Los secretos del universo DC de la D a la… D

Un mes más, una letra menos. Volvemos a las letras y a la longitud habitual, qué le vamos a hacer. Alguna vez lograremos meter dos letras y acercarnos a Marvel.

Tenemos 24 cómics, por suerte no muchos más -bueno, por suerte y por lo que ya veremos de que en la D de DC hay mucho especial… y eso mejor dejarlo para otro día. Pero aquí tenemos suficiente material.

Y, lo mejor de todo, mucho de él es… GENIAL!

01) Danger Trail (1950-1951 / 1993)

Portada del primer número de la edición original de Danger Trail. Vemos en las esquinas superiores el logo de DC, debajo de estos, arriba a la izquierda un recuadro rojo con el nombre en blanco, a su derecha hay un listado con las historias interiores. En la parte inferior hay una ilustración. Un fondo azul sobre la que se proyectan las sombras de dos tipos con sombrero y pistolas, delante, dibujados, están King Faraday y una joven pelirroja de cuya mano tira para cruzar unas vías de tren. Vemos venir, de fondo, al susodicho tren rojo.

En los años 50 en DC tenían una parrilla de hombres de acción al margen de los superhéroes. Personajes que aprovechaban cabeceras como esta Danger Trail en la que se juntaban las historias de varios de estos hombres de acción. ¿Que qué tipo de acción?

Pagina de presentación de la historia Toreador from Texas del número 2 de Danger Trail. 

En ella vemos al Señor Texas dándole pasos a un toro con un trapo rojo. Hay un tipo en el suelo. Él piensa que tiene que apartar al toro del chico que está en el suelo.

En el burladero hay una mujer y un hombre. La mujer dice: Cuidado, Señor Texas... Careful!

Y el hombre:
Señorita, you speak as if Señor Texas can divert death from your brother..

Un recuadro nos anuncia que el Señor Texas tiene que tomar una decisión, porque el toro es El Barbas, un toro sagrado que si mata hará que la muchedumbre la ataque. Y si no... será él su víctima.
Segunda página en la que se nos muestra la llegada del Señor Texas, con pinta de texano, a Tierra del Toros, un pueblecito argentino que parece una mezcla de poblado colonial español en méxico y pueblo andaluz. Una muchacha con un vestido con los hombros al aire y un volante sobre el escote, más una flor en el pelo, le advierte de que viene El Barbas. A continuación vemos que el susodicho es un toro que está volcando un carro con fruta.

[El resto le pedís a EmeA que os lo cuente él]

Pues un poco la de siempre. También hubo una historia de unos buscadores de un ídolo Inca en México. Lo que supongo que explicaba que no lo encontraran. Pero bueno, lo importante es que esta cabecera se usó para presentar a un nuevo personaje, King Faraday. El resto de historias eran de personajes no recurrentes, pero aquí teníamos a alguien a quien seguir en cada entrega. Una especie de agente libre de la cosa de los detectives y espías. Reconocible sobre todo por su pelo de color gris ceniza, o algo así.

Aunque lo cierto es que Faraday ocupó los cuatro primeros, en el quinto cedió el puesto a Johnny Peril… Y para la siguiente estaba cancelado ya.

Faraday reaparecería a finales de los ’70s en Batman para pasar a convertirse en un agente de la agencia que tocara esa vez. Pero tras su paso a finales de los ochenta por Escuadrón Suicida le darían de nuevo serie propia…

Portada del número uno del nuevo Danger Trail. En ella vemos a King Faraday en el centro, a una mujer a su derecha, y luego una serie de hombres vestidos como soldados o similares, con unos tonos rojos y naranjas cubriéndoles todo el cuerpo, haciendo fuego o con armas.

Que se llamaría, de nuevo, Danger Trail. Y que, de nuevo, no superaría más que unos pocos números. En este caso 4. Faraday seguiría apareciendo aquí y allá, por Bane, Checkmate, Mighty Crusaders, Grayson o, de nuevo, Suicide Squad. Lo que no ha logrado es serie de nuevo. Pero con DC uno nunca puede asegurar que no vaya a suceder más.

02) Dark Mansion of Forbidden Love (1971-1972)

Portada del número 1 de The Dark Mansion of Forbidden Love. Con una ilustración borrosa en la que una mujer parece alejarse de un hombre, mientras una estructura, probablemente una casa, ocupa el espacio detrás.

Los setenta trajeron muchas cosas, por ejemplo un nuevo interés en esa versión del gótico americano que estaba a medio camino entre la romántica y el terror, y que siempre ofrecía misterio. Es cierto que aún no habíamos llegado a Flores en el Ático, pero algo se notaba ya. Y si alguien había que darle la gracias era a… Dark Shadows. El magnífico culebrón que, tras coquetear con temas de fantasmas había decidido meter a un vampiro entre sus personajes y había tirado con ello sin mirar atrás. En DC decidieron aprovechar a ver qué pescaban, con la mítica Dorothy Woolfolk como editora montándose un primer número con una única historia larga que comenzaba así:

Página de presentación de The Mistery of the Missing Bride. El título ocupa un rectángulo rojo superior. En el centro hay una pareja, una joven con un hombre, Arriba a la izquuierda vemos una antigua casa sobre la que se proyecta una calavera. A la derecha un candelabro y una ilustración que parece dos palomas blancas dándose un beso con el pico. En la parte inferior, a los pies de la pareja, hay toda una serie de rostros de personajes secundarios junto con sus nombres debajo. 

A la derecha hay una pregunta central: "¿Quién mató a Bettina?" A continuación pasa a enumerar a los sospechosos y los motivos por los que lo resultan a priori.

Lo que sí que incluía era un brevísimo relato de una página titulado The Love That Was Stronger Than Death y que, aún sin firmar, se atribuye a Wes Craven. Un punto de partida que establecía hacia dónde iban y que explicaría también cuando poco después se abriera The Sinister House of Secret Love.

Lamentablemente ni lo sólido de la propuesta ni lo poco habitual de la misma pudo mantener los números. En ambos casos se cambió para el quinto. Así pasamos de este The Dark Mansion of Forbidden Love a un título que dejaba claro que no había que preocuparse por ver a *puagh* gente dándose besitos.

Portada de Forbidden Tales of Dark Mansion, como vemos el título ha cambiado y es Dark Mansion lo que lo ocupa sobre todo. Vemos a una joven de blanco bajando las escaleras con un cirio encendido en la mano, en el lado izquierdo hay una persona con las botas manchadas de barro, que ha dejado el suelo sucio, parece esconderse tras algo y tiene una soga en la mano.

Forbidden Tales of Dark Mansion duraría de 1972 a 1974, del 5 hasta el número 15. Había tratado de cambiar de aspecto y de dejar claro que las mujeres no eran las protagonistas, por no decir otra cosa. Con menos éxito que editores, porque para cuando llegó ese último número llevaban ya cinco.

Esto no significa que no quedara algo de impronta en DC, porque en el número 7 de esta segunda encarnación introducirían un Horror Host llamado Charity a la que luego veríamos en Starman.

En cuanto a la cabecera en sí… una versión acabaría regresando hace poco menos de una década, cuando se publicaron los tres números de la mini Deadman: Dark Mansion of Forbidden Love (2016—2017) en la que la escritora Sarah Vaughn contaría otra historia de amor, suspense y… fantasmas, claro.

Portada de Deadman Dark Mansion of Forbbiden Love. Lo más importante ene l título es Deadman. Vemos a este personaje como fondo llenando la portada, sobre él parece proyectada una imagen que nos muestra a una mujer con vestido rojo sujetando un candelabro, a la casa en cuestión detrás, con unas ventanas iluminadas también de rojo y una silueta de mujer recortada en ellas.

Así que ya veis, uno nunca sabe cuándo va a decidir DC traer algo de vuelta de entre los muertos. O… con ellos.

03) Dark Nights: Death Metal: The Last 52: War of the Multiverses (2020)

Portada de  Dark Nights: Death Metal: The Last 52: War of the Multiverses creada a partir de recortar y pegar con mayor o menos fortuna una serie de versiones de personajes de DC. Muchas. Que parecen estar yendo hacia el espectador para atacar.

¿Tengo realmente que comentar algo de Dark Nights: Death Metal: The Last 52: War of the Multiverses ? ¿No dice suficiente el año en el que sucedió? ¿El que sean una serie de historia de distintos guionistas y dibujantes que pueden ser completas o fogonazos de otras historias o interludios de algo que no se está contando o ninguna de las anteriores? Pues precisamente por eso tiene ese título tan ridículamente largo, porque no es realmente un cómic… es el espíritu de los tiempos: Jenny DC.

04) Dark Nights: Death Metal: Infinite Hour Exxxtreme! (2020)

Portada de  Dark Nights: Death Metal: Infinite Hour Exxxtreme!  en la que vemos a Lobo como en una portada de Heavy, sujetando un gancho al final de unas enormes cadenas de metal.

Ya sabéis cómo va esto. Da igual lo lejos que parezca que hemos llegado, siempre vendrá el de detrás a demostrar que se puede ser más… eXXXtreme.

05) Darkstars (1992—1996)

Portada de Darkstars en la que vemos al personaje principal de aquel momento, Melo, con su traje de Darkstar mientras de fondo hay varias viñetas en Blanco y Negro con personas, paisajes e incluso una monja.

En realidad los noventa estaban ahí para indicarnos el camino. Por ejemplo, con los Controladores, que pasaban de ser unos extraterrestres que pasaban por ahí a la versión que había elegido violencia de los Guardianes de la Galaxia. Que ya es elegir, visto lo visto. Y que decidieron que tener su propio cuerpo represor siempre viene a mano. De ahí esta idea de serie. ¿Quién iba a querer leer a unos profesionales de la salud mental galáctica? Mucho mejor pium pium. Que estamos hablando de una serie que decidió cambiar a Stroman por Charest, que iban de cara.

Total, que ahí estaban ellos para ser la versión con coleta y barba de tres días de los Linterna Verde, ofreciéndoles puestos a John Stewart o Donna Troy. La sería duraría hasta el número 38, después de que los Controladores se dieran cuenta de que los Darkstars se estaban dedicando a sus propias cosas y no a lo que ellos querían. Y esto no lo digo yo…

Viñeta en la que vemos a los Collectors hablando en una asamblea. Uno de ellos dice:

The Darkstars seem bound to pursue their own agendas, rather than ours.

… lo dicen ellos.

El cerrar la serie significó, como de costumbre, que los personajes se quedaban para tareas de relleno, carne de cañón para mostrar el poder del enemigo de turno -bien al principio de la historia para que sirviera de ejemplo, bien como muerte sorprendente a mediados, bien como sacrificio heroico al final- y para que alguien asuma su nombre o les robe equipamiento o algo. Al menos hasta que haya un evento, algo como eso de Dark Knights que hemos visto antes, en donde decidan…

Viñeta del último número de Dark Knights: Metal en el que vemos la resurrección de los Darkstars o, al menos, de sus traje.

recuperarlos. ¿Para qué? Bueno, este es el vistazo al universo ahora, ya veremos en el futuro con qué nos encontramos.

06) Date with Debbi (1969-1971) / Debbi’s Dates (1969-1971)

Portada de Date with Debbi en la que vemos una ilustración casi estilo Archie, con unos jóvenes vestido a la moda sesentera haciéndose arrumacos en un sofá. A su alrededor hay una guitarra, un tocadiscos portátil y, claro, discos.

Lo creáis o no, en DC tuvieron el interés de ofrecer cómic diferentes, de tocar varios palos y no ser solo los editores de mil títulos de Batman. En algún momento, al menos. La idea fue recuperar un personaje de los cuarenta, Binky, y empezar una serie de cómics similares a los de Archie. Ya hablaremos de él, cuando lleguemos a la L, igual que hablaremos de Scotter y de Paul McCartney incluso. De momento lo que tenemos por delante es Debbi, una joven soñadora y blablabla cuya vida amorosa centraba esta serie, por delante. Igual que el título que apareció poco después…

Portada de Debbi's Dates en la que esta vez los dos personajes se hacen arrumacos en un coche que no tiene capota ni parte superior alguna.

Esto funciona como funcionó y aunque ganó algunos premios para 1972 habían cancelado la línea entera. Es curioso la de veces que toca escribir esto cuando hablas de DC. En cualquier caso, el cierre de la línea significó la desaparición casi total de esos personajes, aunque, ya sabéis…

Imagen del Scooby Doo Team Up en el que vemos un Teletón con varios antiguos personajes de la editorial, en el centro está Debbie

…en estos universos las cosas nunca desaparecen del todo.

07) DC 2000 (2000)

Portada de DC 2000 en la que vemos sobre todo un fondo azul. En la segunda mitad de la ilustración, la parte inferior, vemos un círculo blanco sobre la que se ven las figuras, muy erguidas pero en sombras, de los miembros de la JLA del momento.

Como de alguna manera había que celebrar el nuevo no-pienso-entrar-a-discutir-el-qué del año 2000 en DC decidieron montar este encuentro en el que la JLA viajaba al pasado para intentar que la JSA le echara una mano con T.O. Morrow. La excusa era que Morrow había decidido llevar tecnología moderna al pasado para hacerse dictador universal, o algo así.

Pero sin querer toquetear demasiado la línea temporal, lo que lleva a la consiguiente refriega que acaba con una mirada de la JSA a ese futuro que…

Página doble interior en la que el Espectro habla de lo que ha visto que sucederá entre su tiempo y el de la JLA: La 2ªGM, violencia racial, drogas, pobreza o Nixon entre ellas. También gente quemando la bandera americana, grupos de... ni idea, ¿heavy? y tiendas de porno.

…teniendo en cuenta que era el año 2000, cualquiera les cuenta los siguiente 24 años.

08) DC Challenge (1985-1986)

Portada de DC Challenge! en la que vemos una enorme interrogación. En ella vemos dibujados edificios de Metropolis. A los lados hay un grupo de superhéroes con Wonder Woman, Superman y Batman, y un grupo de villanos con El Acertijo y  lo que parece un djinn y un tipo con turbante.

¿Eso de que en las fiestas se bebe mucho, se dicen cosas y luego hay que llevarlas a cabo? Pues este es el cómic, de una fiesta en la San Diego Comic-Con a acabar publicando una docena de cómics en la que distintos autores y dibujantes tenían que ir realizando distintos capítulos de una historia siguiendo lo que había dicho el anterior, pudiendo usar cualquier personaje de la editorial que no estuvieran escribiendo en ese momento y teniendo que acabar en cliffhanger en cada ocasión -siempre con una salida factible- y dando el título del siguiente capítulo. A partir de ahí un enorme follón que Mark Evanier -con ayuda de Marv Wolfman y alguno de los otros guionistas- intentó cerrar de manera coherente. Es cierto que no volvieron a repetirlo, pero siguieron yendo a fiestas en la Comic-Con, así que no debió de salirles tan mal.

09) DC Comics Presents (1978-1986)

Portada del número 1 de DC Comics Presents en el que vemos un encuentro entre Superman y Flash

En algún momento DC decidió que si The Brave and The Bold servía para que Batman hiciera team-ups ellos podían buscarle alguna vuelta para que también Superman tuviera su propio título de team-up. El primer intento, más o menos, tuvo lugar en Super-Team Family en 1975.

Portada de Super-Team Family en la que vemos a Superman en el centro y una serie de personajes entre los que destacan Batman y Flash.

Las cosas no fueron como se esperaba por motivos que ya hablaremos en la S. Pero la idea quedaba. Así que cuando llegó la DC Explosion aprovecharon para lanzar esta.

El resultado fue esta cabecera en la que se juntaba con gente conocida y… no tan conocida.

Portada de DC Comics Presents en la que vemos a Superman con el Captain Comet.

A partir del 25 incluían también un complemento llamado Whatever happened to…? con personajes clásicos olvidados que duraría hasta el número 48.

Daba igual que héroes fuera, siempre se le podía encontrar un hueco…

Portada de DC Comics Presents en la que vemos a Superman con lo que parece un monstruo pero que nos avisan que es el protagonista de Dial H for Hero.

…a veces, incluso, de fuera de la editorial.

Portada de DC Comics Presents en la que vemos a Superman con He-Man, en apariencia manipulado por Skeletor.

Ahí, a poner problemas legales para reeditarlo en un tomarraco.

Aunque lo bueno era eso, la variedad de personajes, de tonos,

Portada de DC Comics Presents en la que vemos a Superman con la Legión de Héroes Substitutos al fondo. Superman se lleva la mano a la cara y dice "* sigh * Why ME?".

o de…

Portada de DC Comics Presents en la que vemos a Superman con Santa Claus

De todo. A veces a la vez.

Portada de DC Comics Presents en la que vemos a Superman con los Forgotten Heroes, un grupo variado entre los que vemos a Animal Man.
Portada de DC Comics Presents en la que vemos a Superman con los Forgotten Villains

A veces por separado.

Portada de DC Comics Presents en la que vemos a Superman con Clark Kent, parándole para que no golpee a un tipo.

Para el número 97 decidieron cerrarla. Había superado la Implosion, las Crisis y a Ambush Bug, pero a todo el mundo se le acaba la suerte. Así que aquí cerraron la cabecera.

Portada de DC Comics Presents en la que vemos a Superman con los criminales de la Zona Fantasma. Vemos a Supers siendo como agarrado por ellos mientras cabezas flotan a su alrededor.

Al menos hasta que en 2004 se buscó una manera de homenajear a Julie Schwartz en ocho especiales.

Portada de DC Comics Presents en la que vemos a Superman tra algo llamado el Phantom Quaterback. En la escina superior derecha se nos indica que es una reedición en homenaje a Schwartz

Y luego, en 2010 cuando decidieron sacar un formato de 100 páginas para reeditar cómics que no se hubieran recuperado desde su edición original.

Portada de DC Comics Presents en la que vemos a Superman como vampiro o monstruo, con sangre en la boca y colmillos o algo. Se nos anuncia que es un número de 100 páginas

Qué os puedo decir, parece que las reediciones eran parte de su destino.

10) DC Graphic Novel (1983—1986)

Portada de la colección Graphic Novel número 1, Star Raiders de Elliot S! Maggin y José Luis García López, en la que vemos una ilustración de lo que parece un paaje espacial, con un tipo pelirrojo vestido como de piloto luchando con una especie de cucaracha gigante, a sus pies hay una mujer con un parche en el ojo en mono también de piloto disparando, detrás de ella hay un mono, de fondo hay un anciano con un largo baston y detrás una nave espacial.

¿Si el resto se tira de un balcón tú te tiras también? Pues algo así pero con Novela Gráfica pasaba entre finales de los setenta y principios de los ochenta, y DC no iba a ser menos. ¡Por supuesto!

Portada de la colección Graphic Novel número 2, Warlords de Steve Skeates y David Wenzel, en la que vemos a un mago lanzando un hechizo con forma de dragón a un tipo que tiene algo así como una ballesta.

Es cierto, eso sí, que las historias que contaban dentro de la colección estaban… ¿cómo decirlo?

Portada de la colección Graphic Novel número 3, The Medusa Chain de Ernie Colón, en la que vemos dos cabezas flotantes, un fondo como de monstruos, un tunes, alguna máquina, un par de astronautas, un par de malosos y un fondo de espacio estrellado.

Fuera de continuidad en prácticamente todos los casos.

Portada de la colección Graphic Novel número 4, The Hunger Dogs de Jack Kirby, en la que vemos a Darkseid y más personajes del Cuarto Mundo.

Aunque no todos. Eso sí.

Y, la verdad, por muy sorprendente que pudieran llegar a ser esos cómics.

Que ya os digo yo que lo eran.

Portada de la colección Graphic Novel número 5, Me & Joe Priest, en la que vemos a tres personas, la central es un hombre vestido de cura, detrás tiene la cara de una pelirroja, delante tiene a una morena. Delante de él hay como una vidiriera, y abajo hay lo que parece un obispo con una cruz invertida y maquillaje en la cara.

Fue, sin duda, una colección llena de ideas…

Portada de la colección Graphic Novel número 6, Metalzone de Pat Mills y Kevin O'Neil, en la que vemos lo que parecen dos bestias metálicas peleando.

