personaje a su Década Prodigiosa? ¿no hubo un hueco entre tanta maravilla noventera para un anciano tuerto y achacoso? La respuesta es NO.

Es decir, que doble negación, que no no supo adaptar, y que no no hubo un hueco, o sea dicho de otra forma, que hubo serie con Nick Fury en los años noventa. Lo que pasa es que los avatares editoriales en nuestro país, consecuencia de que la editorial que publicaba Marvel por aquel entonces también intentase acaparar una explosiva Image y quien mucho abarca poco aprieta, hicieron que en los noventa hubiera importantes lagunas comiqueras, lagunas que en este sitio intentamos solventar poco a poco, aunque sea a base de portadas de Wizard o Dolmen.

Y es que visto en perspectiva, pensAdlo!, Nick lo tenía todo para triunfar en los noventa, siendo el jefazo de una organización paramilitar gubernamental que tiraba sobre todo de uniformes con bolsillos y mucho, mucho armamento pesado (como bien se encargó de anticipar el auteur Sienkiewicz en varias escenas con megapistolones en Elektra Asesina). Las canas, la barba mal rasurada y el perenne puro asociados al personaje eran también señas de identidad molona en los noventa ¿y lo del parche en el ojo? nada que no pudiera solucionarse de una forma bien molona…agiten todo esto sobre sus cabezas y tendrán la fabulosa miniserie titulada…

shield01.jpg
(la dificultad de escanear las maravillosas portadas con mil brillitos, clicando aquí se ve mejor)
Fury of S.h.i.e.l.d. ¿Cómo se os ha quedado el cuerpo?

Y pocas bromas, que esta mini tuvo de todo, comenzando por un logo sólido y contundente, con la esencia de las clásicas letritas tridimensionales (¿quién no las intentó hacer alguna vez de mozuel@?) y la agresividad metálica y cortante de la época. Actitud, se le llamaba.

logofury.jpg
Un texto de presentación llamativo y apetecible. Cada vez menos, pero la gente todavía leía.
 
presento.jpg

Un equipo creativo de campanillas (más sobre esto algunas imágenes más adelante, no preocuparse).

creatos.jpg

Un personaje remozado y dinámico, con pocas canas y visor cibernético cuando la ocasión lo requería.
 

fur01.jpg

Acción trepidante, tanta que era necesario colocar flechas en la paginación para guíar al lector por el camino correcto.
 

0fur3.jpg
Una labor onomatopéyica encomiable, a cargo de Richard Starkings y Comicraft, pocas veces los tiroteos lucieron tan bien.
 
fur02.jpg
fur20-21.jpg
¡Gadgets voladores! ¡líneas cinéticas!
 
fur04-05.jpg

Invitados especiales que pocas décadas después tendrían su propia película.

 

fuur00.jpg
Pistolones en p
rimer plano y chalecos con la bandera americana en segundo.
 
fuuur13.jpg
Tortas como panes y brazos como toneles.
 
fuuur18.jpg
Portadas impactantes.
 
fuuur00.jpg
 
No se puede pedir más ¿o sí? nuevamente, la respuesta es NO. Es decir que no no se puede pedir más, o sea que sí, se puede pedir y se recibe. Pues a la altura del cuarto número un detalle tan insignificante como un cambio de entintador vira el rumbo gráfico de la historia hacia una simplificación Mignololiefeldiana de lo más atractivo: Sombras y dientes.
 
fuuuu03.jpg

fuuuu07.jpg

fuuuu10.jpg

fuuuu13.jpg

12.jpg      
 

Fury of S.h.i.e.l.d, un título tan atractivo que no comprendemos por qué Panini, estando Chaykin de guionista, no coló en la recopilación de novelas gráficas de Lobezno con Furia, sobre todo teniendo en cuenta que la miniserie es continuación oficial y canónica de los hechos de la segunda historia que ha metido en ese tomo.

Pero para misterio grande, el del artista de la miniserie, seguro que os habéis quedado con su nombre y con curiosidad por saber algo más de él ¿Quién caray es Corky C. Lehmkuhl? ¿de dónde vino? ¿a dónde fue? la respuesta a las dos primeras preguntas se respondieron en el texto del editor de presentación de la serie, leanlo con atención pues tiene miga…
 

        leifeld.jpg  
 
Lo trajo Chaykin, se había fogueado en Extreme ("¡un clon de Leifeld!") y tenía un nombre todavía más raro que el del editor.

Y bueno, vayamos por partes, si bien es cierto que el chico acumulaba la friolera de un único trabajo dibujado para Image, consistente en el número 25 de Supreme…

Supreme_v2_25_00ic.jpg
41335.jpg

 

…número 25 que por cierto se publicó entre los números 14 y 15 por cosas de marketing, dejó además entrever algún rasgo de la personalidad del artista.
 
Supreme_v2_25_25lp.jpg

Indagando se comprueba que en realidad Corky Lehmkuhl tenía obra publicada para otras editoriales, habiendo debutado con una ilustración en el último número del segundo volumen de American Flagg, del propio Howard Chaykin.
 

AFv2-12-028.jpg  
Parece por tanto que Corky fue en sus inicios otro de estos artistas con los que Chaykin intentó hacer un estudio para que le asistieran en futuros proyectos, gente como Mike Vosburg o Don Cameron, pero tuvo la mala pata de entrar en el momento que se cerraba el chiringuito, de manera que tuvo que tirar por su cuenta hasta que Chaykin volvió a llamarle para lo de Fury.

(y sí, existe un segundo volumen de American Flagg, pero por muchos Archives y tomos que se saquen no esperéis que esto se reedite, fue tan adliano que hasta Chaykin ha olvidado qué sucedió en esta serie que él mismo firmó los guiones. Al menos una vez que fue a las jornadas de Gijón y se lo pregunté no podía recordarlo. De manera que es disculpable que Chaykin no mencionase este olvidado trabajo en el curriculum de Corky al presentarle en Marvel).

Corky Lehmkuhl tuvo también su haber una historia corta de X publicada como especial en la revista Hero, que cuenta con la particularidad de tener portada de un tal Quesada y la colaboración artística de un valenciano de trayectoria dispersa.
 

X Hero Illustrated Special v1 002 00fc.jpg X Hero Illustrated Special v1 002 00ifc.jpg

Liefeld, Quesada, Chayki
n…desde luego Lehmkuhl trabajó con poca gente pero bien seleccionada. Pero su estela en seguida se desvaneció ¿por qué? ¿qué fue de él?

Es algo que sucedió con mucha gente que comenzó trabajando con los Extreme Studios, que una vez habías tocado ese cielo creativo, la perspectiva de que desde entonces todo lo que vendría sería cuesta abajo hizo que muchos abandonaran la narrativa gráfica y encauzaran sus inquietudes hacia otros campos. Y en el caso de Lehmkuhl, habiendo trabajado con ROB! y la paramilitaridad de Fury of S.h.i.e.ld., su trabajo posterior siguió en la misma línea:
 

linkeidn.jpg 

El comic perdió un artista prometedor, pero a cambio el mundo ganó una nueva entrega del Call of Duty.

Corky Lehmkhul, aquel artista con un nombre más extraño incluso que el editor que le presentó en Fury of S.h.i.e.l.d. ¿Qué nombre tendría por cierto aquel editor, que tan avergonzado estaba de llamarse así? pues
lo cierto es que es un nombre que en la actualidad se escucha bastante…

 

fur23.jpg
…el que uno se avergüence o no de llevarlo ya es otro tema.