De homenajes y viejos conocidos

Debo reconocer que incluso yo cometo errores de vez en cuando. Y durante muchos años me he dedicado a renegar de la obra de Donnie Cates. Es verdad que debe ser difícil abrazar los senderos de los noventa siendo guionista, porque como todos sabemos, los noventa siempre fueran el territorio especial de los dibujantes, los entintadores, los coloristas,… Los guiones estaban en un segundo plano que se podía modificar o retorcer para cumplir con las exigencias del arte gráfico. Por esto imagino que Cates habrá tenido una carrera complicada intentando reclamar lo más notorio de aquella época mágica sin la capacidad de ilustrar sus obras, dependiendo de la volatilidad de un gran número de artistas que han ido sirviendo a sus ideas, a veces con mayor despliegue de GENIALIDAD! que otras.

Y aunque no soy demasiado aficionado a la mayor parte de su trabajo en Marvel, sí que tenía muchísima curiosidad por Crossover, su obra para Image Comics que prometía reunir ese espíritu noventero sin tener que plegarse a los designios de un editor jefe entrometido. Al fin y al cabo, no hay nada más noventero que largarte de Marvel a hacer los tebeos que realmente quieres hacer.

Y debo decir que aquí hay una madurez que no me esperaba. Un noventerismo que está más cerca del clasicismo de obras como Marvels y Kingdom Come, que se enfrentan a la explosión superheróica desde el punto de vista de personas normales y corrientes sin superpoderes que al despliegue de alienígenas hipertrofiados y escaladas de poder al que nos tenía acostumbrados Donnie. Porque supongo que guardarte tus mejores ideas para la editorial alternativa y no para Marvel también es una cosa muy GENIAL!

Por supuesto, la obra a la que más recuerda Crossover es a Superman: Identidad Secreta, el cómic de Kurt Busiek y Stuart Immonen en el que, igual que aquí, las historias de los tebeos se convierten en realidad. Y es que Cates no renuncia del todo tampoco a hacer de Superman uno de los ejes de su historia. Lo cual, es, por supuesto, mucho más habitual y noventero de lo que cabría esperar.

Hay otras referencias inevitables. En ocasiones esta prospección sobre el mito del cómic convertido en realidad puede recordar a Planetary, la obra que el asqueroso de Warren Ellis y el no asqueroso que sepamos John Cassaday firmaron para Wildstorm a finales del siglo pasado. Y Cates y Shaw no renuncian a meter referencias a personajes del universo Image, por supuesto, algo sobre lo que no se les puede más que aplaudir.

Sin embargo, creo que el momento que más me ha emocionado de Crossover, el momento en el que me he reconciliado con ese Donnie Cates fan de la primera mitad de la década GENIAL!, es este recorrido a la prisión para personajes de cómic del segundo número de Crossover…

…que inevitablemente nos recuerda a un panel muy conocido.

Y aquí no cabe dudas de que hay intención, de que se trata, más que un homenaje, una referencia. Por primera vez en la carrera de Cates siento que ha encontrado la tecla para dar conmigo. Este es, sí que lo puedo decir, un tebeo con todo lo bueno de esa etapa del cómic americano que tanto nos gusta a ambos, de modo que aquí queda una recomendación sin ironía. Dadle fuerte.

El tomo perdido

Se anunció, sí, pero todavía no ha salido.

De acuerdo que el anuncio es de 2013, pero todos sabemos de la naturaleza taquiónica de la publicación de este personaje en nuestro país desde cuando lo hicieron Recerca y Dolmen, así que no desesperamos. Todo sea por hacerse finalmente, aunque tenga que ser conjunta e inseparablemente con los dos tomos anteriores, con el tercero e inédito con el que el afamado escritor británico concluyó su etapa en Supreme. El tercer tomo es el que no tiene título y se ve más finito que los anteriores. Fueron seis números o algo así ¿no? vamos a verlo.

El barbudo de Northampton estaba on fire en los noventa, para los que tengáis curiosidad el mes que viene sale un tomo en el que podréis vislumbrar algunos detalles de su calidad de aquel entonces.

y digo lo de vislumbrar porque el tomo realmente jugoso fue el que editó Norma en 2009, que traía el mismo material que ahora con el añadido de la gloriosa miniserie que enfrentaba a Spawn con los WildCats. Canela noventera en rama.