Llena de ideas. Sí. Así que aunque sólo salían como una por semestre y acabaron en el siete, lo cierto es que nunca está de más recordarlos. Al fin y al cabo eran siempre…

Portada de la colección Graphic Novel número 7, Space Clusters de Arthur Byron Cover y Alex Niño, en la que vemos Una espeice de persona extraterrestre con una cabeza que podría ser un planeta y unas naves espaciales avanzando, o algo.

originales.

11) DC Universe: Decisions (2008)

Portada de DC Universe Decisions en la que se ve una imagen en la calle, hay un cartel en la que vemos que Green Arrow ha decidido apoyar publicamente a uno de los candidatos, alguien ha escrito encima Los héroes no votan.

Alguien pensó en DC que había mucho interés entre los jóvenes por la política con ese chico nuevo que se presentaba a presidente en 2008. Así que… ¿Qué mejor que montar una historia sobre política y superhéroes, y apoyos explícitos, y todas esas cosas? Total, seguro que buscar a un villano al azar y una trama más al azar aún no es algo que vaya a hacer saltar a nadie.

Y, para todo esto, decidieron ponerle el título que mejor define prácticamente todos los cómics suyos sobre los que hemos ido hablando:

DECISIONES

12) DC Universe vs. Masters of the Universe (2013-2014)

Portada doble de DC Universe vs. Masters of the Universe en la que se ve en la portada izquierda a un grupo de héroes de DC -la JLA, fundamentalmente- y en la derecha a He-Man y sus Masters del Universo.

De este ya hablamos en su momento, pero como ha salido el tema otra vez pues aquí volvemos a recordar que es algo que existe. ¿Que por qué He-Man lleva más ropa y Teela menos? Uy, la de cosas que tengo aún por escribir como para ponerme a explicar cosas *cof cof*.

13) DC’s How to Lose a Guy Gardner in 10 Days (2024)

Portada de DC's How to Lose a Guy Gardner in 10 Day en la que se vea Guy en el centro, detrás hay cuatro superheroínas de DC, dos a su lado y dos arriba entre los huecos. A su izquierda está Hielo con cara de estar pensándoselo, entre ella y Guy, arriba, está Kari Limbo que pone cara de pensárselo. A la derecha de esta está Power Girl con cara de desesperación, debajo a la derecha de guy, está Fuego poniendo cara de asco. De fondo hay lo que parece un corazón roto.

El más reciente DC Special -no los llaman así, pero ya sabemos que lo son- sirve para recordar que hace unos años que sacan especiales temáticos a ver si así cuela y, de paso, para probar autores y conceptos. Salir sale regular, pero me va a dar para hacer un posteo algún día, así que no vamos a gastar aquí la bala.

Y sí, alguien pensó que era buena idea que Guy Gardner fuera la cara del especial de San Valentín de este año.

14) Dead Romeo (2009)

Portada de Dead Romeo en la que se ve a una especie de monstruo vampiro humanoide saliendo de un ataúd entre salpicaduras de sangre, o algo así.

En algún momento de 2009 -bueno, antes, pero nos entendemos- alguien pensó que era buena idea publicar un cómic sobre un músico de rock muerto en los ochenta que es resucitado como vampiro. Es cierto que no tiene conexión alguna con el universo DC, que no han recuperado -de momento- al personaje, y que el guionista no parece haber hecho más en DC. Pero estoy seguro de que había un buen motivo para darle esta mini de seis números a este desconocido Jesse Blaze Snider, hijo de Dee Snider de Twisted Sister, y luego publicarlo y todo eso. Sí, algún motivo seguro que hubo.

15) Demon Knights (2011-2013)

Portada de Demon Knights en la que se ve a Etringan con ropa de cruzado y una cimitarra saltando hacia el espectador con fuego detrás.

Cuando montaron los New 52 necesitaban 52 cómics. Así que tiraron un poco de todas partes. Incluyendo este Demon Knights que duraría 24 números -incluyendo un 0- en el que se pondrían medievales -cronológicamente hablando- y sacarían a parte del universo DC que a supongo que tenían en común que podían montar a caballo pero no disparar pistolas o algo. En cualquier caso, parecía lo suficientemente abierta para que alguien pensara en recuperarlos en algún momento. Cosas más raras han vuelto.

16) Detention Comics (1996)

Portada de Detention Comics en la que se ve un autobús escolar con gente dentro. A la izquierda hay un profesor molesto, saliendo por la puerta vemos a Robin / Tim Drake con pinta de mosqueo, a SuperBoy / Connor Kent que no se sabe si se ha tropezado, ha roto la puerta o qué, y, en el suelo, con en pose, Warrior / Guy Gardner poniendo cara de fastidio. Hay libros y páginas de papel volando.

Vale, un motivo muy importante para elegir ese cómic ha sido la portada que no tengo muy claro qué pretende mostrar.

Dicho esto, lo de dentro eran tres historias cortas, puntos distintos sobre el asunto escolar. En la primera, Robin/ Tim Drake es espectador de la evolución de un caso de acoso escolar. En el segundo, Superboy/ Conner Kent vive una demostración del too cool for the school con alguna página completamente increíble, por último Guy Gardner / Warrior hace su propia versión de El Sustituto. Como lo más GENIAL! son las ´pagina en la de Superboy aquí las tenéis:

Página interior de la historia de Superboy en la que vemos al profesor de literatura declamando sonetos de Shakespeare rodeado de señoritas en bikini. Entusiasmadas y pidiéndole que siga. Superboy no entiende qué es lo que está pasando.
Página siguiente del mismo cómic, Superboy exige saber qué ocurre, el profesor se va a hablar con él, las mujeres le piden que no se vaya y que les recite uno más. 

Superboy y el profesor se van al aparcamiento, allí el profesor le dice que los sonetos de Shakespeare son muy románticos y que a las chicas le gustan. Superboy dice que vale, pero que un hombre como él y unas chicas como esas. Él profesor responde que la educación hace estas cosas y que son múltiples las posibilidades si se recibe. Y le suelta un discurso sobre sus bondades.

Lo único más increíble que esto es lo de que con un título siempre tendrás trabajo.

17) Doc Savage (1987-1988 / 1988-1990 / 2010-2012)

Portada de Doc Savage en la que se ve al susodicho, con el traje destrozado y una pistola, debajo de unas vías de tren, con unos mafiosos con armas acechándolo.

La historia de Savage es así, en los años ’40s los cómics los sacaban Street and Smith, en los ’60s se puso Gold Key, en los ’70s Marvel, así que en los ’80s le tocó a DC. Una prueba de cuatro números con Dennis O’Neil y los Kubert, Adam y Andy, en lo gráfico.

El éxito fue suficiente como para abrir una serie regular… en la que solo repetía O’Neil.

Portada de Doc Savage en la que se ve al susodicho y un par de compañeros, con armas y, de nuevo, el traje roto, esta vez de fondo está una construcción típica rusa.

Repetiría solo 6 números, dando paso a Mike W. Barr que siguió con Rod Whigham – con alguna mínima colaboración puntual de Morrisette o Barreto– hasta el 24.

Tras lo cual le tocó la primera mitad de los noventa a Millenium, y la segunda a Dark Horse. Y ya en 2010

Portada de Doc Savage en la que se ve a Savage en primer plano, detrás de él sus acompañantes y una serie de rayos cayendo del cielo.

Dentro de una de esas ideas de la era Didio como era el Pulpverso llamado First Wave, en el que reunía a héroes como Spirit y… bueno… Fundamentalmente estos dos. La serie duraría hasta el 18. Aunque en realidad la cancelaron tan de sopetón en el 17 que el 18 solo se publicó en digital, y porque habían dejado una historia a medias.

Luego ya lo pillaría Dynamite, que desde 2013 iría sacando series limitadas, minis, one-shots… esas cosas. Hasta 2017, de momento.

18) Doom Force Special (1992)

Portada de Doom Force  en la que se ve un grupo de superhéroes creados como parodia de los de Image y dibujados por Mignola.

Que hay que ponerlo porque hay que ponerlo, claro, pero que la tenéis más que analizada aquí, y que hemos ido mencionándolo aquí y allá, así que no podíamos olvidarnos de ello.

19) Doom Patrol (1964-1973 / 1987-1995 / 2001-2003 / 2004-2006 / 2009-2011 / 2016-2018) + Doom Patrol: Weight of the Worlds (2019-2020) + Unnstopable Doom Patrol (2023)

Portada de Doom Patrol en la que se ve ala Doom Patrol viendo una pantalla en la que un cerebro en un frasco de vidrio habla con un gorila con un fusil.

Sí, ya, la Doom Patrol, todo el mundo la conoce…

Lo que pasa es que, sin querer dedicarle un posteo entero -que nos conocemos-, lo cierto es que tienen una vida bastante extensa y, sospecho, no siempre conocida. Así que vamos a echar un rapidísimo vistazo por todas las veces que en DC le han dado serie propia. Comenzando por cuando le dieron una ajena.

Portada de My Greatest Adventure en la que se ve a la Doom Patrol combatiendo contra un anciano vestido de militar.

Aparecen por primera vez en el número 80 de My Greatest Adventure, en junio de 1963, con el éxito suficiente como para que en el 86 -ya en 1964- la cabecera tome su nombre. Ese primer volumen dura 39 números, hasta el 124 en julio de 1973. La despedida que más tiempo les tuvo aparatados de los cómics.

Portada de Doom Patrol en la que se ve a la Doom Patrol en mitad de una refriega.


La siguiente vez que les vimos fue en octubre de 1987 y duró 87 números, la más larga hasta el momento. Y sí, esa fue la de Morrison… que ni la empezó ni la terminó. La comenzó Kupperberg, que duraría 18 números -y un número especial cruce con el Escuadrón Suicida-; Morrison la tomo del 19 al 63, durante 45 números; detrás vino Pollack, del 64 al 87, 24 números en total. Ese último número, en febrero de 1995.

Volveríamos a encontrarnos con ellos en una obra muy particular…

Portada de Tangent Comics / Doom Patrol en la que se ve una versión alternativa creada por Jurgens de la Doom Patrol.


Una versión Tangent Comics escrita por Dan Jurgens. La vida.

Por supuesto eso no significa que no hubiera otras oportunidades. El tercer volumen llegó en 2001, 22 números de diciembre de 2001 a septiembre de 2003, esta vez con Arcudi de guionista.

Portada de Doom Patrol en la que se ve una nueva encarnación de la Doom Patrol reflejada en la cabeza de Robotman.


Y para agosto de 2004 estaba ya en marcha el cuarto, con John Byrne al cargo, y que duraría 18 números, hasta enero de 2006. Que ya es mucho.

Portada de Doom Patrol en la que se ve a la JLA viendo en una pantalla a la Doom Patrol.


La siguiente serie, la quinta ya, la tuvo en octubre de 2009, 22 números en total para llegar hasta julio de 2011.

Portada de Doom Patrol en la que se ve a la Doom Patrol saliendo de una portada antigua de su propio cómic que están rompiendo.


Sería Gerard Way para el sello Young Animal cuando se acordarían de nuevo de ellos para algo así como título emblemático del sello.

Portada de Doom Patrol en la que se ve.. un burrito o algo. De desayuno. De comida, vaya. La explicación es que esto es la Doom Patrol, supongo.

Comenzando en noviembre de 2016 y hasta diciembre de 2018, 12 números en total. En teoría el último volumen propio que han tenido. En la práctica se vieron seguidos por una mini, Doom Patrol: Weight of the Worlds, de siete números y de nuevo con Gerard Way guionizando.

Portada de Doom Patrol: Weight of the Worlds en la que se ve una nueva encarnación de la Doom Patrol, incluyendo la cabeza de Robotman.

Y, para la Despedida y Cierre del sello, dentro de las Milk Wars, un cruce con la JLA. O dos.

Y… en mayo de 2023 comenzó Unstoppable Doom Patrol, 7 números más que llegaron hasta diciembre de ese mismo año.

Portada de Unstoppable Doom Patrol en la que se ve otra encarnación más de la Doom Patrol lista para atacar.

Ahora es cuando nos ponemos a hacer cuentas: 6 de My Greatest Adventures, 39 números del primer volumen, 87 del segundo, 2 especiales, 22 del tercero, 18 del cuarto, 22 del quinto, 12 del sexto, 7 de la primera mini, 2 especiales más, y otros 7 de la segunda mini. En total 224 cómics ‘propios’ como equipo.

Así que ya veis todo lo que tenéis para poneros al día antes de que ocurra lo que ya sabemos que va a suceder…

Viñeta rectangular negra en la que leemos:

The Doom Patrol will return.

20) Doomed (2015-2016)

Portada de Doomed en la que se ve una versión de la portada de Hulk de Banner convirtiéndose en el susodicho. Pero aquí es un joven convirtiéndose en Doomed, y a su lado izquierdo está su compañero de pizo y al derecho su interés romántico y su anciana tía.

Creo que lo más sencillo aquí es decir que esto es una idea de Scott LOB!dell. Bueno, la idea en general porque en realidad demuestra lo que es ser un Crisol de Ideas. Un chaval muy inteligente, con una tía anciana, que se encuentra inesperadamente modificado por un experimento científico. Bueno, más que experimento se supone que son las esporas de Doomsday o algo así, tampoco llegan a explicarlo realmente. También es un científico bienintencionado que se ha encontrado convertido en un monstruo que destroza toda su ropa y cuya violencia no acaba de controlar blablabla. Os hacéis a la idea. La idea era que, además, se trataba del vecino de al lado de Clark Kent/ Superman -en esos momentos de hace una década que vivía en un piso de soltero o algo así-, de paso aprovecha para ponerle un interés romántico científico y, total ya, su mejor amigo y compañero de piso resulta ser, en secreto, el ‘nuevo’ Centurión Escarlata. Para el sexto número estaba cancelada.

Así que Lobdell puso un aviso diciendo que lo buscaran en los Teen Titans, que ahí iba a seguir apareciendo. En el mejor de los casos aparece de fondo durante unos pocos números. Por supuesto los Titanes tampoco duraron mucho más en sus manos, pero antes de eso decidió que Doomed tenía que volver a Metrópolis a seguir con sus cosas.

Y allí es donde lo recoge en otra de sus series para DC, Red Hood: Outlaw. Resulta que en STAR Labs no le habían hecho más que pruebas, que ahora controlaba algo más el ‘monstruo’ pero tampoco demasiado y que, bueno, que volvía a pasar al fondo dentro de un grupo llamado Generation Outlaws que se sacudían sin ceremonia alguna en cuanto Lobdell dejaba de guionizar el cómic.

Y ya. La única aparición posterior, que yo sepa, es en una pantalla/holograma en la que salía ‘la gente más poderosa del mundo’ o algo igual de idiota.

Al menos mientras en DC no les de por contratarle otra vez.

21) Doorway to Nightmare (1978)

Portada de Doorway to Nightmare en la que se ve a Madame Xanadú sujetando la carta de la muerte, dibujada con un gran estilo por Kaluta.

Hay tres motivos para darle un hueco a esta otra antología de terror que duró cinco números por culpa de la DC Implosion. El primero y, supongo, principal es que presentaba a Madame Xanadu. Que aún no ha tenido película pero que hablen con Sony.

El segundo, y realmente principal, es que las cinco portadas las hizo Michael Kaluta. Kaluta… que tipo.

La tercera es, por supuesto… ese título.

Pero bueno, reciclaron los interiores que tenían preparados dentro de The Unexpected -ya llegaremos a la U también- y a ella le dieron primero un one-shot con una portada de Kaluta que debía de quedar por allí y luego un puesto dentro de DC como secundaria del Espectro.

22) Dragonlance (1988-1991)

El cómic precuela de la Dragonlance tiene un poco de todo: Magos, caballeros, criaturas legendarias, seres maléficos con ojos de color, y esqueletos. Ah, y un dragón. Es azul.

De nuevo, de esto ya hemos hablado, pero eso no evita recuperarlo porque, bueno… Así podemos aprovechar para recordar ese divertido momento en el que se pusieron a continuar la edición de una colección abierta a partir del cuarto número.

Portada de la adaptación de la Dragonalce por la propia TSR. Pone Graphic Novel. Pero este es el cuarto número y está también el sello de DC Cómics.

23) Duo (2022)

Portada de Duo en la que se ve al protagonista masculino flotando sobre un paisaje urbano nocturno, que se convierte en la cara de una mujer. La protagonista femenina, claro.

Cuando DC se pone a hacer cosas las hace a tope. Por ejemplo, montar esto de Earth M que se supone es una vuelta de Milestone. Pero esta vez como planeta, más allá de Dakota. Y con un giro, claro, con un personaje que ya conocíamos: Xombi (ya llegaremos a la X, incluso) que tuvo serie en 1994 y también en 2011. Y que en este reboot no será Xombi.

Esta vez los nanitos que entran en el cuerpo del protagonista masculino no se limitan a devorar a su novia, o no solo. Ella queda atrapada dentro de su cerebro. Y así él y ella se turnan en controlar el cuerpo de él. O algo así, es ligeramente confuso. Sobre todo porque solo duró 6 números. En los que Park aprovecha para expandir un poco los temas orientales a los que no dedicaban tanto espacio en el original. Aunque en esos seis números contaban bastante menos que la serie original en un par de los suyos.

Probablemente porque esperan que así DC les deje regresar. Total, Milestone no va a ser menos que Shangri-la.

24) Dynamic Classics (1978)

Portada de Dynamic Classic en la que se ve a Batman junto a una tumba abierta, con una mujer vestida de novia pero de negro que lleva una antorcha y a unos perros que parecen salvajes. En un recuadro se nos anuncia que este es el inicio de la muy reclamada saga de Manhunter.

Terminamos por hoy con una historia. En DC deciden lanzar Dynamic Classic, un título en el que reeditar algunas obras que no habían tenido su oportunidad. Así que sacaron este primer número en el que avisaban de que comenzaba la saga de Manhunter con reedición del Detective Comics 395. Además de un complemento del Detective Comics 437, también con el Manhunter de fondo.

Como no podía ser de otra manera, salió mal. De nuevo la DC Implosion le pilló de lleno, aquí con solo el primer número publicado. Y casi que de improviso. Solo salió este, y me sorprende incluso que saliera.

¡Hasta aquí para esta letra! Quizá algún día salga lo de los especiales, pero no hay prisa. Espero. Además, así podemos aprovechar mientras para ir pensando en las cosas que DC tiene preparadas para nosotros en la E. Y si algo os puedo decir de ella es que va a ser…

Portada de Extreme Justice en la que se ve a un grupo de personajes conocidos de DC: The Atom, Maxima, Blue Beetle y Boster Gold, están todos como con más m´usculos, más brillos, más roturas, más gritando, en un paisaje de fuego y rayos, con Atom atacando lanzando sus poderes. O algo.

¡EXTREMA!

Los secretos del universo Marvel de la E a la… E

Nuevo mes, misma turra. Aunque, por una vez, ¡tenemos una cierta tranquilidad! Porque… ¡Es una letra en la que hay un número razonable de series de las que hablar! Que ya es más de lo que puedo decir de la F. Agradecedlo -o no-, porque así no hemos vuelto -un decir- a adelantar a DC en otra letra. Pero bueno, vamos a lo de siempre.

01) Ectokid (1993-1994)

Portada de Ectokid en la que leemos Marvel Razorline. Super Heroes From the Mind of Clive Barker. El joven EctoKid está ahí con un ojo brillante, como mandan los cánones. De forma hay una mezcla de edificios y caras. El aspecto es de que estuvieran partes repujadas o tuvieran algún tipo de tinta especial, sobre todo en el título.

Vamos a empezar fuerte, así que… párame cuando digas «Espera, ¿qué?». Ya tendremos tiempo de hablar más -no sé si mejor- de Razorline, la línea de cómics que Marvel le dio a Clive Barker en 1993 y duró hasta 1995 -supongo que cuando a Marvel se le pasaron los Vértigos- con la idea de que Barker -que para algo ya había visto publicadas adaptaciones de algunas de sus cosas en Epic– ‘inventara‘ distintas historias a partir de las cuales pudieran crear cómics en un universo independiente. Una vez cobrado sacaron cuatro títulos, cada uno con sus particularidades. Incluso una película que no fue una película, pero ya llegaremos a eso otro día, otro mes, y a este ritmo otro año. En realidad primero sacaron un especial para presentarlo, con mucho culto a la figura del autor. Que luego, en realidad, no se ocupaba directamente de los cómics. Y no me refiero solo a dibujarlos. En este caso de hoy tenían a Steve Skroce para dibujar, y para guionizar a James Robinson (un año antes de comenzar con Starman en DC, efectivamente) que para el tercer número se buscó ayuda. Quizá os suene su nombre: Lana Wachowski. Para el cuarto número ya se hacía cargo ella del guión hasta el cierre de la serie en su noveno número. Pero como nada termina del todo, si en mayo cerraban las colecciones en octubre aparecía un especial, Ectokid Unleashed .

