Los problemas cambian, las soluciones permanecen

Viviendo ahora una explosión de formatos de material americano se nos hace difícil digerir la rigidez editorial que tenían los tebeos de forum en sus tiempos. Todos debían tener el mismo número de páginas independientemente de su contenido, lo cual vino bien en los primeros tiempos para alcanzar de manera rápida la distancia respecto a la actualidad americana, ya que estamos hablando de 36 páginas incluyendo cubiertas, siendo todas ellas hábiles. Una vez se había alcanzado el colchón de seguridad, estimado por aquel entonces en 11 meses ya que los fotolitos viajaban en barco, diligencia y pony, las páginas sobrantes se llenaban mayoritariamente con complementos, despieces de episodios con alguna o ninguna relación con la serie principal. Dependiendo de si el ejemplar traía algún poster o no, el número de páginas del complemento oscilaba entre las ocho y las doce, de forma que cada capítulo del complemento se repartía entre dos o tres cuadernos. Así nos llegó por primera vez el Born Again de Daredevil como complemento de Spiderman o el Doctor Extraño de Stern y Rogers junto con los Nuevos Mutantes, por poner un par de ejemplos. De, este último ya había salido algo en Pocket de Ases de Bruguera, pero esta fue la primera vez que salió sin viñetas retocadas o ampliadas. Esa es otra historia.

Teniamos pues cuadernos con un episodio de la serie principal más relleno. Pero la inflexibilidad editorial no permitía aunmentar el número de páginas cuando el episodio original era de mayor extensión, como podía ser el caso de los números centenarios redondos o annuales que por lo que fuera no se incluían en los especiales estacionales (Primavera, Verano, Otoño, Navidad) de las colecciones más populares (¡64 páginazas!¡imposible acabárselo de una sentada!). En aquellas ocasiones en forum tenían dos opciones, una de ellas era recurrir a los chavales próximos a la redacción y que para ganar visibilidad te apañaban algo. Chicos como aquel tal Carlos Pacheco.

Un mal menor, pero para suplir esas cubiertas faltantes hacía falta planificación y tiempo, cosa de la que a veces no se disponía. Por eso otra manera de desdoblar episodios extensos era escoger una viñeta de la historia, ampliarla y voilá, portada nueva.

Otro caso especial se daba las pocas veces en que un episodio de una serie debía repetirse en otra, como sucedió algunas veces con los cruces de la Secret Wars II. El mismo material en el mismo formato ¿cómo iban a usar la misma tapa? la gente podía percatarse de que era otra vez lo mismo y dejarlo de comprar. Mejor jugar a la confusión con portadistas invitados o viñetas escogidas.

Puede sonaros extraño a la gente de espíritu completista, pero se daban casos de gente que incluso así dejaba de comprar el episodio repetido. Mis (dos) colecciones mutantes siguen teniendo esas faltas, pues era material que ya tenía en otra serie. Y ya no se trata tan sólo de las colecciones incompletas, sino de los complementos faltos de alguna parte para su lectura completa. Así eran las cosas entonces.

Menos mal que hemos avanzado ¿verdad?

Además, tal como estamos en la Segunda Ola de Portadas Variantes, que un tebeo se quede sin portada y haya que rellenar con lo que sea se antojo casi imposible ¿verdad?

Casi.

En la DC del Siglo XXI hay una regla no escrita (¿acaso no son todas no escritas en DC?) que dicta que es buena para hacer caja una serie conjunta con componentes de la triada de personajes más populares, que son Superman, Batman y Wonder Woman. Así hemos tenido un par de serie tituladas directamente Trinidad, o Superman/Batman, Batman/Superman, Superman & Wonder Woman… de lo que parece que no puede haber es de Batman & Wonder Woman, pues lo poco que contó alguna vez King ya era suficiente para que Clark le vuele la cabeza a Bruce como se entere ¿Contenido y calidad de estas series? difícil saberlo a priori, edita ECC, y con ellos la falta de artículos y textos explicativos en sus tebeos brillan por su ausencia. Tienen también una revista mensual de 50 céntimos para ello, pero tampoco con ella es posible estar al día de todo. Yo estoy siguiendo esa revista por los complementos y por una condición que me puso mi entidad bancaria, que me impuso hacer mínimo una compra mensual de cualquier importe usando la tarjeta de crédito. Tremenda huella de carbono que estoy dejando cada vez que hago clic, ese cohete de Jeff Bezos también lo siento un poco mío.