 

Volviendo a Supreme, el Apostol de Glycon comenzó su celebrada andadura en el número 41 del título, fechado en Agosto de 1996 bajo el sello de Image.

Bajo este mismo sello apareció el siguiente número, mientras que los números 43 a 48 salieron bajo el paraguas editorial de Maximum Press y con el subtítulo de The New Adventures (Octubre 1996 a Mayo 1997).

El inquieto escritor se estabilizó por fin bajo el sello de Awesome, donde firmó los números 49 a 56, publicados entre Mayo de 1997 y Febrero de 1998…

…para seguidamente renumerar y retitular como Supreme The Return y escribir seis entregas entre Mayo de 1999 y Junio de 2000.

Hasta aquí abarca lo publicado por Dolmen y Recerca, material que coincide con los dos primeros tomos de DeBolsillo. Para el siguiente número la serie regresó a Image marcándose un Legacy y numerándose como 63. Esto fue en Abril de 2012.

Y eso fue todo. Los cinco números siguientes (Mayo 2012-Enero 2013) fueron escritos y dibujados por Erik Larsen.

¿Terminó ahí la historia? pues no, a tenor de la despedida del autor en el Correo o de la última viñeta de la historia.

Aunque a lo largo de 2014-2015 salió Supreme: Blue Rose en forma de miniserie de 7 episodios. Se ve que les daba apuro comenzar esta bold new direction (Warren Ellis a la suya) con un 69 y terminarlo con un 75.

Y es que hay auténtica devoción entre los autores de retomar y continuar las creaciones de ROB!, ahí quedan los celebrados y a veces vendidos Prophet y Glory, o la pintaza que tiene lo próximo que se va a publicar con los Bloodstrike, con unas portadas que no desmerecen en nada a las anteriores de la serie.

Un proyecto que ha sido calificado por el mismísimo Michel Fiffe en The Comics Journal como just the best action comic of 2018. Ahí es nada.

Pero ya estaba volviendo a perder el hilo de lo que quería decir. Supreme. Alan Moore Supreme. El tercer tomo del Alan Moore Supreme ¿cuánto de Alan Moore tiene el tercer tomo de Alan Moore Supreme? pues una parte de seis.

Siempre estará el bienpensante que supondrá que tras escribir el primer episodio, el Místico de Albión hablaría con Larsen para darle una idea de cómo pretendía seguir con la trama para que lo tuviera en cuenta, que se le podría acreditar como argumentista. Nada de eso. De hecho Larsen partió en 2012 de un único guión entregado por El Autor Original hacía más de diez años. Ni se hablaron en el episodio inicial, igual que tampoco dejó ningún recado Larsen al que le siguiera. Allí cada uno se apañase, esto era como el Kamandi Challenge entre autores pero sin kayfabe.

Así, una sexta parte del Britano Bardo basta para destacarlo en el lomo del tomo correspondiente ¿es esto justo, os parece correcto? ¿cuánto os parece apropiado? ¿una cuarta parte, tres cuartas partes, haber tenido una idea? una pregunta peliaguda con la que os dejo por hoy.

Una pregunta que os dejo madurar para que lo tengáis claro en el momento en que esto llegue a las tiendas:

¿Que cuándo llega? pues el mes que viene, por supuesto.

Una brillante oportunidad

Una vez conocida la noticia de la semana (pasada)

de inmediato comenzó a viajar nuestra imaginación a lo que eso podía significar para los fondos de cómic patrio que guarda Ediciones B, tanto Bruguera como TBO, que, sin duda, van a poder beneficiarse del cuidado a la hora de editar

y el cariño para preparar recopilatorios

con los que este grupo editorial, que ya ha demostrado un cuidado importantísimo en sus selección

de material para

aprovechar las distintas oportunidades

de marcado cuando no por el respeto a la fuentes originales
y sus formatos

que les han permitido

ocupar durante años una posición predominante en la cosa del cómic.

Cierto es que este cuidado y respeto por los originales

es solo una parte de una historia que incluye, por supuesto, un gran interés por el cómic en español

en todas sus variantes,

y muy especialmente por aquelas historias que podían encontrar un nuevo espacio de libertad creativa

 

que tan necesaria es siempre.

Por todos estos motivos no podemos estar más que ufanos, sabiendo que tanto el mimo para lograr un producto respetuoso

como el cuidado en la selección

de los productos más interesantes de las editoriales a su disposición

conllevarán, a buen seguro, un futuro brillante para el cómic.