Portada de Ectokid Unleashed en la que vemos al personaje, con su parche y todo, golpeando con lo que parece un palo de energuía que dejar un texto: All new ecto action.

Con un grupo de personas mirando detrás de él, y dos tipos siendo golpeados delante y dejando caer pistolas. 

Además de con un blurb en el que pone: He's cone beyond DEATH to find his father's killers... but this time, he may not return!

Esta vez con Dan Abnett y Andy Lanning guionizando y con Hector Gomez dibujando. Pero que se decidía a hacer una aventura que poco menos que recontaba los últimos cómics -y no había tantos- para acabar dándole un final un-poco-distintos-pero-no-tanto que prometía una nueva serie de aventuras… que nunca llegarían. Igual que no llegaría una reedición, aunque en teoría los derechos parecen ser de Barker. Hasta el punto de que a principios de los dosmiles se supone que Barker presentó un proyecto para serie de televisión a Paramount/ Nickelodeon. Claramente Barker veía en Nickelodeon cosas que los demás no podíamos. (Aunque en 2005 apareció una mención al universo Razorline dentro del Official Handbook of the Marvel Universe: Alternate Universes. En la sección esta que es como la lista de la lotería de navidad)

Extensísima lista de tierras alternativas de Marvel, muchas de ellas del What If, pero no solo. En este caso la de:

Earth-45828 (Hyperkind, Dexter Mungo, Saint Sinner, Trip Monroe) Razorline. Hyperkind #1 (1993)

02) Eden’s Trail (2003)

Portada de Eden's Trail en el que vemos la portada en horizontal, a la derecha tenemos el dibujo de una persona que está con una rodilla en el suelo, agazapada, con una pistola en la otra, hay como unas construcciones y un fondo de montañas marrones, desérticas. Todo es en colores marrones y ocres. Tiene, a la derecha, el logo de MarvelScope.

¿Qué es el MarvelScope, me preguntas? No lo saben ni en Marvel, te respondo mirando el nosequé. En realidad no es tan complicado, fue una idea de 2001 cuando alguien -asumamos que Grant Morrison– pensó que se podían contar otras historias poniendo los cómics de lado. Se usó para los anuales de los mutantes (New X-Men, X-Treme X-Men y Uncanny X-Men) con la excusa de que así la forma de narrar sería diferente. Que sí, pero que no. Luego llegarían (más) cómics digitales y este formato se usaría en alguna ocasión. Pero aquí, desde luego, no parecía haber funcionado. Y era raro, ¿no le gustaba a la gente las películas? Pero bueno, la gente.

Como por intentarlo no se perdía nada decidieron darle otra oportunidad con una serie propia. Dibujaba Steve Uy, que tenía el problema de no ser muy conocido, y de Chuck Austen, que tenía el problema de ser demasiado conocido, y tras cinco números cerró y se acabó lo que se daba.

Bueno, suponiendo que no decidan recuperarlo en un evento especial, claro.

03) Elektra/Cyblade (1997)

Portada del Elektra / Cyblade en la que vemos una franja de Devil's Reign y los logos de Image, Top Cow y Marvel. En la ilustración están las dos heroinas, Elektra de frente, agachada pero con las piernas muy abiertas. Detrás Cyblade de lado. Están en una especie de construcción con vegetación alrededor, no se sabe si en ruinas o presa de algún tipo de hechizo.

A finales de los noventa hubo un Crossover / Evento entre Marvel y Top Cow llamado Devil’s Reign que sirvió -además de para que Marvel tuviera dos veces eventos con el mismo nombre, la segunda vez sin otra compañía- para juntar a personajes de las dos compañías, cada vez uno sería el primero en aparecer. Y así, de Silver Surfer / Witchblade a The Darkness/The Incredible Hulk fuero contando una historia muy… noventera. Con deciros que lo primero era un número 1/2 que regalaban con la revista Wizard. ASÍ DE NOVENTERO. Os sorprenderá pero el concepto era que Mefisto se iba a molestar a la gente de Top Cow, que creaba una especie de infierno en la tierra mientras iba persiguiendo héroes -concretamente a Witchblade, con lúbricas intenciones- y que los héroes de Marvel iban apareciendo un poco por aparecer. ¿Y qué hacían cuando aparecían? Pues ser lo más noventeros posibles. ¿Que qué significa eso? Bueno…

Página interior en la que vemos a Elektra en diferentes poses con las piernas bien abiertas y el traje como si se lo hubieran pintado, hasta el extremo de marcar las areolas. Muy noventero todo.

A estas alturas os podéis hacer una idea.

04) Elektra and Wolverine: The Redeemer (2002)

Ilustración con estilo japonés clásico para la portada de Elektra and Wolverine: The Redeemer en el que se ve una Elektra como si fuera una muñequita japonesa mostrando cacho y algo a su lado que vamos a suponer que es Lobezno, pero que mucho suponer me parece.

Lo que cambian las cosas en cinco años. Te descuidas y a algún editor le da una ataque de orientalismo y te acepta un libro ilustrado en formato cómic que, como mucho, debía haber sido un tomo directamente. Quizá os estéis preguntando si en tan poco tiempo existe la posibilidad de cambiar mucho…

Una de las ilustraciones interiores en las que vemos a un tipo de azul, con lo que parecen placas o señales o algo en los laterales, como si fuera un policía, agarrando por detrás a Elektra, que está hecha como un zigzag, pese a lo que ha logrado que sobresalga entre los brazos del policía las tetas de Elektra. El arte es así.

y qué queréis que os diga.

05) Empyre (2020)

Portada de Empyre en la que vemos los logos mezclados de Vengadores y 4F, con muchos de sus personajes y, de fondo a la derecha, Hulkling.  A los laterales abajo las armadas Kree y Skrull.

A veces parece que me invento los cómics y las actividades y todo eso. Igual que parece que Marvel ha entrado en un bucle de repetir historias del pasado sin sabe -o poder- recuperarlas. Así que en 2020, que tampoco teníamos otra cosa de la que preocuparnos, decidieron sacar una historia que iba sobre una guerra entre el imperio Kree y el imperio Skrull. Que quizá os recuerde a alguna otra cosa. Porque sois así. En realidad cogen cosas de esa, de la Madonna Celestial y un poco de lo que pillan, aunque también aprovechan a Hulkling. Pero, al menos, acaba en boda. Con rabinos del espacio.

Viñeta del cómic -bueno, de Aftermath, pero vaya- en la que vemos a un rabino en una nave espacial hablando y diciendo: Well, boys, that was my FIRST outer space same-sex jewish wedding, but I hope it's not my LAST.

Eh, no me lo iba a inventar.

06) Encyclopaedia Deadpoolica (1998)

Porta de la Encyclopaedia DEADPOOLica, La portada imita a la de un tomo de la Enciclopedia Británica que estuviera en una biblioteca y hubieran escrito por encima cosas. Incluyendo pegar el "deadpool" en papel de cuaderno dibujado con boli y pegado por encima. Además de cosas como corazones con WW+TR por dentro, emojis o un MITHRAS tachado.

Quizá no os extrañe un número especial del Mercenario Bocazas hablando de sus cosas gracias al éxito de la película y todo eso. Lo que pasa es que estamos hablando de 1998. Es decir, MuertoPiscinas había tenido dos minis, dos anuales (uno con Daredevil, uno con Death) e iba por el número 20 de su serie regular con Joe Kelly escribiendo. Así que… ¿Quién pudo pensar que esto hacía falta? Más aún siendo, fundamentalmente, textos sobre todos esos cómics que hemos mencionado. Un texto contando cada cómic, una pequeña sección de ‘tras las cámaras’ y algún incluso más pequeño dibujo. Pues en eso estaban a finales de los noventa, porque claramente esto se llegó a publicar. Serían los taquiones.

07) Eternal (2003-2004)

Portada de The Eternal para MAX en el que vemos a un señor rodeada de muchas mujeres con tetas teteantes, como si fueran sus esclavas. El nombre del guionista es Austen, así que os podéis imaginar.

La idea detrás de la línea MAX -que se puede resumir en algo así como las Tres Tes: Tetas, Tiros y Tortas- aparece recogida en esta ¿historia? de ¿inspiración? de los Eternos en los que aparecen todas las orgías -y ninguno de los órganos sexuales- que se ve que a Kirby no le dio tiempo a meter en su momento. Lo raro es que la línea MAX no siguiera adelante.

08) Excalibur (1988-1998) (2001) (2004-2005) (2019-2022)

Vale, sí, todo el mundo conoce Excalibur. O, mejor dicho, todo el mundo conoce un Excalibur

La portada de siempre del número uno de Excalibur en la que vemos la primera versión del grupo con la bandera de UK de fondo y etc.

Pero lo cierto es que este fue el primer -y extenso- volumen. 125 números y blablabla. Luego hubo más.

Y si bien, en general, tenemos la ida de por dónde iba a tirar, como cuando dejaron a Ben Raab, el escritor que se encargó de la serie cuando decidieron cerrarla, escribir el volúmen 2 -tres años después del cierre del primero- durante 4 volúmenes. (Los que duró)

Portada del segundo volumen en el que vemos una versión de 2001 con el grupo (Capitán Britania, Psy-Locke, Caballero Negro, etc..) pero ya no se ve tanta cosa inglesa.

Lo cierto es que hubo una versión incluso más espectacular. El volumen 3, que llegó tres años más tarde, y que volví a poner a Chris Claremont al frente de la colección mutante en la que poder contar las historias de…

Porta del tercer volumen de Excalibur en la que vemos una buena cantidad de mutantes conocidos, con Xavier en el centro. Obra de Andy Park. Una obra... ahm... particular.

Xavier y Magneto queriendo reconstruir Genosha. ¿Qué? ¿No iba de eso la serie original? Si es una idea muy buena, la de crear un sitio en la que los mutantes puedan estar seguros, aunque la gente que lo controla tenga visiones contrapuestas y muchas veces choquen. De verdad que me sorprende que no le dieran más extensión.

Lo cierto es que logró llegar hasta el 14 y, entonces, en mitad del cambio de turno de las series mutantes, alguien pensó que en realidad PODRÍA hablar de lo de siempre.

Pero entonces la llamarían NEW Excalibur.

Portada del New Excalibur, con otra versión del grupo, el Big Ben y, a la derecha, los símbolos de ser parte de DeciMation.

Sí, el New Excalibur es el que hablaba de los mutantes ingleses en una serie escrita por Claremont. No como la serie anterior, que claramente era el Old Excalibur.

En realidad hay una serie más, que no tardó más que unos 15 años en salir -bueno, si no contamos X-Men: Die by the Sword, que es una especie de mezcla de Excalibur y Exiles que guionizaba Claremont– y en la que el Capitán Britania

Portada de la más reciente versión de Excalibur, que ofrece de fondo un paisaje fantástico y, en el centro, Betsy Bradock vestida de Capitán Britania.

Puf, veréis las discusión con las traducciones.

Pero, volviendo al principio, al final incluso las series más conocidas tienen sus momentos no tan conocidos.

09) Exiled (2012)

Portada de Exiled en la que un joven Thor se enfrenta a unos seres extraños con corona, mientras Loki y los Nuevos Mutantes (Nate Summers incluido) huyen hacia la derecha.

En otras ocasiones lo que tenemos es un título que parece que va a ir de una cosa -o que siempre fue de ella- que da una vuelta para hablar de otra. En este caso de los jovencites Thor y Loki, que se encuentran con los Nuevos Mutantes. Y sale esto, que es solo un número con el nombre que querían que tuviera el evento. Porque lo siguiente pasaría a ser parte de un crossover. Por eso de los títulos de Marvel siempre hay que fiarse lo justo.

10) Extermination (2018-2019)

Portada de extermination en la que vemos un rayo cayendo sobre la formación de los 5 X-Men originales, dividiéndola en dos que ofrece por un lado las versiones modernas y por otra las clásicas.

A veces pasan estas cosas, alguien tiene una idea -GENIAL!- y otro alguien distinto se encuentra con que le toca poner las cosas ‘más o menos como antes’. Así que le dan una mini para que intenten tirar para delante. ¿Por qué llamarlo The Next Big X-Men Epic Starts Here!? Bueno, algo tenían que decir. Y no iban a reconocer que era menos un principio que un final, que entonces no venden.

11) Extraordinary X-Men (2016-2017)

Portada del Extraordinary X-Men en la que vemos, y aquí me repito: ¡Tormenta va de Blanco! ¡Logan es viejo! ¡Jean es Joven! ¡Coloso lleva barba! ¡Rondador Nocturno hace LARP! ¿Cómo no podrían los jóvenes salir corriendo a comprarlo?

Uno de los títulos del Todo Nuevo Todo Diferente Marvel fue es te que, como vemos ya desde la portada, nos ofrecía un montón de cambios como… ¡Tormenta va de Blanco! ¡Logan es viejo! ¡Jean es Joven! ¡Coloso lleva barba! ¡Rondador Nocturno hace LARP! ¿Cómo no podrían los jóvenes salir corriendo a comprarlo? 20 números duró, hasta que llegó la siguiente inesperada reinvención en la que Lobezno llevaba un sombrero completamente diferente.

12) Extreme Venomverse (2023)

Portada del 1 de Extreme Venomverse en la que vemos corriendo hacia la derecha como para atacar, a una versión clásica de Veneno, a una versión de Spider-Man tipo Veneno,  a lo que parece una mezcla de Veneno con un samurai y un oni japonés y a un niño con la sudadera de Veneno. Con fondo naranja.

Si algo te funciona, lo intentas de nuevo. No con lo mismo, pero de nuevo.

Portada del 2 de Extreme Venomverse en el que vemos tres versiones más, detrás hay un bufón venenizado, luego una versión cyborg y, por último, una Gata Negra venenizada que parece también una zombie a la que se le cae la baba. El fondo es verde.

Así que como en 2018 salió la peli del Spider-Verso y la de Veneno alguien pensó… ESPERA UN MOMENTO.

Portada del 3 de Extreme Venomverse en la que vemos a dos personajes venomnizados más, el de detrás parece una mujer prehistórica convertida, el de delante parece algún tipo de luchados futurista, con hojas y un enorme cuchillo. De fondo veríamos arriba un color rojizo y debajo uno azulado.

Y en 2017 se publicaron Edge of Venomverse, Venomverse y Venomverse: War Stories,

Portada del 4 de Extreme Venomverse en la que vemos de fondo a una especie de árbol venenizado, en medio hay uno con gabardina y sombrero como un detective y abajo, delante, una versión Magical Girl.  Todo ello en un fondo de luces verdosas.

la cosa no pasó de ahí, pero como en 2023 volvía a tocar película lo reintentaron con Edge of Venomverse Unlimited Infinity Comic, Extreme Venomverse y Death of the Venomverse.

Portada del 5 de Extreme Venomverse en la que vemos una ciudad asolada por un kaiju veneno estilo Godzilla, un jugador de baseball y una versión de Jeff, the Land Shark.

Con diferentes historias, a ver si así cuela el asunto. Algunas con un hilo conductor, otras sin nadie al volante. Un poco como al misma Marvel. En los acuerdos con Sony pasan estas cosas. Veréis las risas cuando tengan que sacar un título con Madame Web y Kraven. Ya me imagino a la familia de Kraven raptándola para que le traiga de nuevo de la muerte. Jajaja. Qué ideas ridículas.

Pero bueno, por lo menos de todo esto ha salido esta colección de portadas tan GENIALES!

Hasta aquí por hoy. Pero ya sabéis que aún estamos comenzando con el abecedario y que, sea la letra que sea, siempre nos encontramos alguna…

Portada del primer número de Fantastic Force, con la primera versión del equipo: Psi-Lord, Huntara, Devlor y Vibraxas. Contr aun enemigo del que solo vemos una pierna.

…obra que recordar. O varias. O una cantidad en la que es difícil incluso elegir esta imagen. Qué os puedo decir, el Universo Marvel está lleno de prodigios.

Los secretos del universo DC de la C a la… C

Un mes más, una letra menos. Preparados para irnos de viaje por las cabeceras, esta vez en DC y, de nuevo, no ha habido forma de hacer más de una letra. Que yo pensaba que esta vez sí, pero no hay forma.

Lo bueno es que al menos esta vez van los 29 títulos que tenían que ir casi no se ha quedado nada fuera. Y eso que nos hemos limitado con Catwoman y no hemos puesto ni su cruce con Tweety & Sylvester. Pero entre eso y limitar lo Cosmic y lo Curse, hemos logrado un espacio razonable. Qué podemos decir, en esta editorial no son tan de Capitanes.

Pero lo mejor es que lo veamos, antes de que alguien decida hacerles una película. O, incluso, cancelársela. Que también es con C.

01) Cancelled Comic Cavalcade (1978)

Portada -es un decir- del Cancelled Comic Cavalcade. Es una imagen a blanco y negro, como en una fotocopia, en la que vemos a un gran número de personajes tendidos en el suelo, como muertos, mientras un camión con el logo de DC en las puertas traseras huye de la escena.

Pocos cómics resumen mejor una época que esta obra… que nunca se editó. La DC Implosion, de la que hemos hablado pero no lo suficiente por aquí (convenced a Pablo), acabó con una notable cantidad de series canceladas. Algunas antes de empezar, otras a mitad de tramas y, sobre todo, varias de ellas… con trabajo ya entregado. Títulos ya dibujados, portadas ya hechas, guiones entregados… Hasta 31 series. De ahí que una serie de personas de la compañía decidieron montarse estas ediciones homenaje. Sí, dos números…

Portada del Cancelled Comic Cavalcade número dos en el que esta vez vemos a lo que parece un ejecutivo -seguro que con nombre- mandando a patadas a los superhéroes al paro mientras en el cartel pone Unemployement INC 75 Rockefeller Plaza. Y sí, ahí es donde estaban las oficinas de DC en aquel entonces.

Qué os puedo decir, cayeron MUCHAS series. En ella, con dos portadas especiales hechas para la ocasión, se recogieron esos números ya preparados, portadas, algún texto… Para distribuirlos entre esas misma personas que los habían creado. Y un ejemplar para el Registro Legal. Pero no para publicarlo, claro. ¿Significa eso que no esté… encontrable? Bueeeenooooo…

02) CAPER (2003-2004)

Portada del número 1 de CAPER en el que vemos a un tipo de espaldas, en un charco de sangre y con tres ensangrentados agujeros de bala en la espalda. En las manos tenía armas, a la derecha al lado de ella, a la derecha cogida. El charco de sangre forma una estrella de David y sobre su cabeza lleva un kipá.

En lugar de dejar que intentéis adivinar de qué va este cómic, os diré que es una historia criminal sobre la mafia judía. Ya sabéis. Undzer Shtik y todo eso. Dos hermanos, una evolución desde pequeños a la parte superior de etcétera. Detrás estaba Judd Winick, que si os preguntáis donde está ahora… En los cómics infantiles que publica Planeta.

03) Capt. Storm (1964-1967)

Portada de P.T. Boat Skipper Capt. Storm en la que vemos a un grupo de marinos enfrentándose a unos aviones. Los aviones están disparando y claramente le han dado en una pierna al personaje principal. Leemos a otro de los marineros diciéndole que le han dado en la pierna -no sea que no se hubiera dado cuenta- y él le responde que da igual, es de madera, y tiene más.

Sí, cómics bélicos en los años ’60. Eh, no es como si los USA tuvieran algún conflicto bélico que les fuera mal. Sea como sea, la idea de un marino con una pata de palo probablemente tuviera otro punto de partida. Sea como sea, y teniendo en cuanta que no hay mucho más apariciones… ahm… bueno, con su grupo The Losers… No, esos no. En fin. La más reciente es de 2017 y… Yo qué sé. En su momento parecería una buena idea.