Pero oye, un tebeo en que salen Superman y Batman debe estar bien, poco hay que añadir, de manera que se da por supuesto que debe tratarse de colecciones con buena salida. Aún así se terminan, pero es el sino de todas las series actuales, raro es la que lleva a números tan elevados como el 25 sin hacer trampas o sumas. Pero esto es un poco como la paradoja del árbol caido en el bosque solitario, si no hay nadie para escuchar la caida no podemos aformar que haya hecho ruido. Así pues, si no se informa de que una serie ha cerrado y seguimos sacando el título ¿realmente se ha acabado?

No se trata de una pregunta metafísica, sino de una presentación para el cuaderno número 17 de la edición de ECC de Batman/Superman.

La serie original americana concluyó en la grapa anterior, la 16 de ECC, con la publicación del número 15 de Batman/Superman. La discrepancia de numeraciones viene por la inclusión de un (del) Annual en una entrega anterior. La editorial ha decidido, ya que no ha informado de la conclusión del título, seguir dándole una oportunidad, incluyendo en esta ocasión material procedente de títulos Digital First de DC, como son Superman: Man of Tomorrow y World’s Finest: Batwoman & Supergirl. Alguien podría pensar «¿y eso por qué?». La respuesta es sencilla: «¿por qué no?».

Viendo el elenco de autores, es posible que esta sea la gran oportunidad para que alguno de ellos vea su obra en nuestro idioma.

No hay anunciado ningún número 18 para la serie, así que sin consideramos la falta de noticias como una noticia podemos dar la serie por terminada con esta entrega. Pero ya digo, es difícil enterarse de estas cosas con ellos. Por cierto, el próximo mes ya no está Bendis en Superman, por si quereís reengancharos o dejarla.

Pero si bien la estrategia de apurar ventas con material residual aprovechando una serie clausurada es admirable desde un punto de vista estrictamente empresarial, lo que verdaderamente me ha embelesado es la portada que han escogido para engalanar la entrega.

Pues no en vano se trata de una ampliación de una viñeta del interior.

¡con ladillismo pulguero incluido! ¡eso es tener ojo!

Aunque no seamos malpensados y no hablemos de regresión, pues si desde la editorial dijeran algo alguna vez, podrían decir…

…que se han basado en la portada que traía el material original, fuera el que fuese.

Entre comunicado y comunicado, junio ya ha pasado

Una selección no exhaustiva (ejque eran muchos) de los tuits de ese junio que vivimos peligrosamente

Superportada

El dibujante Evan «Doc» Shaner ha compartido en Las Redes Sociales™ su portada para el Superman: Red and Blue 6.

Que, en un evidente gesto de amor al personaje, presenta una galeria de secundarios y versiones alternativas a lo largo de su historia editorial que casi rivaliza en meticulosidad con las legendarias portadas de grupo de George Perez.

Y como era de esperar otros usuarios de Las Redes Sociales™ se han crecido ante el reto y han procedido a enumerar todos los personajes que aparecen.

Ciertamente un trabajo exhaustivo. Ha logrado identificarlos a todos.

¿A todos?

¿Qué es eso, a la izquierda de Bizarro (que es el único personaje que está descendiendo)?

Ahí, arriba en el cielo.

¿Es un pájaro?

¿Es un avión?

¡NO! Obviamente no puede ser otro que ese conocido personaje que en el mundillo español dimos en llamar…

…¡EL MES QUE VIENE!

¿Como? ¿Que le falta el cinturón?

Oh vamos, ya sabemos que para ROB! el correaje es opcional.

¿los guNANANANA NO OS OIGOOOOOOOO…

El Orgullo del tercer cómic book

Yo hoy tenía otro tema para hablar pero ha tocado fecha señalada y, oye, aprovechemos.

Resulta que es el Orgullo y he pensado, pues parece un buen momento para hablar de cómics queer.

Luego he pensado que en realidad de esos hay muchos (y buenos) dentro de lo que es cómic juvenil o infantil («Drama», «Leñadoras», «Escuela de esgrima», «La receta de la luna», «Snapdragon», «El príncipe y la modista»…) y cómic independiente americano como lo que quiera que Terry Moore esté haciendo. Hay ejemplos también en manga (si os gustó «El marido de mi hermano» en La Cúpula acaban de reeditar otra obra del autor), cómic francoeuropeo y… bueno.

Sospecho que ya os vais imaginando para dónde va esto.

Por supuesto que os recomendamos «COnVIvienDo 19 días» y «US», autores españoles y tal. Os recomendamos hasta «B3», que tiene mucha y muy variada representación.

Y estamos convencidos de que lo que va a venir será incluso mejor. Por ejemplo, estamos seguros de que en algún momento las editoriales recibirán el memorándum de que Grant Morrison prefiere que se use elle para hablar de… bueno… de elle. Y que Noelle Stevenson dice que se pueden usar todos los pronombres con elle pero se define como transmasculine y no binarie y, bueno, si su mujer se refiere a elle como (nunca lo adivinaríais) elle quizá estaría bien que las editoriales que van a publicarle también usen el elle. Una locura mía.