Y nosotros que lo veamos, claro.

Observaciones con Otro Nombre: 18 de Noviembre de 2004

Hagan sus apuestas señores

Supreme de Moore contra Supreme de Moore…. esto, no. A ver, Supreme de Recerca contra Supreme de Dolmen, ¿ quién vera antes su final ?

supreme.jpgErase una vez que en la revista Dolmen un anuncio muy vistoso proclamaba a los cuatro vientos: Mage todos los meses… Esto… esa no es la historia que quería contar hoy, vamos a empezar otra vez.

Erase una vez que en Dolmen empezó a publicar un tebeo llamado Supreme. Todo el mundo era feliz porque la historia que arrastraba ese tebeo era larga, larga, larga… muy larga. Resulta que un día otra editorial llamada Dude soñó con poder publicar ese material antes que nadie y confío en Rob todopoderoso. Pero ay, el lobo soplaba, soplaba y soplaba y la casa no caía. Los originales nunca llegaron y el mes que viene Supreme se convirtió en la frase favorita de todos los duendecillos: El mes que viene Kane, el mes que viene Bone, el mes que viene Crisis. Todos eran chanzas y alegrías y todos se reían como buenos hermanos. Hasta que un día Dolmen decidió unirse a la broma: El mes que viene Supreme. Eran doblemente chistosos, porque no solo hacían la broma si no que realmente iban a publicar Supreme. Y al mes siguiente publicaron Supreme y oh, ah, gritos de sorpresas en toda la multitud. Pero claro, el mes que viene Supreme era solo para el primer numero, nadie en su sano juicio esperaba que iban a ser regulares, ¿ verdad ?

Erase una vez que en Recerca se les ocurrió que también podrían publicar Supreme. No el mismo material, claro esta, sino el siguiente arco argumental a lo que estaba publicando Dolmen. Echaron cuentas y vieron que podrían empezar justo para el famoso Salo, porque mas o menos Dolmen estaría llegando el final. Pero ay, los duendecillos de las imprentas por un lado y los de los vientos por otro retrasaron y retrasaron los números. Así que magia, dos números de Supreme en el mercado, cada uno por su lado, cada uno con su numeración, cada uno con su editorial. Así que el mes que viene Supreme no solo era una frase recurrente, era el cachondeo padre. Porque al mes siguiente a lo mejor no salía, a lo mejor sí, a lo mejor salían dos números.

Pero hete aquí que Recerca era mas o menos regular. Poco a poco iba sacando números de su Supreme mientras Dolmen… mientras Dolmen… sí, Dolmen bien gracias. Pues eso, la tortuguita seguía su camino incansablemente, lenta pero constante. Mientras la liebre estaba tumbada a la bartola viendo la vida pesar.

En este momento nos encontramos en la línea de meta, esperando expectantes quien será el primero en llegar al final. A las dos editoriales les queda un solo numero para terminar su etapa. Con la diferencia de que una de las dos empezó muchísimo antes que la otra. Así que, ¿ nos apostamos algo a que Recerca acabara antes que Dolmen ? Pero ey, ellos tranquilos, que no pasa nada.

Observaciones con Otro Nombre: 29 de Marzo de 2004

El mes que viene: Desorden

El número 4 de Supreme, esa colección que sale siempre el mes que viene pero no éste, ha salido. Pero todo lo que rodea a este título está asociado con el más aciago de los infortunios: sus páginas están descolocadas.

Francisco Pérez Navarro comenta al respecto en la MLComics:

Puede que no haya sido el librero quien ha retirado el Supreme 4 por su cuenta y riesgo, porque Dolmen avisó a todas las distribuidoras -y a un montón de librerías- de lo que ocurría para que se retirase el tebeo y no se vendieran ejemplares.

Sencilla y desgraciadamente, el encuadernador dobló los pliegos a lo ancho y no a lo alto -o al revés-, fijándose sólo en la primera y última página de cada pliego. Y ésas quedan bien, pero el resto… Sirva lo anterior como explicación, que no como excusa. En cuanto se recibieron ejemplares y se vio el desaguisado… ya era tarde.

La semana que viene volverá a estar en las librerías, esta vez con las páginas en orden. Y, por supuesto, cualquiera que tenga un ejemplar defectuoso podrá devolverlo y cambiarlo por uno en condiciones.