04) Captain Carrot and His Amazing Zoo Crew (1982-1983)

Un tentáculo con pistola tiene atrapado a un superman atado con cadenas de kryptonita a una cama. Pero esto no es lo que parece. Porque detrás vemos una pared que se rompe en un agujero a través del cual aparecen el Captain Carrot and his amazing Zoo Crew. Que es de quien es esto portada.

Siguiendo una lógica que solo puedo definir como: Al lector de superhéroes le gustan los furries, alguien decidió que podían aprovechar para usar a Superman como presentación de esta… ahm… versión de funny animals. La cosa empezó en un inserto en el New Teen Titans, pasó a serie regular por unos 20 minutos, o números, y cuando fue cancelada aún tuvo la oportunidad de volver en los episodios que quedaron cortados que se recuperaron como una miniserie…

Portada de la mini The Oz-Wonderland War de Captain Carrot y el Zoo Crew en el que vemos a personajes de los dos libros a punto de entrar en batalla con el Captain Carrot en el centro.

Sí, esta. Y, como todo pasa, con suficiente tiempo dando vueltas la gente acaba trayendo de vuelta las series del pasado. De ahí que reaparecieran en 2005 en el Teen Titans de turno tan metas como de costumbre…

Página en la que vemos una especie de parodia de Identidad Secreta con el Zoo Crew que culmina con el título: Whatever appened to Captain Carrot?

Lo que acabaría en que lograran su propia mini…

Portada de Captain Carrot and the Final Ark con el anuncio de que es un Countdown Tie-In, incluido un REALLY?.

Están en la ComicCon de Sandy eggo y alguien parece dispuesto a robar una edición de coleccionista de su primera aparición.

Luego pasaron más cosas. Los convirtieron en animales normales. Los convirtieron en su forma anterior. Menos convertirlos en un éxito, de todo.

05) Catwoman Defiant (1992)

Portada de Catowman Defiant, que ofrece una cara extrañísima entre el bufido y el estreñimiento, un traje que parece pintado y un paisaje futurista.

Os dije que al lector de superhéroes le gustaban los furries.

Es bastante lo que podría decir de este cómic si no fuera por dos cosas. Primero: Creo que con la portada tenemos suficientes. Y después… Todo lo que pueda decir de este cómic no llega ni a acercarse al siguiente.

06) Catwoman: Guardian of Gotham (1999)

Inenarrable, una vez más, portada. Esta vez es de Catwoman: Guardian of Gotham y con el sello Elseworlds. En ella vemos a Catwoman en el centro, detrás está la mansión Wa... Kyle, y el Catmóvil. Arriba está la Cat Señal. Y detrás está Batman con pinta de ser un demonio asesino. Catwoman ocupa el centro con un modelito imposible incluyendo un corsé que parece pensado para que se saque las tetas como balones.

¿Qué os puedo decir? Los años noventa fueron, por encima de todo, noventeros.

De ahí esa decisión de sacar una versión alternativa en la que Catwoman es el equivalente a Batman. Excepto porque su traje era… ahm… otro tipo de traje. Más…

Viñeta de Catwoman: Guardian of Gotham en la que vemos a la protagonista en una postura claramente muy cómoda, en la que se contonea sobre la Catseñal para lograr enseñar tetas -como balones- y culo. Es de suponer que en esta realidad su superpoder es la escoliosis.

Flexible. Flexible y… variado.

Viñeta de Catwoman: Guardian of Gotham en la que vemos cortados tres de sus trajes. El primero de lso cuales lleva una especie de tetas de metal y el segundo de peluche o algo así, la verdad es que podrían ser enomes cocos.

¿Qué os puedo decir? Estoy mirando los cocos. Pero bueno, que no es lo único de lo que se puede hablar. También se puede mencionar que se permitían algunos giros en personajes como Dos caras

Portada de Catwoman: Guardian of Gothamen la que vemos la revisión de Dos Caras, ahora es una mujer de buen ver que en su mitad está vestida de manera semiformal -semi porque está con el sujetador a la vista y la falda le llega poco por debajo del culo. También porque la otra parte solo lleva tangas y cuero, y un sujetador con pinchos. Está agachada de tal manera que logra mostrar a la vez... bueno, seguro que te lo imaginas.

o su versión de Alfred.

Viñeta de Catwoman: Guardian of Gotham en la que vemos a Brooks, la equivalente a Alfred en esta realidad. Si Alfred fuera vestida de doncellita francesa de turgentes pechos y con las bragas al aire.

En fin, qué os puedo decir. Todo esto fueron los noventas…

Viñeta de Catwoman: Guardian of Gotham en la que se logra mostrar a Brooks y Catwoman en dos lugares distintos pero ambas agachadas, mostrando pecho y, en el caso de Brooks, también la boca abierta. Catwoman hace el más difícil todavía y también enseña culo. La composición general parece responder a la pregunta: ¿Se puede dibujar con solo una mano?

…aunque hubiera jurado que estaban un poco más codificados.

07) Cave Carson Has a Cybernetic Eye (2016-2017)

Portada de Cave Carson Has a Cybernetic Eye en la que vemos la cara de Carson con un a serie de líneas que parten la portada en seis, en ellas vemos en los segmentos superior e inferior una especie de calavera con el sistema nervioso. En la superior vemos una imagen del antiguo cómic. Igual que en el de la izquierda. En el segmento superior derecha vemos a un grupo alrededor de un ataud en un entierro bajo la lluvia. En el inferior izquierdo hay lo que parece una familia, y a la derecha vuelven a ser imágenes del antiguo cómic. En los fragmentos de la derecha vemos difernetes versiones de la cabeza que concuerdan con las del sistema nervioso. La de abajo con la iluminación normal, al de arriba en tonos apagados.

Creado en 1960, Calvin Cave Carson era parte de un grupo. Era una época de grupos en DC. Los Challengers de lo Unknown habían tenido gran éxito, Rip Hunter y sus Time Masters no iban mal, e incluso los Sea Devils habían logrado su propia colección. Pero no Carson y su equipo de espeleólogos. Ya, yo tampoco entiendo cómo no vieron lo sexy. En los ochenta acabaría unido a los Forgotten Héroes -que no llegaron a tener serie propia- y, bueno, iba apareciendo mencionado aquí o allá… hasta que en 2016 la línea Young Animal le dio esta serie. Co-creaba el propio Gerard Way junto con Jon Rivera. Y dibujaba Michael Avon Oeming. Duraría 12 números, luego 6 más con un pequeño cambio de título…

Portada de Cave Carson Has a Interstellar Eye en la que vemos lo que parece un astronauta flotando en el espacio, como si hubiera explotado la parte superior del traje y la silueta de la persona dentro parece un gigantesco sistema neurológico

Eh, incluso, un especial junto a Swampy.

Y ahí se quedó. Porque salió en el evento de las Milk Wars, pero para finales de 2018 se acabó el asunto. Al menos hasta el momento, ya habéis visto que los personajes de DC tienen una cierta tendencia a reaparecer.

08) Chain Gang War (1993-1994)

Portada de Chain Gang War en la que vemos a un grupo de tres personas  enmascaradas recibiendo tiros y también dándolos. De fondo hay una pared como de construcción. Claramente el título está con tinta metálica, y a la izquierda en una cadena.

No sé si tenéis muy en mente los noventa, pero uno de sus éxitos fue el Punisher. Por algún motivo eso hizo pensar a alguien en DC que podían ofrecerle a John Wagner que hiciera una de sus cosas en versión descafeinada para ellos. El problema, como siempre, es que incluso un Wagner descafeinado es una cosa a manejar. Y, claro, los manejos de DC son los que son. Recapitulando: Un trío de señores particulares -un millonario, un ex-militar, un… ¿timador psicopático?- deciden acabar con el crimen en Gotham. Para ello la solución más sencilla que se les ocurre es raptar a capos criminales y encerrarlos en una casa… de tortura, de trampas, de ‘reformatorio’… en fin. Por supuesto las cosas en el mundo criminal se van calentando pero, sobre todo, se van calentando entre los miembros del trío porque EN FIN. Y, por supuesto, las decisiones de DC fueron del tipo de ‘ahí tienes que meter a Deathstroke‘ o ‘tiene que salir Batman’. Teniendo en cuenta, además, que era el Batman noventero interpretado por Azrael. Doce números y lo único que quedó de ellos es… el olor de la tinta metálica de las portadas.

09) Checkmate (1988-1991) (2006-2008) (2021-2022)

Portada de Checkmate en la que vemos a Gary Washington en su disfraz de caballo de Checkmate sobre un coche en el que dos tipos parecen intentar huir llevándose un rehén.

Tener una organización secreta no significa que sepas qué hacer con ella. Bien es cierto que antes de Checkmate la crearon como La Agencia para usarla en Vigilante, y es posible que la idea fuera distinta. Pero para eso lo justificaron en Action Comics, se iba Valentina Vostok y Amanda Waller elegía en su lugar a Harry Stein para darle un lavado de cara. Así que Stein pensó en el ajedrez. Mira, manías. A partir de ahí dejaron a Kupperberg divertirse. Luego tuvieron lo de The Janus Directive, además de dar paso a personajes que, por algún motivo, acabaron teniendo cierta relevancia.

Portada de Checkmate23  en la que vemos al Pacificador apuntando una pistola al lector y diciendo "Buy or die!".

Kupperberg se divertía, ya os digo. Y la serie cerró en el 33, en 1991. Pero dejó suficiente poco como para que la mantuvieran dando vueltas o que tras The OMAC Project e Infinite Crisis alguien pensara en 2006 que era buena idea recuperarla.

Portada de Checkmate en la que vemos que pone From the pages of Infinite Crisis  y detrás a una serie de personajes dando vueltas en tonos oscuros y lo que parece el perfil de un caballo.

31 números duraría esta vez en la que, como mayor cambio habían separado no solo en figuras de ajedrez a los operativos. También entre Blancas y Negras. Mira, yo qué sé. Pero duró una cantidad razonable de tiempo. Como para que decidieran recuperarla una tercera vez.

Portada de Checkmate en la que vemos a un grupo de personajes (Green Arrow, Question, Manhunter, Bones, Lois Lane) en un sitio con piezas de ajedrez y un fondo adamascado.

Sí, esta vez con Bendis y solo por 6 números. La excusa era todo ese follón de Leviatán. Y seguro que notáis una cierta diferencia entre esa portada y las anteriores. Y No me refiero a que el precio de la grapa fuera 3,99 $ desde los 1,25 $ de la primera. Ni a que tuvieran ahí al malo de Harry Potter. Y estoy casi seguro de que no se ha insertado ninguna ficha. Solo está sentada. Eso.

Sea como sea, llegaron hasta 2022. Así que es de suponer que ya tendremos más.

10) Christmas with the Super-Heroes (1988/1989)

Portada de Christmas with the Super-Heroes en la que vemos a un grupo de superhéroes al lado de un árbol mirando paquetes. De regalo, digo. El de Superman pone 'plomo'.
Portada de Christmas with the Super-Heroes en la que vemos a un grupo de superhéroes con Santa Claus y sus elfos, mirando regalos y disfrutando la realidad.

Yep, durante dos años consecutivos fueron capaces de hacer especiales navideños. Aunque no iban sobre una joven y exitosa profesional que por un revés de fortuna tenía que volver a su pueblecito natal donde reconectaba con su antiguo amor que ahora es veterinario. Pero, bueno, ya habrá tiempo de sacar más cosas de aquí para hacer rellenos. Y, por supuesto, también habrá tiempo de que mi trama acabe convertida en un cómic de DC.

11) Chronos (1998-1999)

Portada de Chronos en la que vemos al nuevo Chronos con una ciudad flotante con la parte superior e inferior reflejada.

Tras ni sé el tiempo de Chronos como archienemigo de Atom alguien pensó que podrían meter otra versión del personaje que fuera un anti-héroe. Como lo de las cosas temporales es un follón siempre después de cancelarle la serie -en el 12, que ya es más de lo que esperaba- ha ido apareciendo bien para que le mataran o para aparecer como alguien en el limbo.

12) Cinder and Ashe (1988)

Portada de Cinder and Ashe en la que vemos a los personajes protagonistas en lo que parece una calle llamada Bourbon y, de fondo, la imagen de un soldado llevando a una niña a cuestas.

Dentro de las cosas que ECC aún no ha recuperado de lo que sacó Zinco y resacón Planeta y que cuentan con un autor con tirón como es José Luis García López una de las más sorprendentes es esta mini de cuatro números con guiones de Gerry Conway. Una obra muy clásica ochentera de acción que menciono aquí -donde supongo que en realidad la gente aún la recuerda- más por la sorpresa que como petición. (Excepto, claro, que la hayan publicado ya. Pero hayan puesto por fuera las tapas de La broma asesina y por eso no lo hayamos descubierto)

13) Cinnamon: El Ciclo (2003-2004)

Portada de Cinnamon: El Ciclo en la que vemos a la protagonsita saltando y disparando mientras de fondo hay una pared de tablero y unas indicaciones mexicanas.

Lo primero que quiero decir es que ese El Ciclo no va de lo que podría parecer, por muy de rojo que veáis a la protagonista. En realidad va sobre la venganza. Porque esto está ambientado en la actualidad. Un western en un mundo de superhéroes y operaciones especiales -sí, Checkmate tiene su parte por aquí- en el que las hijas de señores asesinados se persiguen entre ellas mientras intentan hacer el bien y son amigas pero son enemigas y… Mira, yo qué sé. Cinnamon reaparecería como Torre de Checkmate. Y poco más.

14) CLASH (1991)

Portada de CLASH en la que vemos a un tipo corriendo llevando un objeto extraño, una rubia tumbada en un charco de sangre y un fondo marrón con la cabeza de un tipo, el artilugio extraño oculta su ojo derecho.

La historia de un señor que encuentra una fuente de poder y la lía. Está Veitch, está Kubert y está Hornung -que no es tan conocido, pero vaya-. Y, sin embargo, fueron tres números que no recuerda hoy casi nadie. Quizá porque era un extraño revoltijo de cosas (Personajes y vestimentas de ese medieval de la tele, soldados de entre guerras, doncellas orientales) pero sospecho que más porque no supieron ni donde meter la obra. (Culpa suya por sacarla antes de que se inventaran Vértigo, claro)

15) Claw the Unconquered (1975-1978)

Portada de Claw the Unconquered en la que vemos a un bárbaro de aspecto... ahm... cinmerio, con una señora en bikini tirada por los suelos, y hay una sombra de alguien como con tentáculos en la cabeza proyectándose ominosamente sobre ellos.

¿Taquiones? ¿Qué taquiones? No sé de qué me habláis.

Claw the Unconquered fue de aquella época en la que hubo una racha de Espada y Brujería: Warlord (al año siguiente y, con diferencia, el de mayor éxito) pero también Beowulf, Stalker, y Tor (las tres de este mismo año), Es curioso que no lograran que personajes que ya habían creado, como Nightmaster, tuvieran su propia serie. pero eso es tema para otro momento. Claw era un bárbaro con una mano… peculiar. De ahí el mote. Porque en realidad se llamaba Valcan. Yo qué sé, los padres cinmer… ahm… bárbaros, que son así.

Empezaron a publicarla a ver si rascaban algo, y no les acabó de funcionar. Así que para el 9 lo pararon a ver qué se les ocurría. Tenían a Michelinie de guionista y a Chan de dibujante. Hasta que le cambiaron por Giffen y entonces, por algún motivo, empezaron a meter elementos de ciencia ficción. Para el doce decidieron pararlo y relanzarlo con Tom DeFalco como nuevo guionista… pero no llegaron a ello. Porque los tres números que tenían preparados para ese tercer intento fueron pasto de la DC Implosion.

Como dos ya estaban publicados acabarían saliendo en la famosa Cancelled Comic Cavalcade de la que hablábamos hace un rato. Aunque al menos a este le dieron unas páginas en un par de números de Warlord para cerrar sus aventuras. ¿Significa eso que el personaje desapareció? No exactamente, pero a estas alturas imagino que os lo imaginabais.

De entrada, porque a mediados de los noventa lo recuperaron mediante un descendiente, John Claw Chan, para esa versión de los Guardianes Globales que fue Primal Force y de la que señalaré solo que comenzó cinco años antes del entreno de Mistery Men.

No, por nada.

Después… bueno… ese limbo en el que apareces aquí y allá, te enfrentas a los Creature Commandos, se te referencia cuando toca… Hasta que Dynamite, con su característico estilo… ahm… dinámico… lo rescató para un crossover con Red Sonja que DC utilizó para ver si para esto podía mover el sello Wildstorm.

Portada de Red Sonja / Claw the Unconquered en la que vemos los sellos de Wildstorm y Dynamite Entertainment. la imgen es un clásico de fondo como en tormenta y rayos con los dos protagonistas en el centro, él de pie, con el guantelete y la espada. A su derecha está Red Sonja, en cuclillas y con un arco con flecha.

Y, una vez, lanzado. Darle su propia colección escrita por…

Portada de Claw the Unconquered en la que vemos el sello de WildStorm. Hay un fondo de tierra baldía con enemigos fenecidos en el suelo, y él levantando la mano con la garra hacia el cielo mientras sujeta la espada.

Sí, Chuck Dixon. Decisiones fueron tomadas. Seis números duró, tras los cuales volvió a ese limbo en el que espera a que vuelta a salir su número. Como la última vez que apareció a saludar fue en Dark Nights: Death Metal tampoco creáis que se ha quedado tan olvidado.

16) Collapser (2019-2020)

Portada de Collapser en la que vemosal protagonista abriendo su cazadora, dentro de la cual se ve un agujero negro y el título del cómic en el interior.

Sí, otra de Young Animals. Una mina para esta sección fue aquello. Y mira que parecía responder a la pregunta: ¿Cuántos músicos necesitas para hacer un cómic? Aquí teníamos a dos guionizando: Mikey Way y Shaun Simon. No parece que la historia en general -o el dibujo de Ilias Kyriazis– hiciera pensar en ella mucho más allá de: ¿Se puede llegar tarde a Vértigo? Pero existir, existió.

17) Congo Bill (1954-1955 / 1999-2000)

Portada de Congo Bill en la que vemos el aviso de que es con Janu the Jungle Boy y un rectángulo amarillo en el que ponía The Golden Gorilla. En la imagen vemos al susodicho agarrando un arbol con raices y todo, a su lado está Janus, el joven tarzán, y de frnete hay una mujer ruba con cara de pánico y un hombre blanco de espaldas.

Vale, mirad la portada y decidme: ¿Quién es Congo Bill?

No, no es el gorila. El gorila es ese Golden Gorilla de la caja amarilla. Ya hablaremos más de él. Tampoco es el niño-Tarzán. Ese es, claramente, Janu the Jungle Boy. Y, muy claramente, no es La Rubia. Ojalá, pero en los años cincuenta no estaban muy por la labor. Así que, sí, Congo Bill, el tipo que sale en el título, es ese señor de blanco al que casi ni se le ve.

Lo cierto es que tenía incluso más años. Apareció originalmente en 1940 dentro del More Fun Comics, como una de las historietas de relleno. Una en la que las malas lenguas decían que había inspiración al Jungle Jim de Alex Raymond.

Página de More Fun Comics en la que vemos la presentación de Congo Bill, con el nombre bien grande y viñetas de una aventura africana clásica.

Por supuesto no hay nada que nos haga creer que esa es la realidad. Que cosas tenéis. Pero mantuvieron sus cómics primero ahí y luego en Action Cómics. Ahí le metieron de sidekick a Janu. Y de ahí salió para su propia serie. Esa en la que decidieron poner un gorila (dorado) en la portada.

Como quizá suponíais por datos como… no sacar al protagonista en la portada… resultó que no tenía tanto tirón, así que para el séptimo estaba cancelada la serie y de vuelta Bill a Action Cómics. En la que volvió a cruzarse con el Gorila Dorado y luego con otro gorila, también dorado, pero un tanto diferente. Tanto que para 1959 la serie cambió. Pero ya hablaremos de ese cambio en unos minutos.

Porque a muy-finales de los ’90s le dieron una serie en Vértigo.

Portada de Congo Bill en la que vemos el sello Vértigo con una imagen lateral a la izquierda y arriba el título en estilo Panama Jack. La imagen tiene arriba a un gorila dorado - Congorilla- y abajo a unos guerrilleros en la selva.

Pero de esta se acuerdan incluso menos. ¿Y por qué? Pues porque como decía antes, en 1959 pasó…

18) Congorilla (1992)

Portada de Congorilla en la que vemos una lucha entre Congorilla y Congo Bill.