En cualquier momento eso hace que los ‘medios’ reciban comunicados arreglados por la editorial y a fuerza de anarroseos se enteren también.

Pero bueno, creo que ha quedado claro que en todas partes hay personas queer. Así que lo lógico es seguir la progresión creciente y echarle un ojo a los cómics que se publican este mes en las dos grandes, Marvel y DC. Podríamos haber mirado también en las otras pero, claro, están muy liados con sus cosas de a qué autores contratan y ya sabemos que aquí venís a ver qué toca rajar de las grandes así que el tema es sencillo.

CATEGORY IS: CÓMICS DE MARVEL Y DC CON PROTAGONISTA QUEER EN EL TÍTULO.

Sí, sí, ya sé, todos los grupos X tienen alguna ejemplo porque para algo son Legendary Children. El viejo «¿Cómo que esta tela no es buena? Token, token.» Por eso vamos a buscar las series con nombre de personaje, que no son pocas precisamente, en lugar de buscar el pin en las de grupo. Eh, seguro que encontramos un montón.

A ver…

Marvel

71 títulos en junio. 31 titulados por un personaje. Y de ellos son queer

2 y medio. Ni MuertoPiscinas está ahí. Y así de extensas las series… 1, 3, 11…

Vamos al otro lado.

DC

En DC sacan 85 cómics, de ellos 35 son de uno (o dos) personajes.

5 y medio. 3 de ellos de Harley Quinn. Solo dos de serie regular, una en el 1 y otra en el 4. Eso sí, dos para público infantil/juvenil -lo que os decía antes-. (Ya puede darse prisa Hidra en sacar el de Constantine)

Por supuesto eso no ha parado a ninguna de las dos editoriales en sacar piezas con sus recomendaciones del fondo del catálogo o títulos especiales como

Porque una cosa es que no respeten (el dinero) de la gente queer y otra muy diferente darle cancha. A ver si ahora solo porque les ha costado la misma vida reconocer que una deidad nórdica que lleva la misma vida siendo no binaria ni, desde luego, hetero, resulta que en su universo de ficción tampoco lo es. Y eso que no ha empezado ni a jugar con los caballos.

Pero bueno, que por estas cosas a veces parece que se nos olvida que hay más cómic fuera de estas dos. Y menos mal.

Para tode les demás…

¡¡¡Feliz Orgullo!!!

(¿Esto se felicitaba, no?

Holding out for a Hero

Héroe
Del lat. heros, -ōis, y este del gr. ἥρως hḗrōs

1. Persona que realiza una acción muy abnegada en beneficio de una causa noble.
2. Persona ilustre y famosa por sus hazañas o virtudes.

Bueno, ante esto no debería quedar demasiada duda, supongo. Pero si en lugar de a la RAE quiere acudir a una fuente con algo más de prestigio, como, por ejemplo, la película Hércules (1997), podemos escuchar:

Vuelve locas a las chicas / «Uuuus» y «aaaas» / Y en dónde estéis su rostro veis/ Hermosa faz

No hace falta aclarar dónde podemos ver la hermosa faz que vuelve locas a las chicas. Lo podemos imaginar.

Es una polémica estéril. Quiero decir, pues claro que Batman se los come. No porque sea Batman, de Batman no nos podemos fiar. Pero podemos depositar toda nuestra confianza en la capacidad de Catwoman para imponerse. Al fin y al cabo, tiene cogido el látigo por el mango. Si en Injustice 2 le dejaron llevar este arma…

… que ahora no nos intenten convencer de que esta señora se va a dormir sin que Batman haya bajado al Sur de Gotham. Esto es material oficial. No tenemos ni que irnos a los fanfics y las parodias porno.

Estamos ante un robo, simple y llano. No es el primero. Ni, por desgracia, será el último, porque estas cosas son así, y mientras que alguien ha decidido que Batman no se los coma, a otra personas les pareció igualmente correcto que se tirase a Batgirl sobre una azotea. El caso es tomar siempre las decisiones equivocadas.

Fuente aquí.

Pero en ADLO! siempre queremos defender la libertad de los autores, y eso implica a esos guionistas de TV que tenían un chiste sobre sexo oral y Batman. ¡Siempre en el bando de la libertad!

Lo que no acabo de entender es la idea de que si Batman se los come, es más complicado vender juguetes. La verdad es que parece la clase de cosa que se dice un poco sin pensar. 

Me voy corriendo a patentar la palabra «Bat-isfyer».