O eso esperamos todos…

Creo que esto ya lo he comentado anteriormente, pero estas cosas… me ponen los pelos como escarpias. Evidentemente la culpa está clara le quien ha sido, el encuadernador ha hecho las cosas como ha querido y ha pasado lo que ha pasado, vale, eso está claro. Pero, y aquí surge mi eterna pregunta: ¿ pero es qué nadie se mira los tebeos una vez que han salido de imprenta ? Empiezo a temer, ya que no sé cómo funciona esto internamente (no vivo de ello, sólo es un hobby), que una vez se mandan los tebeos a imprenta la suerte está echada. Si la imprenta hace bien su trabajo, todo perfecto, felicitaciones y a descorchar el champán. Si lo hace mal, pues que mala suerte, que podíamos hacer nosotros, la vida es así, ha sido inevitable… y a correr con más gastos que seguramente hagan al tebeo deficitario.

Y yo me vuelvo a preguntar: ¿ esto no puede ser de otra forma ? ¿ No es posible que se pueda mirar lo que ha hecho la imprenta antes de distribuir el tebeo ? Porque en el fondo, lo que ha pasado con Supreme no es grave desde el punto de vista del consumidor, ya que se le va a reponer el ejemplar (para el punto de vista de la editorial es una catástrofe, no hay duda). No, el problema es cuando hay errores que se consideran pasables: páginas muy oscuras, alguna página en blanco, colores cambiados, textos fuera de los bocadillos, etc., etc.; ya que esos tebeos salen a la calle y el lector se los tiene que comer con patatas, ya que no va a tener devolución ni nada parecido. Y es que el mundo editorial parece más una churrería que una industria seria y competente. Producimos churros uno detrás a otra, a toda máquina, sin pararnos a mirar como han quedado, y claro, así quedan, pues unos churros muy churros. 

Pero lo peor de todo no es esto, es que se acerca el salón del cómic, y la máquina de hacer los churros está echando humo, y a saber que sorpresas no vamos a encontrar, porque en el salón es cuando más bajo cae la industrial editorial. Porque esto es un negocio, no un arte, que lo sepáis. 

Nicolás, de los Furia de toda la vida

El longevo personaje de Nick Fury debe su durabilidad en el mercado del comic book a la capacidad de adaptación que ha demostrado a lo largo de su recorrido viñeteril en las series regulares que ha ido protagonizando. En el debut de su andadura marveliana en los años sesenta se nos presentó como un combatiente de mil guerras, una forma como otra de meterse con japos, nazis, y paises del este varios contra los que cierta guerra fría no había terminado de atemperarse.
 
27385.jpg

Para el final de los años sesenta y principios de los setenta se nos presentó en su forma más pop y psicodélica acorde a los nuevos tiempos que estaban a cambiando.

26256.jpg

Los años ochenta le recibieron con un mercado más de auteur y sofisticado, con una ostentosa miniserie de formatos prestigios con portadas pintadas.Y como en los ochenta todo era bueno, incluso si lo guionizaba Harras, el éxito de esta mini dio también para serie regular.
 

contrasiel.jpg
 26276.jpg   
El inicio del nuevo siglo, los años dos mil, marcan el inicio de una nueva molonidad en cinemascope, por lo que el personaje se ultimatizó drásticamente en una versión que por casualidades de la vida (¿quién iba a decir que algún día habría un actor que se le pareciera tanto?) ha tenido mucha aceptación.
pic1.jpg
Tanta que para la década de los años diez en el universo Marvel tradicional se le ha buscado un hijo más acorde a las nuevas necesidades estilísticas, pillando al personaje original en una de las pocas situaciones de las que no podrá escabullirse con aquello de "no, si aquel no fui yo, sino un simulacro dotado de vida…".
WOLV2013003_COV_col_dressed.jpg

Llegados al punto presente, el lector avispado (y tú también) habrá notado que en este recorrido ha faltado una década clave, nada menos que aquellos maravillosos años noventa ¿qué sucede? ¿acaso Marvel no supo adaptar el personaje a su Década Prodigiosa? ¿no hubo un hueco entre tanta maravilla noventera para un anciano tuerto y achacoso? La respuesta es NO.

Es decir, que doble negación, que no no supo adaptar, y que no no hubo un hueco, o sea dicho de otra forma, que hubo serie con Nick Fury en los años noventa. Lo que pasa es que los avatares editoriales en nuestro país, consecuencia de que la editorial que publicaba Marvel por aquel entonces también intentase acaparar una explosiva Image y quien mucho abarca poco aprieta, hicieron que en los noventa hubiera importantes lagunas comiqueras, lagunas que en este sitio intentamos solventar poco a poco, aunque sea a base de portadas de Wizard o Dolmen.