Efectivamente, Congo Bill cruzó sus pasos con Congorilla en 1959. Ya antes se había encontrado con El Gorila Dorado y con Kongorilla. Podemos dar por hecho que es el mismo o que es otro, tanto da. Lo importante es que en 1959 y por una serie de motivos que incluyen un anillo mágico, Congo Bill comenzó a tener la oportunidad de cambiar su mente con la del gorila. A partir de ahí sus historietas pasaron a tener otra dimensión. Una que incluía esta miniserie noventera en la que un Janu ya crecido le traiciona, ocupa la mente de Congorilla y se enfrenta ‘a muerte’ a Bill.

De ahí la portada.

Tampoco es que le hicieran mucho caso porque en teoría aquello acababa con la muerte de Congorilla y de Janu ¡SPOILERS!– pero faltó nada y menos para que reapareciera –Congorilla, a Janu no se han molestado (de momento) en recuperarlo- precisamente en esa mini de Vértigo.

Luego pasaron más cosas, claro. Fue parte de los Forgotten Heroes -sí, él/ellos también- , de la Liga de la Justicia. Tuvo un one-shot con Starman. Y en 2019 aparecieron en la serie de Damage. Pero bueno, eso es una historia para otro momento… Concretamente para la próxima letra.

19) Conjurors (1999)

Portada de Conjurors en la que vemos el sello Elseworlds y The Birth of Magic  y también a un hechicero prehistórico alrededor del cual están varios personajes del mundo mágico DC (El fantasma Extraño, los Challengers of the Unknown, Zatanna, el Hermano Poder, Bloodwynd, Madam Xanadu y etc.

Una constante tanto de Marvel como de DC, da igual la cantidad de personajes del lado mágico tengas que vas a estar moviéndolos para arriba y abajo, intentando crearles historias y que aquello cuaje todo el rato. Este Conjurors con, de nuevo, Chuck Dixon, entraba por el lado del Elseworlds enfrentando a los hechiceros de DC contra series de más allá de evos incontables. Efectivamente, horrores de Eldritch (¿no os acordáis de cuando ‘eldricht‘ era una palabra inglesa que significaba ‘misterioso’ y no ‘taquiones con tentáculos’? Ya, yo tampoco.) Y ahí estaba Barretto para hacer los dibujos. Nombres conocidos, nombres fiables. O algo.

20) Conqueror of the Barren Earth (1985)

Portada de Conqueror of the Barren Earth en la que vemos a una mujer,  Jinal Ne' Comarr,  con lo que parece una espada láser en una mano y una pistola en la otra, con un vestido casi de balo y una capa, y el pie levantado sobre una roca. De fondo hay una imagen amarilla de un señor con pinta de malvado.

¡Malditas editoriales, metiendo la política en sus cómics y sacando a mujeres a protagonizar títulos masculinos, ¿es que creen que la A significa Francia?! ¡Ahí van los… ochenta!

Sí, en 1985 y dentro de las cosas para las que usaban Warlord estuvo la presentación de esta serie, así como con nombre de banda de rock progresivo deathmetal finés o algo así, en la que se nos mostraba no el clásico spin-off de aquella sino las historias de un futuro posible -aunque no muy probable- entre lo distópico y lo apocalíptico pero que incluye a un sol muriente -el nuestro-, la exploración espacial, el mundo casi destruido y unos malvados alienígenas. Una docena de complementos que sirvieron como rampa de lanzamiento de esta colección.

Cuatro números duraron las aventuras de Jinal Ne’ Comarr, así que podemos suponer que la rampa de lanzamiento era de SpaceX.

Y no hemos vuelto a saber de ella -al menos hasta donde llega mi conocimiento-, pero supongo que será cuestión de tiempo. Porque he oído que en DC están intentando publicar más títulos protagonizados por mujeres y todo eso. Así que ya tiene que falta menos.

21) Cool World (1992)

Portada de Cool World en la que vemos a algunos personajes de la película en lao que parece una cárcel y una pierna de mujer con medias y zapato de tacón rojo.

DC logró los derechos no solo de la adaptación de la película Cool World, también de esta mini que servía como precuela. Y esto era en 1992, Roger Rabbit había sido un éxito solo cuatro años antes, contaban con Kim Basinger como gancho en un papel que podía recordar al de Jessica Rabbit. ¡Y de los dibujos se encargaba nada menos que Ralph Bakshi! ¡¿Qué podría salir mal?!

Ah, ya.

22) Cosmic Boy (1987)

Portada de Cosmic Boy en la que vemos una banda que pone Spin-off Legends Chapter 4 y se le ve a él sacando ondas de energía con las manos, levantado y lo que parece moviendo elementos alrededor.

Otro de esos personajes que llevaban a saber el tiempo por ahí -bueno, sí que lo sabemos, lo crearon en 1958 para para la Legión de Superhéroes en Action Cómics– y que tras treinta años consiguió su oportunidad aprovechando Legends. Pero, claro, una mini de cuatro no dio para mucho y las andanzas volverían a Action Comics y a la Legion de Superhéroes. Pero quede constancia que hubo intento.

23) Creature Commandos (2000)

Portada de Creature Commandos en la que vemos a los miembros del grupo en su versión del año 2000, de lateral y con enormes armas.

De entre las diferentes posibilidades para aprovechar aquello del bélico ya hemos visto que en DC fueron exploraron distintas ideas. Como, por ejemplo, Weird War Tales que salió en 1971 y que en su número 93, ya en 1980, nos presentó a un grupo peculiar.

Portada de Weird War Tales 93 en la que vemos a un grupo de soldados alemanes sorprendidos por el grupo saliendo por un agujero de la pared.

Lo de los Creature Commandos era una idea. Vamos a decir que peculiar. Al fin y al cabo era de J. M. DeMatteis (y Pat Broderick). Monstruos convertidos en luchadores anti-nazis. Quizá en esa idea de que para acabar con un monstruo hace falta otro, o algo así. La idea era ir creando series -o personajes recurrentes y etc- en las cabeceras de historias sueltas. En este caso un grupo compuesto por un hombre lobo, un vampiro, una criatura y una gorgona, más algún cambio que iría surgiendo. DeMatteis no duraría demasiado y la propia cabecera -en la que también estaba apareciendo G. I. Robot– acabaría cerrando en 1983.

Pero aquí no se tira nada, solo faltaría, y en el 2000 le dieron la posibilidad de protagonizar su propia serie. A la que añadieron, ya puestos, a una nueva versión del G.I. Robot, el enlace humano pasaría a ser el antiguo jefe de los Hunter’s Hellcats, además de Gunner Mackey, de The Losers, ambos grupos -y personajes- habituales de Our Fighting Forces. Y también personajes nuevos, claro, no hay que reparar en gastos. 8 números duraron.

Luego ya han ido apareciendo aquí y allá, de manera más regular en tres números de Frankenstein, Agent of S.H.A.D.E. de 2011. Y ahora mismo no tienen serie, pero algo me hace sospechar que no tardarán tanto en tenerlo. Al fin y al cabo de los multiversos se aprovecha todo. Aunque sea para hacer croquetas.

24) Creeper (1968-1969 / 1997-1998 / 2003 / 2006-2007)

Portada de Beware The Creeper en la que vemos al protagonista con un tipo detrás detrás acechándole, ambos en los tejados.

A veces las historias son más largas. Como es este caso de Creeper, que unas veces se llama The Creeper y otras Beware the Creeper. Según el día. Pero, bueno, empecemos por el principio.

El paso de Steve Ditko de Marvel a Charlton y DC sirvió para muchas cosas, incluyendo la creación de este Creeper en el Showcase #73. Con esa idea suya de crear algo que no fuera los típicos personajes de la época. Su idea fue crear un presentador televisivo, Jack Ryder, al que despiden por su capacidad abrasiva, que se mete a investigar y tras una serie de peripecias acaba inyectándose un suero. De todas formas para cuando le dieron la serie propia Ditko se limitó a la idea del primer número y a la parte artística, con Dennis O’Neil en los guiones. La serie duraría, eso sí, solo seis números. Luego volvió a la Showcase aunque precisamente uno de ellos no salió porque le pilló por medio -nunca lo adivinareis- la DC Implosion. (El número acabaría siendo recuperado, claro, pero esa es otra historia).

Después, en los noventa, decidieron darle un segundo intento con Kaminski y Martinbrough, esta vez llamándolo solo The Creeper. 12 números duró. Y es la más extensa. Aunque entre medias habían decidido que el suero se lo inyectara un aparato aquí se volvió al presentador broncas, una historia similar aunque con un aspecto un poco más… Vértigo. Por supuesto siguió entrando y saliendo en distintos cómics. Ah, y en algún momento pasó a ser un demonio que poseía al periodista. Qué os puedo decir, lo veo factible.

Portada de The Creeper en la que vemos en grande y con el estilo de Martinbrough la cara de Creeper.

Para 2003 volvió a tocar una revisión y -sorpresa- esta vez ya lo metieron directamente en Vértigo. Ah, y la volvieron a llamar Beware the Creep porque estas cosas funcionan así, ya os digo. Un yoyo y un consejo editorial, distintas herramientas para el mismo uso. Y, como el… bueno, os lo ahorro: ¡Ahora Creep era una mujer!

Portada de Beware The Creeper con el sello Vértigo X en la que vemos a la versión femenina de Creeper saltando por los tejados en el París de los años veinte.

Que diréis: Pues perfecto. Creep es lo que pienso cuando veo a las presentadoras de magazines de la tele. Pero no, es casi peor. Si antes era un periodista ahora estamos en los 1920s en París y la protagonista es Madeline Benoir, una dramaturga cuya hermana gemela era una pintora a la que un admirador violó y mató. Sí, yo estoy igual de sorprendido de que cuando el pintor es hombre a nadie se le ocurra violarle. En fin. ¿Había mencionado que el protagonista es una mujer pero guioniza un hombre? Sé que hoy no dejo de daros sorpresas. El asunto es Madeline decide disfrazarse como un personaje de los cuadros de su hermana para vengarse de la familia criminal de la que era parte -y que protegía a- el agresor. Cinco números duró, pero cerrando en el último como si hubiera sido una mini lo suficientemente peculiar.

Por supuesto eso no evitó que volviéramos arriba y abajo pero, sobre todo, que tres años más tarde le volvieran a dar una serie, bueno, ahora sí una miniserie.

Portada de The Creeper en la que vemos encima del título Leaping from the pages of Brave New World con una imagen del Creeper en una versión de colores que parecen estar fluyendo.

Con la idea de que fuera más de terror se llevaron a Steve Niles – y supongo que también a Justiniano– y le dieron otra vuelta más. Esta vez estaba relacionado con experimentos con El Joker. Y ahora la transformación era física. Ah, y sale Batman. Es una cosa que en DC tiende a suceder.

Por supuesto después de esto ha seguido apareciendo y han seguido cambiando las cosas. Como hacer a Ryder un periodista alcohólico -ahm- cuyo cuerpo muerto era revivido por un demonio que ahora venía de los Onis japoneses. Que llevaba, además, cadenas que podía usar como armas. Yo qué sé. En cuanto te descuidas le cambian el pasado, lo mismo te meten una enfermedad mental previa que deciden que el personaje nunca existió, son dos entidades distintas, o lo que toque. Lo último que sé -de nuevo, puedo estar equivocado- es que apareció en DCeased como ejemplo de superser inmune a los zombies.

En serio, lo mejor es no preguntar.

25) Crimson Avenger (1988)

Portada de The Crimson Avenger en la que vemos al Crimson Avenger detrás de una esquina con el arma en la mano. En el otro lado de la esquina vemos un cartel en el que pone WANTED más su foto y su nombre.

Allá vamos de nuevo. En Detective Comics iban creando personajes a ver lo que funcionaba. Uno de ellos se creó en el número 20 de la colección: Crimson Avenger.

Página de Detective Comics 20 en la que vemos la presentación de The Crimson Avenger. Arriba el título y la imagen de lateral. Abajo vemos su punto de partida.

Un enmascarado, Lee Travis, un joven editor en el periódico Globe-Leader, que acabaría teniendo un ayudante asiático, una pistola de cartuchos de gas y que blablabla. Cosas de la época. Logró su primera portada en el número 22 de la colección.

Portada de Detective Comics 22 en la que vemos al Crimson Avenger en los tejados con unos malosos delante.

Lo que pasa es que sólo lograría tener otra portada más porque entre medias, en esa cabecera, pasaron cosas. Ya sabéis.

Portada de Detective Comics 34 en la que vemos al Crimson Avenger a punto de lanzar a un tipo por encima de la barandilla de un barco.

Por supuesto la llegada de Batman no impidió que siguieran apareciendo algunos complementos -varios, inclusos- pero sí que varios de estos personajes irían pasando a otras cabeceras. Por ejemplo, Crimson Avenger iría a More Fun Cómics y en el número 56, de nuevo como signo de los tiempos, pasaría a llevar traje -bueno, pijama superheróico, ya sabéis- de rojo y con una cosa amarilla con un punto negro que se supone que es una bala.

Página de More Fun Cómics en la que vemos The Crimson Avenger en su nueva presentación con traje de superhéroes.

Una época en la que no parece que saliera en muchas portadas, pero sí en alguna. Por ejemplo, en Leading Comics.

Portada de Leading Comics 1 en la que vemos una portada con fondo amarillo y a toda una serie de personajes como saltando: Vigilante -la versión vaquero-, Green Arrow pre-perilla, Star-Spangled Kid, Shining King con su espada, Speedy y el Crimson Avenger.

Lo cierto es que iría quedando en el olvido más o menos. Hasta el punto de que en 1963 apareció un nuevo Crimson Avenger de muy corta duración.

Portada de World's Finest 131 en la que vemos al nuevo Crimson Avenger con traje de supes y capucha violeta, apuntando a Superman y batman con una pistola que les convierte en muñecos hinchables. Mintras unos tipos con capuchas con pulpos huyen.

Pero muy poca. Intentó ayudarles esa vez, salió mal, no volvió.

Para 1988 le dieron la mini que tenéis arriba. Esta vez con un equipo de marido y mujer en el que uno de los nombres seguro que os suena: Dann y Roy Thomas. Dann (Danette, de soltera Weikis) puede ser menos conocida, pero a Roy le conocemos todos. Supongo.

Su decisión fue intentar revivir al personaje con una nueva aventura en forma de mini que acababa con una llamada a que si los lectores estaban interesados habría más aventuras.

No las hubo.

Así que lo que hicieron fue crear una nueva. Una mujer. Negra. ¡Maldit… Bueno, ya sabéis cómo va esto. Se trata de algo así como un Espíritu de la Venganza menor con poderes sobrenaturales. Pero le sigue gustando el rojo, supongo. En abril de 2000 apareció en Stars and S.T.R.I.P.E., luego en la JSA,

Portada de JSA número 52 en la que vemos la tercera encarnación de Scarlet Avenger, una joven afroamericana con chaqueta de cuero y top blanco que lleva una banda de tela roja tapando sus ojos, y también dos pistolas, una en cada mano. De fondo hay lo que parece sangre haciendo las imágenes de las caras de algunos miembros de la JSA.

y lo último que le he visto es en el Stargirl Spring Break Special en 2021.

26) The Curse of Brimstone (2018-2019)

Portada de The Curse of Brimstone en la que vemos a un ser de lo que parece fuego, plástico negro y pinchos corriendo hacia el lector.

Tras varias versiones diferentes de Brimstone con distintos orígenes y poderes -incluido uno que podía sentir la existencia de Tierra Dos– alguien decidió darle una oportunidad a Justin Jordan y Philip Tan para que hicieran su propia versión. Una especie de antihéroe en lugar de villano. Aunque con el fondo de una maldición tras un acuerdo más o menos fáustico. El dibujo de Tan sería deliberadamente raro en los primeros números hasta ir normalizándose y pasando a la clásica mezcla de superhéroes y vértigo. Y luego a su reemplazo. Pero tuvo doce números, un especial, y luego alguna aparición tanto él como su hermana melliza. Qué os puedo decir, algunas maldiciones corren en la familia.

La última aparición, de ella en concreto, es de 2021. En Dark Nights: Death Metal The Last 52: War of the Multiverses. Que, si algo he aprendido en esto de ver películas de terror, debe de ser algún tipo de parodia.

27) Cursed Comics Cavalcade (2018)

Portada de Cursed Comics Cavalcade en la que vemos una versión de los clásicos cómics de la EC con el título arriba, una ilustración central con los cadáveres de los padres de Batman saliendo de sus tumbas para agarrarle  y a la derecha tres redondeles con tres personajes: Swamp Thing, Guy Gardner y Zatanna.

Una antología de historias de terror con distintos personajes superheróicos conocidos, una forma de probar autores -guionistas / dibujantes / etc- para ver qué tal se les da. Y también de probar ideas. Como meter a Batman en un slasher. Es una lástima -aunque pueda entenderlo- que no hayan repetido la experiencia. Pero si se animan de nuevo aquí estaré.

28) Cyborg  (2008 / 2015-2016 / 2016 – 2018 / 2023- )

Portada de DC Special Cyborg en la que vemos a Cyborg saliendo de lo que parece una pared destruida.

Pues aquí llega el último del día. Un personaje bien conocido pero que se quedó sin película como estaba claro que iba a pasar. Y es que si tienes un personaje cuya primera aparición es de 1980 (en un inserto en DC Comics Presents #26 para dar paso a su aparición en Teen Titans) pero no logras tu propio título hasta 2008, cuando ya lo había tenido antes…

Portada de Tales of the Sinestro Corps: Cyborg - Superman en la que vemos a Cyborg Superman con la imagen de los Black Lantern agarrando a Clark Kent de la corbata mostrando que es Superman, de fondo vemos a distintos miembros de la JLA, especialmente Hal Jordan, Cyborg superman parece estar poniéndose unas gafas con nariz.

hasta Cyborg Superman. El año anterior, y un One Shot. Pero anterior.

El caso es que le dieron una miniserie que aunque sea de 2008 a ratos parece fundamentalmente noventera.

Portada del DC Special Cyborg en la que vemos la cabeza de Cyborg, en su parte metálica se reflejan varios secundarios. el dibujo es MUY noventero.

Pero tras ello logró por fin una serie propia con un primer volumen… en 2015. Vale, habían pasado muchos años mientras tanto. Pero en medio habían sucedido cosas como… ahm… que había salido en una película. ¡Era el séptimo componente de la Liga de la Justicia! Y no porque alguien hubiera considerado que había que haber alguien de color, no valía que fuera de color verde y a los Green Lanterns no los querían ni mentar. ¡Sucias suciedades!

Portada de Cyborg en la que vemos de fonddo una imagen del hombre de Vitruvio con Cyborg delante, levantando la mano que está conectada a cables, la mano está abierta y con un color azul mostrándose.

La idea era un poco la de siempre, el joven deportista, el accidente, el intento de reconfigurarlo, el ponerle bluetooth hasta en el pito,

Portada de Cyborg en la que vemos como si se le cayeran las partes metálicas y debajo volviera a estar el hombre sando. No está desnudo del todo, elementos sensibles como el pito están cubierto por la luz azul del bluetooth que le han puesto.

todas esas cosas. Lo cierto es que la cosa había ido bien. Incluso aunque estaba claro que George Pérez se había inspirado en Deathlock -palabras de él, no nuestras- y aunque fueran probando estilos y portadas que llamaran la atención. Es cierto que eran ya los ’10s, pero había que intentar ver qué le interesaba a los chavales, y con esto de los roboces se podía probar hasta el amerimanga.

Portada de Cyborg en la que vemos una versión tipo robot manga abriéndose de Cyborg.

En cualquier caso los 12 números se acabaron y, además, llegó un nuevo evento. REBIRTH. De ahí que en DC decidieran darle primero un especial

Portada del especial Cyborg Rebirth en la que vemos una versión con aspecto de mayor seriedad en la que la cabeza ocupa casi todo pero que también tiene la mano con una luz roja.

y luego ya una nueva serie regular que parecía querer ir más de seria

Portada de DC Universe Rebirth Cyborg en la que vemos en el centro a Cyborg, a la derecha su padre, a la izquierda un científico y una mujer con pistola y arriba una cabeza ominosa de algo de piedra con ojos rojos brillantes.

incluyendo hasta aproximaciones más scifi-vértigo

el resultado tuvo sus más y menos -y no lo digo porque coincidiera con el lanzamiento en cines de la película de la Liga de la Justicia en edición colores apagados (mirad que genialidad de simbiosis por parte del portadista)- pero logró llegar hasta 2018 y tener 23 números. (En realidad lo cancelaron en el 20, pero llegó Marv Wolfman a convencerles de que le dieran tres más. Y ya. Estaban anunciados los números 24 y 25, incluso estaban puestos a la venta en Diamond. Pero nunca se supo de ellos.)

Pero como ya estaba asentado -un decir- era cuestión de esperar a la siguiente. Que, casualmente, es la actual. El Dawn of DC.

Portada de Dawn of DC: Cyborg en la que vemos a Cyborg saliendo de lo que parece un partido de Football Universitario, aunque está claro que tiene mezclada la parte deportiva de la parte deportiva.

Que tiene confirmado hasta el número 6 para enero de 2024. (Y probablemente no más) Ah, sí, como esto funciona como funciona el número pondrá enero pero será de diciembre. Lo lógico sería que tuviera más, al fin y al cabo febrero ofrece dos posibilidades para ellos porque en DC han decidido celebrar tanto el Mes de la Historia Negra como el Mes de las Portadas Ligeras de Ropa.

Y en DC ya sabemos lo que le gusta la lógica.

¡Hasta aquí para esta letra! Todo termina siempre. Y así ya podemos ir pensando en el próximo mes. O en lo que puede ofrecernos DC para la próxima entrega. Que ya puedo ir diciendo que…

Portada de DC Challenge! en la que vemos una enorme interrogación. En ella vemos dibujados edificios de Metropolis. A los lados hay un grupo de superhéroes con Wonder Woman, Superman y Batman, y un grupo de villanos con El Acertijo y  lo que parece un djinn y un tipo con turbante.

¡No pueden evitar que sea tan inesperado como de costumbre!

Los secretos del universo Marvel de la D a la… D

Un mes más, aquí estamos preparados para irnos de viaje por las cabeceras. Esta vez toca Marvel y, de nuevo, yo hubiera querido hacer más de una letra. Pero el archivo nos traía otra cosa. Porque lo que he logrado es reducirlo solo a 27 títulos, pero muchos más se han quedado fuera.

Entre ellos ha habido desde cosas que claramente no como Daredevil: Woman Without Fear (2022) o Daring Mystery Comics 70th Anniversary Special (2009). Pero también otros que quizá en otro momento o con otra organización hubiera podido. Bien porque podría haber entrado como Dances With Demons (1993) o Darkstar and the Winter Guard (2010), personajes más o menos recordables como Daken: Dark Wolverine (2010), la primera serie de Darkhawk (1991-1995), la versión de Daughters of the Dragon (2019) o el Dominic Fortune (2009-2010) de Chaykin. Además de extraños momentos de tie-ins de crossovers quizá olvidados como Dark Reign: Made Men (2009) u otras versiones posibles de personajes como Doctor Doom And The Masters Of Evil (2009). Eh, incluso, algunos títulos de los que hablaremos por su conexión más adelante.

En fin, que incluso con todo lo que tenemos por delante aún podríamos tener más. Más aún, muchos de estos títulos que vamos a ver podrían haber tenido su propio posteo… Y quién sabe si no lo acabarán teniendo al final, que hay cada cosa. Pero mejor vamos a ponernos con los títulos, con toda esa Dead y Death y múltiples Doctors, porque da la sensación de que va a ser más complicado que les hagan una película.

01) Daily Bugle (1996-1997)

Portada del primero número de Daily Bugle en el que vemos a la redacción -bueno, a 8 de ellos: Jonah, Urich, Betty, 'Robbie', Peter y Angela- del periódico en un estilo tirando a serio, con el fondo de la ciudad detrás. En el lateral está la cabecera del periódico.

En Marvel han intentado varias veces hacer algo con los periódicos, fuera esta mini de 3, fuera la también con la D Deadline (2002), o la futura The Pulse (2004 – 2006). Todo ello para acabar recuperado como pasquín de noticias aperiódico entre 2006 y 2016. Claro que también intentaron mezclarlo con los especiales Front Line (2006 – 2009) o Embedded (2010). Para acabar regresando en 2020 dentro de Amazing Spider-Man: Daily Bugle, una miniserie de 5 números de la que, hasta el día de hoy, se han publicado… dos. Los tres últimos se cancelaron -que tiene mucho mérito, porque normalmente hasta que no pasan tres meses no llegan los datos de venta, así que fue un claro ataque preventivo a cuenta de la pandemia- y no tiene pinta de que vayan a recuperarlos. Algo curioso porque, además, el no mostrar en ningún lado que fuera algún tipo de historia limitada parecía hacer creer que si hubiera funcionado se habría continuado con la cabecera.

En cualquier caso, este Daily Bugle fue una mini ciertamente peculiar, guionizada por Paul Grist -nada menos- y dibujada por Karl Kerschl, que tiene su gracia porque uno pensaría que si no querían a Grist dibujando se irían en otra dirección. No digamos ya el hecho de que sea un cómic en blanco y negro.

Como añadido, por cierto, en 2017 sería reeditada de nuevo, junto con los números de Deadline y algunos materiales más de Spidey, en un recopilatorio llamado Amazing Spider-Man: Daily Bugle.

Portada de Spider-Man Daily Bugle en la que vemos al arácnido leyendo el periódico pegado en una farola, con un cielo estrellado y el edificio de Daily Bugle de fondo.

¿Qué puedo deciros? Claramente todos estos cómics con el Daily Bugle y sus evoluciones y competidoras daban para un posteo más extenso, pero vais a tener que buscar a algún tipo de periodista fan de Spider-Man para escribirlo.

Yo me limitaré a señalar que está claro que no tienen intención de dejar de intentarlo. Aunque ya veremos cuándo será la próxima vez.

02) Dakota North (1986)

Portada de Dakota North Investigations en la que vemos a la susodicha entrando en lo que parece una tienda en la que hay un atraco, a lomos de una moto y disparando a un tipo enmascarado y con un arma mientras unos civiles gritan.

Creada por Martha Thomases y el dibujante Tony Salmons, a partir de una idea de Thomases -escritora freelance de textos cómicos que no había tenido que ver con los cómics antes- que salió adelante porque le pusieron a hacer una historia sobre cómics en High Time, una revista de cannabis, y gracias a eso conoció a Denny O’Neil y de ahí a Larry Hama. En aquel entonces editor de Marvel y la persona que insistió una y otra vez en que se le diera su propia colección a este personaje sin superpoderes y que no ‘deriva’ de ningún persona pre-establecido. En este artículo sobre la serie se habla de cómo Hama quiso que reflejara los fummeti «especially the Spanish soap-opera kind». Hama buscaba originalmente a una mujer para que lo dibujara también, pero acabó contratando a Salmons, un dibujante que casi no había hecho cómics y, desde luego, no de acción. Que durara 5 números ya fue una experiencia, que Christopher Priest -en aquel entonces James Owsley– lo rescata para meterla de secundaria de Spider-Man en una historia sobre un asesino de modelos llamada The Slasher y, a partir de ahí, fuera pasando como secundaria por otros títulos como Cage o DareDevil. Y por ahí sigue. Creo que la última vez fue en 2013 en Capitana Marvel. Lo que no ha vuelto a tener es serie propia. Y es una lástima, se ve que en Marvel no tienen tantas ganas de arriesgarse como en los años ochenta.

03) Damage Control (1989) (1989 – 1990) (1991)

Portada de Damage Control en la que vemos un fondo de edificios rotos, a Thor volando y, en primer plano a Spidey diciendo It's all yours, guys! mientras una especie de robot gigante aparece tirada en un lateral. En el lado derecho hay tres miembros de Damage Control. Uno de ellos va con casco, puro y una enorme llave, Lenny Ballinger; en el centro hay el clásico tipo con traje y corbata, John Porter; a la derecha una mujer con un vestido y chaqueta, Robin Chapel, le responde: 

Thanks a lot.

De cuatro en cuatro números, así fueron las tres primeras minis de Damage Control que ocuparon de 1989 a 1991. Intentos de introducir algo como una comedia con superhéroes de fondo. La comedia no acabó de funcionar en ninguna de las ocasiones, por mucho que su guionista creador, Dwayne McDuffie, lo intentara, incluso cuando cambiaron para la tercera al dibujante que la creó, Ernie Colón por Kyle Baker, igual que no llegó a convertirse en serie de TV por mucho que se hablara -debido, probablemente, a que Powerless se estrenó antes… y nadie quiso tener que ver con ella-. Pese a lo cual Damage Control ha seguido apareciendo de fondo de cuando en cuando por cómics, películas y demás. Lo cierto es que ha llegado a tener incluso un cuarto volumen… el año pasado. Sí, en 2022 tuvimos de vuelta a Damage Control. Y esta vez no duró 4 capítulos. Duró 5.

04) Dark Guard (1993 – 1994)

Portada de Dark Guard con uno de esos fondos metálicos de colorinchis. Un grupo de distintos héroes de Marvel UK,: Albion, Stacy Arnheim, Dark Angel, Death's Head, Killpower, Colonel Tigon Liger, Motormouth, Ultra-Marine. En diferentes tamaños, formas y cantidades de definición y color.

Marvel UK fue todo un mundo. Este mes voy a intentar hablar lo justo de ellos, pero es que lo fue. Tómese como ejemplo este equipo de superhéroes que buscaban darle una cierta unidad reuniendo a algunos de los teóricamente mejor conocidos de ellos para ponerles a combatir ‘en el tiempo y el espacio’ a la organización Mys-Tech. Duró cuatro números -aunque tuvieron una aparición en otro de los de su rincón del universo. Y sí, esta obra guionizada por Dan Abnett es indudablemente noventera. No tenéis más que ver el fondo de la portada.

Ah, sí, ya sabía yo que algo olvidaba… esta fue la primera serie regular que realizó como dibujante Carlos Pacheco.

05) Darkdevil (2000)

Portada un tanto genérica de DarkDevil. Él está como en sentadilla en un poyete, en el rollo 'gárgola'. Llevando unas espadas con llamas. De fondo hay un enorme edificio, probablemente algún tipo de símbolo fálico. y a la derecha Kingpin. Con las pintas de siempre, porque a ver dónde le vas a pintar las canas. (Sí, lo sé... en las cejas)

Una entrega más, otra vez que nos cruzamos con el campo de juegos de DeFalco que fue el universo alternativo de May MayDay Parker como Spider-Girl. Esta vez con la versión de turno de DareDevil. Que era… ahm… el hijo de Ben Reilly y Elizabeth Tyne. Como a estas alturas probablemente no os acordéis de ella, se trata de una mujer a la que Ben conoció en Utah. Pero probablemente no la recordéis. Entre otras cosas, porque entonces usaba el alias de Janine Godbe. Sí, se suponía que después de lo de Kaine y la decisión de dejar de huir Janine había terminado en la cárcel. Pero cuando se inventaron todo el follón de Beyond se supone que la megacorporación la sacó para tener controlado a Ben. A partir de ahí el follón subsiguiente, los tratos con Madelyne Pryor y el paso a otorgarle poderes -claro- que la han llevado a convertirse en Hallows’ Eve. Lo que hace que de manera retroactiva DarkDevil sea el hijo de Scarlet Spider y Hallow’s Eve. Seguro que DeFalco lo tenía todo planeado. Sí.

06) Darkhold: Pages From The Book Of Sins (1992)

Inenarrable portada de Darkhold en la que vemos, arriba, Rise of the Midnight Sons. Lo más importante de ella es, por un lado, que además del número hay un cartel en el que dice Parte 4 de 6. Y que tenemos a una serie de personas y personajes que incluye a los protagonistas, a Motorista Fantasma, cultistas, el Darkhold, un cráneo de cabra con cuernos retorcidos y un tipo siniestro con muchos dientes.

Lanzar una colección nueva con el número 4 de un evento de 6. Pocas cosas más noventeras se me ocurren. Aunque, por supuesto, no era lo único que sucedía. También se intentaba lanzar esos Midnight Sons con un estilo un tanto más… más.

Como los personajes conocidos estaban con sus propias aventuras esto lo protagonizaban los Darkhold Redeemers. Que suena a equipo de baseball aficionado, pero en realidad es un equipo de fantástico aficionado. Lo cierto es que logró durar lo suficiente -16 números- como para que esta decisión de hacer un cómic ‘a la Vértigo’ parezca hasta razonable.

Probablemente ayudado por estas portadas tan fáciles de distinguir entre ellas.

La portada del segundo número de Darkhold ya lleva el subtítulo Pages from the book of sins. Sigue teniendo una serie de ilustraciones aleatorias como esqueletos rojos voladores, una mano con una página o perros demonio pero, de nuevo en el lateral inferior derecho tenemos una ilustración casi idéntica del señor con muchos dientes.

07) Darkman (1993)

Portada del segundo volumen de Darkman, tirando a aburrida, hay lo que parece tela o piel y los dedos de Darkman los rompen para revelar su cara deforme. Meh.

Esta es la segunda vez que Marvel publicó un cómic de Darkman. La primera vez fue en 1990. Una adaptación de la película original. Y lo suficientemente exitoso como para que en Marvel hablaran con la gente de Raimi para proponerle un acuerdo de publicación con nuevas aventuras, que continuarían la película original y expandirían el universo y todas esas cosas. Los elegidos para llevarlo a cabo serían el dibujante Javier Saltares y un guionista emergente que tenía varios proyectos con la compañía: Kurt Busiek. Lamentablemente no cuajó y para el número 6 la estaban cancelando. Un par de años más tarde saldría la película Darkman II: The Return of Durant en Directo a Vídeo, y poco después Raimi se encargaría de algún proyecto para Marvel. Pero eso, como suele decirse, es otra historia. Igual que lo es los posibles parecidos con Hush o algunas posteriores versiones del Joker

Viñeta en la que vemos a Darkman con todo su cuerpo vendado, una chaqueta, una enorme parte alrededor de la boca, sin labios y con todos los dientes a la vista, y un sombrero de ala ancha.

¿Qué os puedo decir? Son los taquiones, que lo enturbian todo.

08) Daydreamers (1997)

Portada de Daydreamers con los seis protagonistas montando lo que parecen una mezcla de libro y terrón con musgo, detrás está Man Thing, delante los tres jóvenes mutantes y la alienígena en el centro, a la derecha está Howard. Mira, yo qué sé.

La historia comienza con Onslaught, con la aparente orfandad de Franklin Richards y su ingreso en la Escuela Xavier. Algo que permitió a Scott Lobdell tenerle en su Generation X -con Chris Bachalo dibujando- y juntarle con un par más de mutantes (Archie y Leech) para formar el grupo este. A partir de ahí fueron añadiendo a la alienígena Tana Nile, a Howard el Pato y a Man-Thing. Escapando de Black Tom por un portal hacia un ‘nexo de realidades’ y, por supuesto, a esta serie propia suya. Que duró solo 3 números porque los datos no acompañaban, no diré que porque cambiaran a Bachalo por Martin Egeland pero si necesitaban a dos guionistas, J.M. DeMatteis y Todd DeZago, lo mismo se lo habían pensado poco antes de comenzar. Así que en lugar de seguir explorando mundos los niños se fueron de vuelta a la escuela y el resto cada uno por su lado. ¿Qué puedo decir? Así se hacían las cosas en los noventa.

09) Dazzler: X-Song (2018)

Portada del nuevo One-Shot de Dazzler en al que la vemos con un estilo más moderno y actual mientras, de fondo, se recorta su versión setentera. Como para indicarnos que la cantante es la misma aunque los tiempos cambien. Que podría parecer ridículo pero ahí están Cher o Madonna.

Si estamos en la D alguna referencia Dazzler tenía que haber. La serie original, ochentera, duró 42 números. En 2010 lo intentaron de nuevo. Y en 2018 una tercera vez. En ambos casos con one-shots para meter el dedo a ver por dónde iban las aguas. Las aguas no iban. Supongo que también por intentar vender el personaje de alguna manera, al fin y al cabo ya en su momento hubo todo tipo de complicados intentos de vender su serie así que, ¿por qué no? En este caso el one-shot de Magdalene Visaggio y Laura Braga servía para volver a meterla dentro del círculo de los X-Men. Además de para hacer chistes, claro.

Dazzler está junto a un Hombre X bastante genérico, Está mirando el enorme móvil del tamaño de un zapato y propio de los años noventa. Que le lleva a exclamar: Holy JEEZ. You guys still HAVE these? This isn't a saturday morning cartoon, dude. Can't we just text? Like on a PHONE?

10) Deadly Neighborhood Spider-Man (2022 – 2023)

Portada de Deadly Neighborhood Spider-Man. Ilustración por ordenador de un Spider-Man que está como entre tierras y chisporroteos, con los ojos rojos, sobre una serie de personajes que parecen muertos como Iron Man, Ultron o Miles Morales. Sus nudillos están descarnados y sangrando. Ahora que no nos lee nadie, lo mismo es una IA de puro espantoso.

El intento de sacar más títulos de Spider-Man llegó hasta este mismo año. Bueno, comenzó el pasado, pero como si no. Y puestos a sacarlo de donde sea no se les ocurrió otra cosa que enfrentarle a alguien que pudiera ser conocido pero distinto… ¡Oso Demonio! Quizá el motivo de que dejaran esto es que, dentro de los distintos usos que se le iba a dar al cómic como, digamos, presentar a una nueva spider-persona llamada Dream-Spider, es que aprovecharon para poner como guionista a Taboo. No, no el juego de mesa. El integrante de Black Eye Peas. Que está bastante entretenido con sus colaboraciones con con Marvel, generalmente con B. Earl como co-guionista. Lo cierto es que entre el guion, el fondo y el dibujo de Juan Ferreyra casi podrían intentar colarlo como una obra perdida de principios de los dosmiles.

11) Deadpool / GLI – Summer Fun Spectacular (2007)

Portada de Dead-Pool / GLI Summer Fun Spectacular. Se ve a los mentados en una playa. Squirrel Girl hace castillos con sus ardilla, Big Bertha duerme en una hamaca hecha con FlatMan. MuertoPiscinas echa palomitas sobre Mr. Inmortal, que está enterrado hasta la cabeza, para que le ataquen gaviotas y cangrejos. Y Doorman se está cayendo de una tabla de surf en el fondo.

Es cierto que con MuertoPiscinas teníamos mucho donde elegir, y podríamos haber elegido algo como Deadpool The Duck (2013) o Deadpool & the Mercs for Money (2016) pero, claro, ¿quién puede resistirse a los Vengadores de los Grandes Lagos? Perdón, la Iniciativa de los Grandes Lagos. Podríamos decir que en realidad es un asunto de Squirrel Girl. No sé si aún os acordáis de ella. El caso es que desde 2020 casi no la hemos visto, aunque se supone que va a salir en Spider-Boy. ¿Qué? Bueno, ya veréis las risas cuando lleguemos a la S.

12) Deathlok (1999-2000)

Portada del número 1 de Deathlok de 1999, dentro de la línea M-Tech o Marvel Tech, con un estilo bastante particular, mucho cable, mucho hierrito y mucha conexión. Algunas armas también. Vemos a Deathlock dentro de una plataforma con luces y quizá fuentes de calor. Enchufado a una máquina mientras está de pie con armas en las manos.

¿Cómo no incluir este cómic si es algo así como un spin-off de Cable? Casey -que para algo era el guionista durante una veintena de números- creó esta particular versión del personaje, y después de haberle puesto a José Ladrönn -y más gente, ya sabéis cómo va esto- en la principal aquí decidieron ir a por Leonardo Leo Manco. Un sello que tuvo tres títulos en realidad: Warlock (9 números), este Deathlok (11 números) y X-51 (13 números). Del resto hablaremos cuando toque -aunque la W y la X sea un Cuán largo me lo fiais de manual- pero de esta podemos decir que es difícil resumirla en una sola viñeta… Pero no vamos a dejar de intentarlo, claro.

Un payaso malencarado, con una a estrella en el maquillaje de un ojo y media luna en el otro, dice ...Your high times ain't gonna last.