Y es que visto en perspectiva, pensAdlo!, Nick lo tenía todo para triunfar en los noventa, siendo el jefazo de una organización paramilitar gubernamental que tiraba sobre todo de uniformes con bolsillos y mucho, mucho armamento pesado (como bien se encargó de anticipar el auteur Sienkiewicz en varias escenas con megapistolones en Elektra Asesina). Las canas, la barba mal rasurada y el perenne puro asociados al personaje eran también señas de identidad molona en los noventa ¿y lo del parche en el ojo? nada que no pudiera solucionarse de una forma bien molona…agiten todo esto sobre sus cabezas y tendrán la fabulosa miniserie titulada…

shield01.jpg
(la dificultad de escanear las maravillosas portadas con mil brillitos, clicando aquí se ve mejor)
Fury of S.h.i.e.l.d. ¿Cómo se os ha quedado el cuerpo?

Y pocas bromas, que esta mini tuvo de todo, comenzando por un logo sólido y contundente, con la esencia de las clásicas letritas tridimensionales (¿quién no las intentó hacer alguna vez de mozuel@?) y la agresividad metálica y cortante de la época. Actitud, se le llamaba.

logofury.jpg
Un texto de presentación llamativo y apetecible. Cada vez menos, pero la gente todavía leía.
 
presento.jpg

Un equipo creativo de campanillas (más sobre esto algunas imágenes más adelante, no preocuparse).

creatos.jpg

Un personaje remozado y dinámico, con pocas canas y visor cibernético cuando la ocasión lo requería.
 

fur01.jpg

Acción trepidante, tanta que era necesario colocar flechas en la paginación para guíar al lector por el camino correcto.
 

0fur3.jpg
Una labor onomatopéyica encomiable, a cargo de Richard Starkings y Comicraft, pocas veces los tiroteos lucieron tan bien.
 
fur02.jpg
fur20-21.jpg
¡Gadgets voladores! ¡líneas cinéticas!
 
fur04-05.jpg

Invitados especiales que pocas décadas después tendrían su propia película.

 

fuur00.jpg
Pistolones en p
rimer plano y chalecos con la bandera americana en segundo.
 
fuuur13.jpg
Tortas como panes y brazos como toneles.
 
fuuur18.jpg
Portadas impactantes.
 
fuuur00.jpg
 
No se puede pedir más ¿o sí? nuevamente, la respuesta es NO. Es decir que no no se puede pedir más, o sea que sí, se puede pedir y se recibe. Pues a la altura del cuarto número un detalle tan insignificante como un cambio de entintador vira el rumbo gráfico de la historia hacia una simplificación Mignololiefeldiana de lo más atractivo: Sombras y dientes.
 
fuuuu03.jpg

fuuuu07.jpg

fuuuu10.jpg

fuuuu13.jpg

12.jpg      
 

Fury of S.h.i.e.l.d, un título tan atractivo que no comprendemos por qué Panini, estando Chaykin de guionista, no coló en la recopilación de novelas gráficas de Lobezno con Furia, sobre todo teniendo en cuenta que la miniserie es continuación oficial y canónica de los hechos de la segunda historia que ha metido en ese tomo.

Pero para misterio grande, el del artista de la miniserie, seguro que os habéis quedado con su nombre y con curiosidad por saber algo más de él ¿Quién caray es Corky C. Lehmkuhl? ¿de dónde vino? ¿a dónde fue? la respuesta a las dos primeras preguntas se respondieron en el texto del editor de presentación de la serie, leanlo con atención pues tiene miga…
 

        leifeld.jpg  
 
Lo trajo Chaykin, se había fogueado en Extreme ("¡un clon de Leifeld!") y tenía un nombre todavía más raro que el del editor.

Y bueno, vayamos por partes, si bien es cierto que el chico acumulaba la friolera de un único trabajo dibujado para Image, consistente en el número 25 de Supreme…

Supreme_v2_25_00ic.jpg
41335.jpg

 

…número 25 que por cierto se publicó entre los números 14 y 15 por cosas de marketing, dejó además entrever algún rasgo de la personalidad del artista.
 