13) Death Metal (1994)

Portada de Death Metal con el logo metalizado, y también el texto First there was Death's Head, then there was... En el centro vemos una bestia mecánica que parece una mezcla de Terminator con dientes de king kong y garras de Freddy. Un personaje muy original, vaya.

Esto podría ser un posteo en si mismo, así que en lugar de eso vamos a usarlo para marcar que TENGO (espera, no, mejor… ¡TENEMOS!) que intentar hacer un posteo con la cronología de Death’s Head y toda esa parte del Universo Marvel UK. A ver, estamos hablando del cómic que tuvo un crossover con Doctor Who. Pero es que, además, sean las series principales o Death³ (1993) o Death Metal vs. Genetix (1993) o la que sea, parece que iban intentándolo, cerrando series y abriendo a continuación la siguiente. Creciendo en noventerismo en cada una de ellas. Es decir, ¿habéis visto la portada? Y eso sin contar las cosas que iban poniendo en la propia portada entre tintas, repujados, holografismos y demás. Hasta el éxito de El Ojo Mágico podría rastrearse. Así que tomad esta entrada como la promesa de que ¡EN ALGÚN MOMENTO! hablaremos del gobi… ¡De Death’s Head!

14) The Death of Dracula (2010)

Portada de The Death of Drácula. En la parte superior pone The Heroic Age. En ella vemos a Drácula empalado -en el sentido de que hay una estaca atravesando su pecho- sobre una pila de cráneos con colmillos. Detrás vemos a una figura oscura con los ojos rojos. En un fondo nebuloso vemos también ojos rojos y dientes con colmillos.

En algún momento alguien consideró que parte de la cosa esta de The Heroic Age podía ser montar un follón entre los vampiros del Universo Marvel como si fuera aquello La Mascarada. Hay clanes, hay hijos de Drácula, hay muertes y traiciones, pero, sobre todo, está la sensación de que alguien se ha dedicado a montar toda la gente que estaba de antes, desde La Tumba de Drácula, y ha decidido que en realidad lo importante era La Mascarada porque, bueno, de La Tumba de Drácula -y de su adaptación a película- ya nos acordamos todos. Así que mucho mejor este Drácula 2010. Que lo mismo os estáis riendo, pero esto acabó repercutiendo en la parte del Universo Marvel que es más lógico que lo hicieras: Los X-Men. Así que si teníais una duda de por qué Júbilo fue una vampiresa durante unos años -que lo fue, lo mismo hasta lo recuerdan en la escena post-créditos de Blade– ya sabéis por dónde empezar con la madeja.

15) Defenders of Dynatron City (1992)

Portada del cómic Defenders of DynatronCity que nos presenta a los héroes del videojuego sobre una pila de robots machacados. Es la misma portada que la del juego.

Marvel ha publicado muchas cosas. Y cuando digo muchas cosas quiero decir MUCHAS COSAS. Así que, ¿por qué iba a extrañarnos que en plenos noventa decidieran adaptar un videojuego de superhéroes de Lucas Arts? Más aún si tenemos en cuenta cómo funcionan los Círculos. En 1992 Lucas Arts era independiente, Marvel era independiente. Y se celebrara el 30 aniversario de Hulk. 30 años más tarde (bueno, 30 años y 1 día. Digo, y 1 año) Lucas Arts pertenece a Disney, Marvel pertenece a Disney, y el 60 aniversario de Hulk… Bueno, ya llegaremos a eso también.

En cualquier caso, este Defenders of Dynatron City está pendiente de que alguien se acuerde de ellos y los rescate. Eh, la última vez además de los cómics hubo un piloto en el que intervinieron como dobladores Whoopi Goldberg, Tim Curry y Christopher Walken. Steve Purcell también iba a serlo, igual que fue el guionista del cómic, pero decidieron que su voz no era lo suficientemente cartoonie. No como la de los otros, supongo. En cualquier caso la cosa no llegó a la tele y acabó siendo sacada solo como VHS.

¿Qué más puedo decir?

16) The Destroyer (1989-1990) (1991-1992)

Portada del primer volumen de The Destroyer en Marvel. En la parte de arriba pone 14 million paperbacks in print, debajo pone The adventures of Remo and Chiun. En la imagen  vemos una silla eléctrica, una serie de personas haciendo experimentos, una joven ligera de ropa y los dos protagonistas en forma cabeza voladora.

Es posible que nos os suene este nombre, pero es que fue el primero que tuvo. Cuando el pulp era pulp y todo eso. Una serie de libros llamados The Destroyer sobre un justiciero del orden. O algo así. Luego ya llegó el cine. Y ahí pasó a llamarse: Remo: Desarmado y Peligroso. Una superproducción con un presupuesto que afirmaron era de 40 millones de dólares en una época en la que el número uno en taquilla – Regreso al futuro– se hizo por menos de la mitad. Pero, claro, ellos no construyeron la cabeza de La Estatua de la Libertad -¡y un brazo!- en México. Ni tuvieron a un inglés disfrazado de chino. Sea como sea alguien en Marvel pensó, cuatro años más tarde, que era buena idea publicar una serie adaptando esas historias.

Más aún, alguien en Marvel pensó que era buena idea publicar una SEGUNDA serie adaptando esas historias.

Portada del primer número del segundo volumen de The Destroyer, aquí se indica que es una serie limitada de cuatro capítulos. Remo está luchando contra un oriental muy oriental del que se nos dice Remo Battles Chiun's Dark Disciple for the title.... Master of Sinanju!. De fondo la ballena.

La primera duró 9 números. La segunda se quedó en 4. Claramente tendrían que haber sacado una TERCERA serie. Pero no lo hicieron. ¿Tiene que ver con que la suma total sea de 13 grapas? Nunca lo sabremos.

17) Dinosaurs: A Celebration (1992)

Portada de Dinosaurs A Celebration. Con un símbolo de Marvel y de Epic. Vemos una cabeza de dinosaurio peculiar, con cicatrices y restos sanguinolentos en la boca.

¿He dicho ya que en Marvel han tenido una cierta tendencia a publicar cosas que no parecían tener mucha coherencia? Quizá no. El caso es que en 1992 pensaron que era un buen momento para publicar una serie de cómics de aspecto documental, a ratos fichas ilustradas, en otras auténticas historias sin personajes. Y sacarlo, por supuesto, en la línea Épic. Es cierto que solo fueron cuatro números lo que lograron que durara. Pero bueno, estoy seguro de que fue solo porque en 1992 todo el mundo estaba con otras cosas, con las Olimpiadas, con la Expo, esas cosas… ¿Qué podemos decir? Tampoco es como si al año siguiente fuera a estrenarse una película que hiciera repentinamente que se extendiera una dinomanía, ¿no? ¡¿No?!

18) Doctor Strange: What is it That Disturbs You Stephen? (1997)

Portada del especial de Doctor Extraño What is it that disturbs you, Stephen? En el que vemos en grande el nombre, en diagonal a una extraña mujer de rojo, como en un cristal con partes rotas y delante, de verde, al Doctor Extraño haciendo un hechizo.

Este volumen quiere responder a una historia fundamental del mundo del cómic: ¿Cuántas veces puedes vender la misma historia? Porque aquí tenemos a P. Craig Rusell dando una vuelta a una antigua historieta del Doctor Extraño que en su momento realizara P. Craig Rusell. Luego lo meterían en un recopilatorio con las dos historias y también otras obras de P. Craig Rusell para el Doctor que, casualmente, tenían elementos que se irían reaprovechando para las siguientes. Hasta llegar a esta última. Es difícil de saber si es un ejemplo de cómo se pueden destilar los taquiones o de que la práctica hace al maestro. Lo único que queda claro es que P. Craig Rusell es un maestro ante el que quitarse el sombrero. ¡Este son el tipo de ideas que nos gustan!

[Nota a todos: ¿Y si montamos una Sección Veraniega que cada día sea una de las entradas de la cosa esta de Los Secretos del Universo blablabla por el método de anarrosearlas?]

19) Doctor Voodoo: Avenger of the Supernatural (2009-2010)

Portada del número 1 de Doctor Voodoo. Avenger of the Supernatural. Tiene una pose superheróica, con un pie levantado sobre un árbol. Hay aire que le levanta la capa y restos de huesos, en una mano tiene un hechizo azul, en el otro tiene un báculo/ bastón/ lo que sea. Ah, y lleva la capa roja y el ojo de Agamotto.

En un momento determinado en Marvel se pusieron a buscar cosas que aún pudieran tener una vuelta y decidieron que a Doctor Voodoo le podían dar una vuelta aprovechando que tenían a Rick Remender por ahí. La idea era que fuera menos GENIAL! como personaje, que su aspecto y contexto pareciera menos racista y que, quizá, se pudiera vender para el cine, la tele o algo así. (Hacer un Steel, que lo llaman. Eh, ¿cómo iban ellos a saber que tendrían que haber apostado por el Hypno-Hustler?) Llegó a tener hasta una precuela -o algo así- Doctor Voodoo: The Origin of Jericho Drumm (2010). Creo que a estas alturas podemos culpar de muchas cosas a Marvel, pero entre ellas no está No Intentarlo. No dar los medios o no ayudar a la promoción o no confiar en sus propias ideas, todo eso vale. Pero intentarlo lo intentan.

20) Doom (2000)

Portada del número 1 de Doom. Con una estética entre Conan y Mad Max, aunque también con partes de Flash, como una especie de villano asiático. Muerte va de verde con un estilo 'zingaro', y una máscara de media cara que deja de la frente superior a la barbilla despejada.

Total, que en el año 2000 Manco había terminado con Deathlok y alguien pensó que lo lógico era ponerle en una mini con Chuck Dixon. Sólo porque fuera argentino. Para coger, además, un pedazo de la historia de Marvel y contarla con una particular mezcla de Robert E. Howard y Mad Max. Aprovechando que en el año 2000 estaban plenamente de… ahm… ¿moda? Sea como fuere, aquí hicieron esta obra para la que se esforzaron a tope. Y no lo digo yo, eh, lo dicen portadas como esta:

Portada del número 2 de Doom, esta vez con menos detalle, gente de fondo y etc. Y en el centro está una versión de Muerte que esta vez es más  soldado, incluyendo una enorme pistolón de rayos pium pium. Sobre lo que parecen algunas personas poco vivas.

21) Double Dragon (1991)

Portada como de dibujo genérico de una caja de videojuegos de los noventa con los dos protagonistas de Double Dragon.

Una vez más, en Marvel se ponían a adaptar cosas y se quedaban solos. En este caso le tocó a otro videojuego. No porque la gente que lo creó estuviera muy interesada, claro, sino porque Tradewest se había hecho con los derechos de explotación y así salieron los cómics igual que salió la serie de animación (aunque un poco más tarde en 1993-1994 y por asociación de cadenas… ¡incluyendo TeleCinco!) De ahí que hubiera una estatua de dragón que les diera poderes místicos y tuvieran toda una trama novelesca sobre un padre desaparecido y reaparecido. Porque lo fácil hubiera sido copiar algo del videojuego, o preguntar a los creadores si tenían algún tipo de historia en mente cuando la crearon… ¡Pero en Marvel no gustan las cosas fáciles! De ahí que les sea más fácil montar algo único. Que es, sin duda, el motivo por el que luego la serie de TV iba por otro lado completamente distinto también.

22) Double Edge (1995) Alpha / Omega

Inenarrable portada de Double Edge Alpha en la que vemos Punisher Rampage y Over the edge BEGINS HERE. Vemos a dos personas, una de ella Doc Samson, disparando a Punisher en mitad de una habitación, con muchas cosas de cacharrería, también muchas armas, Punisher tiene pinta de estar ido, con la baba cayendo de su boca. En una pantalla vemos a Nick Furia. Toda la portada está como con texturas y tintas metálicas y holográficas.
Inenarrable portada de Double Edge Omega en la que vemos The Death Of... y Over the edge CONCLUSION!. Vemos a Punisher disparando con sus armas, con efectos de ello, y también a Ghost Raider, DareDevil, Nick Furia y Doc Samson. Todos luchando o disparando contra él. Toda la portada está como con texturas y tintas metálicas y holográficas.

Estoy seguro de que todo el mundo recuerda cuando en Marvel decidieron montar Marvel Edge, y de cuando decidieron que Punisher mataría de un tiro a Nick Furia. Por aquello de que el Doc Samson le había hipnotizado con ayuda de unas drogas engañado por… Bueno, la trama ya sabemos que era ligeramente complicada. Igual que sabemos que luego Nick Furia se puso mejor. Porque en estas cosas lo importante es siempre el mayor de los poderes: El de que alguien de la editorial vea dinero en ello y deje que el guionista haga lo que quiera.

Lo cierto es que os podría contar muchas historias sobre Marvel Edge. Pero EmeA ya me ha recordado que se está haciendo tarde para el posteo de hoy. Y, además, eso significa que saco OTRO posible posteo de aquí. Así que vamos a centrarnos en lo importante.

¡ESAS PORTADAS!

¿Habéis visto toda la gloria noventera de papeles, tintas y otros juegos? Daba igual lo que viniera dentro, lo importante eran esas tapas gloriosas que pesaban más que su contenido y que probablemente aún hoy sobrevivan. (Dentro de una bolsa acid-free) No hemos vuelto a ver portadas como estas. Y cuando las volvamos a ver sabremos que el círculo se ha completado. Y asistiremos al relanzamiento de Marvel Edgy.

23) D.P. 7 (1986-1989)

Portada del número 1 de D.P. 7. Dentro de un recuadro. Arriba pone New Universe, en el recuadro vemos la típica pared de fichaje de la policía con los siete miembros del grupo.

¡Ah, el New Universe! Una universo completamente nuevo -claro- en el que podríamos encontrarnos todo tipos de personajes e historias. De ahí que decidieran montarle esta serie, que duraría como 32 números y algún anual y alguna cosa extra -entre las que supongo que podríamos meter The Draft (1988), aunque tanto el one-shot como todo lo de la destrucción de Pittsburgh. Creo que de este cómic de Mark GruenwaldFabian Nicieza con un Ronald Reagan con poderes paranormales también tendremos que hablar en algún momento.- que lo convirtieron en una de las grandes series del sello. Demostrando que la gente lo que quería eran historias nuevas, personajes nuevos, y unos Nuevos X-Men. ¡Ah, los ochenta!

24) Dragon Strike (1994)

Portada de Dragon Strike para Marvel Comics en la que vemos a un grupo de aventureros contra unos esqueletos. Una cabeza roja voladora y un castillo de fondo.

De esta ya había hablado cuando comenté lo de Dungeon & Dragons pero nunca está de más recordarlo. En Marvel decidieron colaborar con ellos tras años de que la marca trabajara con DC. Lo primero que hicieron fue esta serie para el juego de tablero de D&D que tendría que haber sido el principio de una larga colaboración, y que como buen número uno lo que hacía era poner en marcha la narración. Lo hacía, de hecho, contando los sucesos ANTERIORES al juego. Una especie de precuela para dejar preparadas las fichas para que en números o series sucesivas se hablara de esos mundos, personajes y situaciones.

Excepto porque este fue el único cómic que sacó Marvel dentro del acuerdo. Que ni siquiera cumple lo que promete como adaptación oficial al ser precuela de lo que en el juego se cuenta.

No me canso de contar esta historia.

25) Dragon’s Claws (1988-1989)

Portada de Dragon's Claws en la que vemos cuatro círculos con cabezas en el centro vemos a Dragon's Claws que en realidad tiene más pinta de soldado ninja de verde con un casco con lucecitas rojas.

Antes os decía que el universo Marvel UK no está suficientemente comentado y representado en este blog y lo digo por series como esta. Porque siempre que me la cruzo tengo algo que decir. Y ese algo es…

¡¿PERO QUÉ DRAGÓN NI DRAGÓN?! ¡Ese traje es de una mezcla de soldadito con ninja en un mundo en el que el verde es el color más barato!

El camaleón podrían haberle llamado…

Gracias por vuestra atención.

26) Dream Team (1995)

Portada de Dream Tema con los logos de Malibú Cómics y Marvel en el que vemos a Lobezno enfrentándose a Prime en una ilustración de Skroce llena de músculos.

Si vas a hacer un crossover entre un universo nuevo que te has comprado como Malibú y uno que es el conocido lo lógico es que busques lo que la gente quiere Y SE LO DES. ¿Y qué es lo que la gente quiere? ¿Lo que la gente espera de verdad de una mezcla de Malibú con Piña? Digo, no… ¿Con Marvel? ¡Pues… MÚSCULOS! Muchos, por todas partes. Sombreados siempre que sea posible. ¡Darle a la gente lo que quiere, ese es el secreto de Marvel!

[Sí, vale, me apunto el universo Malibú también como cosas de las que hablar, ya…]

En realidad es un libro lleno de ilustraciones de distintos autores poniendo o proponiendo luchas -es un decir- entre personajes. Que sirve, además, para recordar el noventerismo de algunos personajes mientras intentas recordar qué les estaba pasando entonces.

27) Druid (1995)

Portada del número 1 de Druid en el que vemos a un tipo con lo que parece pelo largo que está sujetando una esfera luminosa en su mano mientras una serie de hechizos se desarrollan. Hay también marcas, tatuajes y un poco lo de todo, Casi como si fuera una portada de Vértigo.

Quizá no mucha gente recuerde al Doctor Druida. Marvel, por ejemplo. Otros sí que lo recordamos. Sobre todo porque no acabamos de entender cómo pudieron meter a un señor calvo con perilla como superhéroe. ¡Qué visión de futuro! Bueno, la excusa es que es una creación de Stan y Jack con Steve (Ditko) como entintador. Así que, claro, lo podían recuperar y hacer un Vengador. En absoluto queremos sugerir cosas. Aunque una cosa sí vamos a decir: Menos mal que decidieron tirar para ahí cuando cambiaron su nombre original: Dr. Droom.

Tras una serie de divertidas historias en lo que a veces parecía una mezcla de parodia y autoinserto alguien en Marvel decidió que 1995 era un buen año para intentar rescatarlo. Le dieron una serie a un tal Warren Ellis y un joven Leonardo Manco -que ya sabemos que es especialista en cómics que empiezan por D- y lo lanzaron al mercado. Momento en el que todos los implicados decidieron que había quedado demostrado que lo mejor que podía hacer el Doctor Druida era… estar muerto. Y hasta ahora.

[Edito: Me han hecho ver en los comentarios que no, que era de bromis. Le habían ido trayendo y matando varias veces pero la última -que no diré que es porque al guionista se le olvidó- está vivo. ¿Cómo? Pa ke quieres saber eso jaja saludos.]

Hasta aquí por esta vez, a ver si con algo de suerte tendremos menos problema. Porque ya sabemos que los títulos inesperados…

Portada de Ectokid en la que leemos Marvel Razorline. Super Heroes From the Mind of Clive Barker. El joven EctoKid está ahí con un ojo brillante, como mandan los cánones. De forma hay una mezcla de edificios y caras. El aspecto es de que estuvieran partes repujadas o tuvieran algún tipo de tinta especial, sobre todo en el título.

…siempre están ahí.

Los secretos del universo DC de la B a la… B

Puede que os parezca un poco exagerado esto de que en el universo DC vayamos de una en una con las letras. La verdad es que espero poder ir algo más rápido más adelante pero es que en la B… está Batman.

La parte ¿buena? es que he logrado limitar las entradas sobre Bats a solo 10. La parte mala es que con esa limitación lo único que he logrado es que sean solo 30 títulos. Y digo esto teniendo en cuenta que nos hemos dejado fuera títulos como Bug! The Adventures of Forager o BatLash. Pero claro, ¿no íbamos a dedicarle una entrada solo a Los secretos del universo DC de Batman a Batman, no?

Así que abrocharos los cinturones para este viaje porque si algo os puedo asegurar es que DC nunca DCpciona.

01) Bad Girls (2003 – 2004)

Portada de Bad Girls, en las que vemos a un grupo de chicas que son casi más Mean que otra cosa, una de ellas, pelirroja, lleva algo con brillo en la mano, como si tuviera poderes. Detrás, como en un banco de clase, está una joven rubia de cabello corto. A los pies de las chicas hay un joven desaliñado rubio que parece vestido de superhéroe. el estilo es sencillo, casi publicitario -un tanto labandístico, de hecho- pero efectivo.