Supreme_v2_25_25lp.jpg

Indagando se comprueba que en realidad Corky Lehmkuhl tenía obra publicada para otras editoriales, habiendo debutado con una ilustración en el último número del segundo volumen de American Flagg, del propio Howard Chaykin.
 

AFv2-12-028.jpg  
Parece por tanto que Corky fue en sus inicios otro de estos artistas con los que Chaykin intentó hacer un estudio para que le asistieran en futuros proyectos, gente como Mike Vosburg o Don Cameron, pero tuvo la mala pata de entrar en el momento que se cerraba el chiringuito, de manera que tuvo que tirar por su cuenta hasta que Chaykin volvió a llamarle para lo de Fury.

(y sí, existe un segundo volumen de American Flagg, pero por muchos Archives y tomos que se saquen no esperéis que esto se reedite, fue tan adliano que hasta Chaykin ha olvidado qué sucedió en esta serie que él mismo firmó los guiones. Al menos una vez que fue a las jornadas de Gijón y se lo pregunté no podía recordarlo. De manera que es disculpable que Chaykin no mencionase este olvidado trabajo en el curriculum de Corky al presentarle en Marvel).

Corky Lehmkuhl tuvo también su haber una historia corta de X publicada como especial en la revista Hero, que cuenta con la particularidad de tener portada de un tal Quesada y la colaboración artística de un valenciano de trayectoria dispersa.
 

X Hero Illustrated Special v1 002 00fc.jpg X Hero Illustrated Special v1 002 00ifc.jpg

Liefeld, Quesada, Chayki
n…desde luego Lehmkuhl trabajó con poca gente pero bien seleccionada. Pero su estela en seguida se desvaneció ¿por qué? ¿qué fue de él?

Es algo que sucedió con mucha gente que comenzó trabajando con los Extreme Studios, que una vez habías tocado ese cielo creativo, la perspectiva de que desde entonces todo lo que vendría sería cuesta abajo hizo que muchos abandonaran la narrativa gráfica y encauzaran sus inquietudes hacia otros campos. Y en el caso de Lehmkuhl, habiendo trabajado con ROB! y la paramilitaridad de Fury of S.h.i.e.ld., su trabajo posterior siguió en la misma línea:
 

linkeidn.jpg 

El comic perdió un artista prometedor, pero a cambio el mundo ganó una nueva entrega del Call of Duty.

Corky Lehmkhul, aquel artista con un nombre más extraño incluso que el editor que le presentó en Fury of S.h.i.e.l.d. ¿Qué nombre tendría por cierto aquel editor, que tan avergonzado estaba de llamarse así? pues
lo cierto es que es un nombre que en la actualidad se escucha bastante…

 

fur23.jpg
…el que uno se avergüence o no de llevarlo ya es otro tema.

Truco o Trazo

Mucho se discute sobre si el futuro del cómic está en lo digital. Unos hablan de que nada puede sustituir el olor del papel, o de lo frío que es que toda tu tebeoteca quepa en un pendrive sin posibilidad de presumir de estanterías. Y luego está lo de la piratería, claro, pero eso queda compensado por esos estudios que dicen que quienes más piratean son los que más gastan también. Menos mal que en realidad todas las leyes para combatir esas cosas son de broma, porque si no esos estudios se usarían justamente a la inversa, gracias a ellos se perseguiría a los que más gastan porque habrían comprobado que son los que más piratean…pero mientras que con lo audiovisual parece que no hay marcha atrás, con los tebeos se sigue dando vueltas sobre si el soporte es adecuado o no.

Y precisamente la semana pasada se presentó una prueba más, que me atrevería a calificar de definitiva, de que el cómic y los soportes informáticos son incompatibles.

Pues hace un tiempo, cuando los instrumentos informaticos de visionado eran todos tal que así….

crt.jpg

…la colección estrella de material selecto de la editorial más grande de nuestro país se publicaba de esta manera:

DSCF1242.JPG

Y en cambio, ahora que los monitores se nos presentan así…

samsung-syncmaster-226bw.jpg

Planeta decide "modernizar" a partir de Abril la imagen de su colección Trazado dándole este aspecto:

Trazado.jpg

Como decía, incompatibles.

Que es sólo un lavado de cara, dirán algunos. Y que para complementar una obra, como puede ser el Acompañation de From Hell, no hace falta comprarse los dos tomos si el primero ya lo tienes de una edición anterior. Ahí ya entra el grado de pejiguerismo de cada uno y el aguante de cuántas ediciones diferentes de lo mismo es capaz de mantener. Eso dirán algunos.

"Nadie te está obligando a volver a comprar material que ya tuvieras". 

Lo que nos lleva al Fenix de Osamu Tezuka.
phephenix.jpeg

Ahora serán 12 tomos de muchas páginas cada uno a 25 euros la unidad. Una obra de la cual la misma editorial ya publicó hace un tiempo lo que para un manga de este autor es poca cosa, unas dos mil páginas. En breve sabremos si aquello se publicó de forma continua y puede alguno ahorrarse ahora los primero tomos por tener lo anterior…o si una de las dos ediciones no ha seguido el orden cronológico y para hacerse con la nueva hay que pasar por todos los tomos sí o sí repitiendo material publicado anteriormente. Hagan apuestas pero no malgasten el dinero.

Pero aún habrá quien diga que la opción de elegir si comprar cada tomo o no sigue ahí, nadie nos obliga a comprar la obra completa para disfrutar de la parte inédita. Eso es verdad.

Como también es verdad que ese mismo mes de Abril tenemos otra novedad, una en la que ROB! está presente, y que también tiene un moderno diseño compacto y blanquito (y sí, esto ya lo visteis aquí ayer, pero no nos llaman desorganización por nada).

chupreme.jpg
Y ante cosas como esa entonces uno piensa que sí, que seguramente el futuro de algunos títulos sí está en lo digital…

Curso de Italiano (II)

Lo siento, Pedro, pero no me convence tu método para aprender italiano. El tal Alex Ross es un poco coñazo de leer y yo, ya que me pongo a estudiar, prefiero hacerlo con tebeos buenos de verdad, auténticos clásicos imperecederos como los publicados en Italia por Star Comics

Por ejemplo podemos empezar con un poco de Supreme. Pero no el «El Mes Que Viene Supreme» de ese barbudo hippie, el tal Moore. Me refiero al auténtico Supreme, con guiones de ROB! y dibujos de Brian Murray

itamurray.jpg


Y el día que me apetece un tebeo «de grupo», ¿por qué no meterme entre pecho y espalda una ración de Youngblood? En esta ocasión son Eric Stephenson y Chap Yeap los que nos traen al conocido grupo. Eso sí, bajo la supervisión directa del propio ROB!

itachap.jpg


Y de postre, algo ligerito sin renunciar a la calidad. Esta pequeña joya: la historieta de BloodWulf aparecida en Darker Image, única historia del personaje en que ROB! se encarga tanto del dibujo como del guión

itarob.jpg


AZROF BÖR! AZROF RATS SCIMÖC!

Moteros Image Toros Awesome VII: Yo Para Ser Feliz Quiero Un Taquión

Hermanos adláteres, estudiemos detenidamente éste rostro:

MI7-01.jpg

No, no es el protagonista de Las Aventuras del Joven Grizzly Adams. Es el ínclito Robert Kirkman

Ah, veo que ese nombre ya os va sonando. Lógico, es el último de una larga lista de recién llegados al mundillo del cómic norteamericano aupados rápidamente a la fama por el fandom y la prensa especializada. Gente que, es innegable, apunta buenas maneras como el tal Mark Waid que escribe los complementos de 52 o Jimmy Starlin, encargado de renovar a Adam Strange en la nueva encarnación de Mistery in Space. Sólo el tiempo dirá si su talento madura lo suficiente como para crear personajes y colecciones que dejen huella en este medio.

En el caso de Kirkman no hay la mas mínima duda de que está destinado a la Grandeza.

Y sabe Diso que no es por el trabajo que ha hecho hasta la fecha. Participa de las peores características del cómic de finales de los 80, esa época de infausto recuerdo donde campaban a sus anchas seres como F.M y A.M. que casi acaban con la industria. Para muestra, un botón:

MI7-02.jpg

The Walking Dead (Los Andadores Muertos) es una historia en la que un grupo de personajes se las arregla para sobrevivir en un mundo invadido por muertos vivients. El planteamiento huye lo suficiente de la originalidad como para ser prometedor pero, ¿hacia dónde lo lleva Kirkman?

¿Los protagonistas se equipan con gabardinas molonas, bilndaje personal, rodilleras, cartucheras y enormas armas y se dedican a exterminar todo zombi con el que se encuentran? ¡No!

¿Construyen una máquina de viaje en el tiempo para visitar el pasado equipados con enormes armas e impedir el apocalipsis zombi? ¡No!

¿Buscan el portal místico para viajar al infierno del demonio que ha desencadenado la plaga de zombis y volarlo en pedazos con enormes armas? ¡No!

¿Construyen un autobus blindado cubierto de pinchos y torretas con enormes armas y movido por energía nuclear para tratar de llegar a centroamérica, donde no hay zombis (se los comieron los hombres lobo)? ¡No!

Son simples personas normales, sin poderes ni habilidades especiales, que sobreviven como pueden y a duras penas y que en más de una ocasión ni siquiera eso. Que tienen problemas, miedos y dudas como la gente… Diso, no puedo seguir describiendolo sin sentir nauseas…

Sé lo que os estais preguntando. Y la respuesta es tanga de cuero negro con tach… quiero decir… Os estais preguntando qué futuro puede tener alguien capaz de perpetrar semejante afrenta al octavo arte.

Y la respuesta es «mucho».

Porque Kirkman ha sido Tocado por los Taquiones de ROB!

Tal milagro sin duda aconteció al entrar a trabajar en Image. Si bien es cierto que fué años después de que ROB! la abandonara, todos sabemos que para los taquiones el tiempo es como el corrector ortográfico para un packager: algo carente de significado.

Nuevamente no tengo que esforzarme por defender mi afirmación, sólo dejar que la evidencia hable por si misma. Como su aportación al Marvel Spotlight (Maravilloso Punto de Luz) que sirve de guia de lectura al primer episodio de Onslaught Reborn (En la Carnicería Renacida):

MI7-03.jpg

(Anteriormente reseñado con diligencia por el Hermano Calduch)

Algunos dirían que es casualidad que en una de las series que escribe mensualmente para la Marvel haya presentado la versión Ultimate de cierto mutante muy directamente relacionado con ROB! (cuya identidad he tenido que preservar al ser un episodio todavía no publicado en España y por lo tanto SPOILER)

MI7-04.jpg

Pero nosotros hemos aprendido a desconfiar de la casualidad, ¿verdad?

Y si examinamos atentamente otro de sus títulos (merecidamente) menos conocidos, Invincible (Vendido) nos encontramos con que el mayor superhéroe de su mundo, Omniman, tiene éste aspecto:

invincible_vol1.jpg

Todos lo hemos reconocido a la primera, ¿no es cierto? Es un homenaje tan obvio que ni ha intentado disimularlo:

MI7-05.jpg

Sé lo que muchos estais pensando. «Si, vale, copia a ROB! ¿Quién no lo haría? Hasta los garabatos que ROB! hace cuando habla por teléfono son Obras Maestras. Al final, ¿no copian todos a ROB! ?»

Que es el típico razonamiento de un Adlater que ya ha aprendido el Primer Mandamiento (Amaras a ROB! sobre todas las cosas) pero que todavía tiene problemas para captar las profundas implicaciones del Segundo Mandamiento (La Voz de ROB! habla en todas las cosas).

Éste es uno de los últimos proyectos de Kirkman:

MI7-06.jpg

Si lo consultais en cualquier revista o página web leereis que esa serie proviene de la aparición de unos Cuatro Fantásticos zombis en ésta saga de los Ultimate Fantastic Four (Los Fantasiosos Últimos Cuatro):

MI7-07.jpg

Pero es mentira.

En realidad el Marvel Zombies de Kirkman es un spin off (Peonza Fuera) directo del Fantastic Four Giant Size 3 (El Gigante de Talla 3 de los Fantasticos Cuatro) de noviembre de 1974.

MI7-08.jpg

En el que hacen su primera aparición ciertos personajes que ya nos son familiares:

MI7-09.jpg

¿Que cómo es posible que un Spin Off salga a la calle 32 años después del episodio del que nace? Bueno, hay dos posibilidades.

1- Lo escribe Joe Quesada y lo dibuja Brian Hitch.

2- ¡TAQUIONES!

Y dado que existen fotos de Quesada, Kirkman y Hitch juntos al mismo tiempo y que la mencionada portada de los Ultimate Fantastic Four es en sí misma un importante nodo de actividad taquiónica como demuestra ésta foto de una estatua de Randy Bowen:

MI7-10.jpg

No hace falta decir cual posibiliidad es la mas probable, ¿verdad?

(Gracias al Hermano Dr Phibes por descubrirnos otra prueba de la Obra de ROB!)