En 2002 se hizo la prueba de aprovechar la webseries Gotham Girls, que había pasado de episodios sueltos en sus dos primeras temporadas a una narrativa más de arco para la tercera, y dedicarle una colección. Duró cinco números solo, pero sirvió para que se animaran a darle un proyecto similar a su dibujante, Jennifer Graves, aquí con Steve Vance -un nombre bien conocido en cómics de Los Simpson– para crear una serie sobre una joven con poderes. Contra otras jóvenes con poderes. En el contexto de un instituto. No tuvo continuidad, pero quizá alguien se anime a recuperarlo en algún momento.

02) Bane: Conquest (2017 – 2018)

Porta de Bane Conquest en el que vemos una parte de la máscara de Bane en la que se refleja la destrucción ardiente de una ciudad.

Una clásica aventura de Dixon -con Graham Nolan dibujando- que intentaba colocar a Bane en esa posición de antihéroe que tan bien ha funcionado para otros. Por supuesto no funcionó -al menos no de momento- pero sí que nos sirvió para recibir un pequeño y memorable curso de spanglish.


03) Batman 3-D (1990)

Portada de Batman 3D que es el logo del susodicho en 3D (es decir, azules y rojos) con un rayo por detrás.

Hay cómics de los que nunca dejaremos de hablar en este vuestro blog, y uno de ellos es este Batman 3-D de Byrne -que recuperaba, además, un cómic anterior en 3-D que se había hecho de Bats en los ’50s- y que es exactamente lo que suena, incluidas las gafas 3-D.

04) Batman: The Abduction (1998)

Portada de Batman The Abduction en el que vemos la abducción de Batman con un hombrecillo gris prototípico, pupilas negras incluidas, detrás.

Otro de esos cómics de los que nunca nos cansaremos. Una historia realizada en pleno éxito de Expediente X en la que Batman creía haber sido abducido y se preguntaba por la existencia de vida extraterrestre. Sí, Batman. El tipo que sale en las fotos junto a Superman y Linterna Verde y El Detective Marciano. Se preguntaba si existía vida extraterrestre. Batman.

05) Batman and Robin and Howard (2021)

Portada de Batman and Robin and Howard en el que vemos la entrada de un colegio o similar, dentro tenemos a Damian Wayne de Robin y con un balón de fútbol, a su lado Howard, un joven de color, se miran con suspicacia -suponemos- detrás hay una ventana por la que asoma la cabeza Batman.

Las colecciones de cómics infantiles de DC no dejan de darnos alegrías. Por ejemplo, solo con esta portada podemos montarnos nuestra propia película. Pero es que, además, el título es de por si suficientemente expresivo como para que intentemos decidir qué está pasando ahí. Luego ya tenemos una historia de Damian Wayne siendo el chico nuevo del colegio y teniendo que aprender Lecciones Muy Importantes, que es lo que corresponde aquí.

06) Batman: Bullock’s Law (1999)

Portada de Bullock's Law en la que vemos arriba la sombra de Batman, en medio calles de una ciudad y debajo a un grupo de policías que tienen en primer plano a Bullock con el desaliño habitual, el puro, una pistola y un arma futurista mitad escpeta mitad metralleta.

A finales de 1996 se publicó Gordon’s Law, luego, en 1988 Gordon of Gotham, así que era casi de esperar que fuéramos un poco más allá, pero como parece que con Gordon no iban a poder hacerlo tocó turno para otro de los polis con Bullock’s Law en 1999, en mitad de todo el follón que llevaba a No Man’s Land. Con el horror vacui de Flint Henry dibujando de manera más apropiada la historia de policías que casi parece sacada de alguna película de justicieros al margen de la justicia de los ochenta -aunque guionizando Chuck Dixon tampoco podemos sorprendernos- y que hace que la idea de ‘policía sucio’ sea el que va mal vestido, grasiento, no lee sus derechos a los criminales y dispara a matar antes que… en fin, otras cosas –Chuck Dixon, como decía-.


07) Batman: Digital Justice (1990)

Portada de Batman Digital Justice en la que vemos a Batman sobre lo que parece una placa de circuitos. Es un dibujo un tanto extraño que se nos indica que es Computer Generated.

Una vez más, cómics amados por este vuestro blog. Es curioso como no hay más que poner un personaje como Batman para que, además, ya le hayamos dedicado antes un espacio. Como no voy a poder decirlo más que nuestros posteadores vamos a dejar aquí los enlaces: El auténtico padre del cómic moderno o Generando Cómics [02]: ESTRELLA. Ya os he dicho, es uno de nuestros cómics favoritos.


08) Batman: KnightGallery (1995)

Portada de Batman Knight Gallery en a que vemos unos extraños diseños de Batman, Robin o el Batmovil, Robin lleva como alas amarillas y va de azul oscuro, Batman parece de inspiración asíaticas, con muchos pinchos y cuchillas y un esquemas de colores, plateados y azules.

Aprovechando que sacaban Batman: Brotherhood of the Bat -que podría haber entrado en esta lista, igual que podrían haber entrado Batman: Castle of the Bat o Batman: The Last Angel, pero, de nuevo, no queríamos un monográfico Batman– alguien en DC decidió que era una buena idea sacar los distintos diseños posibles para los trajes. Por supuesto esto nunca es tan sencillo porque en lugar del clásico art book decidieron sacar imágenes de esos trajes como si fueran el cuaderno de bocetos de Batman con comentarios suyos hechos a mano. El resultado está mucho más cerca de uno de nuestros posteos que de la clásica publicación de DC, con lo que no podemos más que esperar que traigan de nuevo la idea en algún momento.

09) Batman: Legends of the Dark Knight: Jazz (1995)

Portada de Batman Jazz que parece mitad una portada de disco, mitad un intento de innovación artística de Vértigo

Con la decisión de hacer algo que entrara dentro de Legends of the Dark Knight (que según el día era el Vértigo de Batman) alguien pensó que la mejor idea posible era que Batman investigara en la escena del jazz de Gotham. Casi podríamos decir que del Jazz clandestino, pero es que es Gotham.

10) Batman: Mitefall (1995)

Portada de MiteFall que con un estilo que parece paródico presenta una versión de Bane combatiendo contra Batmito con el Batman de Azrael detrás.


Grant y O’Neill decidieron que lo mejor que se podía hacer con Knightfall era una parodia con Batmito. No puedo decir que les considere equivocados, ni mucho menos, pero a ratos es difícil saber si estamos realmente ante una parodia. A esto le pones Batmite Metal y lo puedes volver a vender hoy mismo.

11) Batman: Orpheus Rising (2001 – 2002)

Portada de Batman: Orpheus Rising en la que vemos, espalda contra espalda a los dos héroes, delante de ellos, en el suelo, una placa de policía de la que sale humo.

Alex Simmons y Dwayne Turner eran creadores afroamericanos intentando crear un personaje de color para la Bat-Familia. La idea era que esta mini presentara a Orpheus, un bailarín (sí, en serio) y luchador contra el crimen que Batman usara para infiltrarse entre las bandas. La idea salió como salió y en cuestión de cuatro años lo usaron en War Crimes para las cosas que se usan en las minis que al final no van a ningún lado: Para cargárselo como si fuera alguien importante. Pese a lo cual, 20 años más tarde no han intentado ni recuperarlo ni revivirlo ni nada.

12) Batman: Through the Looking Glass (2011)

Portada de Batman Through the looking glass en al que vemos con el particular estilo deformante de Kieth a Batman enfrentándose al Sombrerero.

Esta especie de Año Uno de los villanos de Bats con un guion que podría ser de la serie de animación noventera acaba convirtiéndose en una fiesta a mayor gloria de los lápices de Kieth -gloriosos, por supuesto-.


13) Black Lightning/Hong Kong Phooey Special (2018)

Portada de Black Lightning Hong Kong Phooey en el que ambos parecen ir a enfrentarse en mitad de un ambiente de xplotaition setentera

Cuando en Warner decidieron que DC tenía que sacar una serie de números de crossover con Hanna-Barbera no tengo muy claro si realmente esperaban sacar algo en claro, pero el caso es que fueron más allá de lo obvio aprovechando las series de televisión y esas cosas. Así que tuvimos a Aquaman con Jabberjaw, Super Sons con Dynomutt, Flash con Speed Buggy y… Este Black Lightninig / Hong Kong Phooey que decidía ir a los años setenta, la blaxploitation, la karatepoitation y la misterpoitation. Algo así. Hacer a Phooey un veterano de Vietnam en una relación furry con Rosemary es, sin duda, una decisión. Pero, ¿qué no lo es en este one-shot? (De la historieta de Funky Phantom sobre los Padres Fundadores, la Constitución USA y el control de armas no voy ni a hablar)

14) Blackmask (1993)

Portada de Blackmask en la que vemos una mancha de sangre y dentro, como reflejada, un grupo de gangsters de los años 50 encañonando al vigilante enmascarado

Por algún motivo en 1993 en DC pensaron que había que hacer una historia sobre un tipo decidido a hacer el vigilantismo en los días posteriores a la guerra de Corea. Una historia que casi era más propia hacía una década y que, en realidad, tenía más que ver con los western clásicos. Pero, claro, si puedes poner a un tipo enmascarado con un trauma combatiendo a una familia mafiosa -los Falcone, no sé si os suenan- pues por lo menos se intentan con estos tres números, así no iba a dar tiempo a que la cancelaran.

15) The Black Racer and Shilo Norman Oversize Special (2017)

Portada de The Black Racer and Shilo Norman Oversize Special en el que salen ambos personajes y abajo imágenes de la guerra de Vietnam y soldados negros y rayos kirbiescos y esas cosas.

Intentando la cuadratura del círculo de lograr sacar un cómic para los coleccionistas de cosas de Kirby y promocionar un poco a su nuevo Mister Miracle, que la historia sea de estos dos personajes en mitad de una apuesta contra un personaje sorprendentemente parecido a TRUMP! es… ahm… es.

16) Blasters Special (1989)

Portada del Blasters Special en el que salen los distintos miembros del grupo en distintos grados y formas, algunos solo la cabeza, otros de cuerpo entero, algunos interactuandos.

De un mega-crossover tiende a salir un intento de serie, y eso es lo que nos encontramos con Blasters, con los supervivientes de Invasión ahora con poderes. Incluido Snapper Carr. El título fue un intento de demostrar que podían tener su propia serie. En su lugar demostró que no había tanto interés como para eso. Inexplicable, saliendo de un crossover, ya lo sé. Así que se fueron convirtiendo en el tipo de personajes que a veces alguien recordaba – Robert Loren Fleming fundamentalmente- pero que iban ‘estorbando’ y acabaron desaparecidos con un Carr que reaparecía para perder las manos. No os preocupéis, le ponían una cibernéticas con las que perdía sus nuevos poderes, pero luego le volvieron a crecer. Los poderes, por lo menos. Y aunque nunca buscó a los Blasters perdidos al menos -ni casi lo intentó- Snap anda por ahí haciendo sus cosas. (Bueno, en 2007 aparecieron sin explicación alguna en un número de Batman vs. Superman, pero ya sabemos que eso tiene sin duda alguna explicación)

17) Blitzkrieg (1976)

Portada del número 1 del cómic Blitzkrieg de DC Comics.  Vemos arriba Blitzkrieg, el logo de DC, We bare to be different

El logo de la colección debajo de la cual pone "Searing battle sagas of World War 2 as seen through enemy eyes!"

Debajo hay una imagen en la que unos soldados alemanes con esvásticas están apuntando a una casa en la que vemos a un hombre muerto y, a su lado, una mujer y un niño. Uno de los soldados dice "Do not shoot, Hugo!" mientras que el otro responde "Orders are orders! They are enemies... And this is WAR!"

Que DC decidiera que había que traer los viejos cómics de guerra en pleno 1976 fue una decisión, que pensara que lo lógico era buscar una perspectiva poco transitada y, por tanto, poner de protagonistas a los nazis… eso sí que fue Una Decisión. Cinco números duró el invento. Probablemente porque en aquel entonces a los nazis no se les tenía tanta estima. Quizá tendrían que haber dicho ser constitucionalistas.

18) Bloodbath Special (1993)

Portada de Bloddbath en el que los héroes noventeros de DC, con Supes y Bat en el centro,s e enfrentan a un grupo de aliens

Una vez más el follón de un crossover se intenta extender un poquito más. Fue Bloodlines, que ya sabéis que le tenemos especial cariño por todo lo ADLiano que salió. Estos dos números fueron el intento de darle un final -o algo- a la historia. El resultado es todo lo noventero que uno podría imaginar. Y, por supuesto, también el punto de partida para los varios intentos de usar o recuperar a los nuevos héroes presentados.

19) Bloodhound (2004 – 2005)

Portada de Bloodhound en la que vemos varios rectángulos de colores y, delante, el dibujo del protagonista en el centro, una silueta por otro lado, un par de mujeres y un dibujo de una cadena o el logo del FBI

Lo de los derechos de autor tiene estas cosas. Jolley crea a un personaje que hace seguimiento a metahumanos, un antiguo policía corrupto, condenado y ahora a sueldo del FBI para redimirse. Sacan 10 números… y ya está. Porque los derechos se los queda Jolley, que ahora tiene un acuerdo con Dark Horse en donde ha sacado una segunda serie de, esta vez, 5 números.

20) Bloodlines (2016)

Portada de Bloodline en la que los nuevos Bloodkines miran a un cráter del que salen una especie de bolas alienígenas con rabo y garras.

Como todo vuelve en DC recuperaron a los alienígenas -algo así- de BloodLines para justificar un nuevo grupo de superhéroes (que en muchos casos repiten poderes de la vez anterior) que no solo rinde homenaje el noventerismo gracias a V Ken Marion, además da un cambio rotundo frente a la serie original. En lugar de esperar para matar a los personajes va cargándose a algunos allí mismo. Ah, y termina en un gran cliffhanger al que nadie ha hecho caso los últimos 7 años porque, por supuesto, nadie se ha molestado en continuarla.

21) Blood Pack (1995)

Portada de BloodPack en la que vemos al grupo de héroes en el centro, en una pantalla, a su alrededor hay otras pantallas que muestran villanos o secundarios.

La continuación original -un decir- de BloodLines junta al grupo de personas que sobrevivieron para juntarlas en una serie en la que probablemente no sobrevivan. El intento de que aquello sirviera de algo se chocó de frente con el hecho de que cuatro números podía llamarse Serie Limitada pero sonaba a otra cosa más bien. Aunque espero que a estas alturas haya quedado clara una cosa: La consistencia y persistencia de DC intentando vendernos este crossover.

22) Blood Syndicate (1993 – 1996)

Portada de Blood Syndicate que muestra a los protagonistas del grupo mirando de manera desafiante al lector mientras muestran sus armas.

Tranquilidad, que esta vez no está Bloodlines por medio. En su lugar se trata de una obra de cuando Milestone. Es decir, creadores y protagonistas afroamericanos y racializados que aquí salen del Big Bang (un evento de Milestone en el que dos pandillas se enfrentan y los gases que lanza la poli junto con sus propias ¿armas químicas? quién sabe, crea un gas que mata a unos y mutagena a otro. Perdón: muta genes a otros. Eso.) y se convierten en los supervivientes de dos bandas que deciden unirse para… pues hacer sus cosas o algo. De todas formas tuvo la suficiente fuerza como para durar 36 números con portadas de las que no podemos hacer comentarios como:

Y sí, cuatro veces cambiaron el logo del nombre en esos 36 números.

23) Blue Devil (1984 – 1986)

Portada de Blue Devil en la que tenemos al protagonista en primer plano, el demonio que despierta en el segundo, abajo están una serie de viñetas con personajes secundarios

Las cosas cambian. Por ejemplo, en los años ochenta Blue Devil era una historia de magia y técnica. Un tipo dentro de un personaje de cine en un rodaje que despierta a un demonio que intenta asesinarle y lo que consigue es fusionarle con ese traje. A partir de ahí y durante 31 números y 1 anual tendremos al tipo ejerciendo de superhéroe mientras intenta quitarse la maldición de ese traje que no se puede quitar, ayudado solo por un tridente de alta tecnología. Por supuesto en cuanto esto terminó dejaron tranquilo al personaje una temporada hasta que en DC decidieron ejercer de DC y, de entrada, le convirtieron en un demonio de verdad, le dieron una lanza mística y borraron tanto la decisión de intentar librarse de la maldición como los elementos tecnológicos del personaje. No digamos ya el tono de aventuras y humor que tenía. Ah, la evolución de los años.

24) Bob, the Galactic Bum (1995)

Portada de Bob the galactic Bum en la que vemos a este y a Lobo cara a cara, con un personaje azul escurriéndose debaj

Hablando de títulos con historia y también de derechos de autor. Alan Grant, Carlos Ezquerra y John Wagner crearon esta serie con un personaje en una serie en la que aparecería también Lobo. Pero luego decidieron publicarla por su lado. Solo que no pudieron usar a Lobo porque, claro, pertenecía a DC. ¿Solución?

Imagen de los interiores de la nueva versión de la historia en la que Lobo ha sido retocado poniéndole una cara de mujer y un par de pechos. El personaje que se dirige a ella la llama ASBO.


Convertirla en una lesbiana enorme llamada Asbo. Es posible que ya lo hayamos contado en ADLO!, pero eso no significa que no fuéramos a contarlo de nuevo.

25) Body Doubles (1999 – 2000)

Muy noventera portada de Body Doubles en la que dos mujeres con cuerpos muy normativos hasta extremos exagerados con trajes que parcen pintados por encima se encuentran delante de un rótulo ardiendo de Hollywood, y con una L formada por imágenes como en una cámara.


A veces uno considera que a Abnett y Lanning les dejaban publicar cualquier cosa con la esperanza de que alguna funcionara. Que estas Body Doubles hayan tenido varias apariciones, un especial y esta serie propia que duró cuatro números -perdón, ‘serie limitada‘- demuestra o que a veces aciertan o que les dejan seguir intentándolo.

26) The Book of Fate (1997 – 1998)

Portada de The Book of Fate en el que este nos mira de manera desafiante, con sus vendajes en brazos, su ¿tatuaje? de Ank en el ojo, su peli a dos colores y una camiseta que dice Buy It Fanboy, clavado en el suelo está su puñarmístico que saca fuego, mientras de fondo una serie de planos de edificios y situaciones mísiticas parecen moverse como fuera del tiempo.

También aquí vamos a rendir homenaje al gran Keith Giffen. Es cierto que esta fue la serie de continuación después de que Fate (1994 – 1996) cerrara y un año antes de que decidieran cargarse al personaje. Así que vamos a dejar aquí el apunte para que cuando lleguemos a la F podamos regod… ahm… hacer más divulgación sobre este particular pero MUY noventero personaje.

27) Boy Commandos (1942 – 1949)

Portada de Boy Commandos en las que vemos a los suodichos correr hacia el espectador mientras encima hay aviones y tenemos un fondo en amarillo y rojo.

Aunque su nombre pueda parecer otra cosa -y recomendemos, por cierto, no hacer una búsqueda de la serie, o al menos no en la sección de imágenes- lo cierto es que estamos, de nuevo, con uno de esos grupos juveniles de combatientes. Como todo el mundo sabe movilizar hasta a los niños para que combatan por una causa es algo lógico y justo cuando eres el que gana en cualquier situación. Creados por Joe Simon y Jack Kirby, primero eran un grupo plurinacional con un inglés, un francés, un holandés y estadounidense. Cuando se terminó la guerra -porque esto duró 36 números, como lo de Blood Syndicate– pasaron a recolocar al estadounidense en allí y quitarse a los otros chavales, y pasar a poner un grupo de chavales pero ahora estadounideses. Que no durarían tanto, pese a los distintos intentos. Incluyendo la creación de un villano recurrente: Crazy-Quilt. Por supuesto como era de Simon y Kirby intentaron reeditarlo en los setentas, pero no pasaron del segundo.

28) Breach (2005 – 2006)

Portada de Breach en fondo rojo, de lado a lado vemos el cuerpo del susodicho en diagonal y de frente abajo el mismo pero hacia nosotros. Se distingue por ser todo en blanco, poco definido, pero con el pelo rojo.

Bob Harras, ese hombre, tuvo la suerte de encontrarse con Marcos Martin para lo que se suponía que iba a ser un relanzamiento del Capitán Atom y acabó convertido en… bueno, en lo que quiera que sea esto. La historia detrás de la movida tiene pinta de que va a ser más divertido que los guiones de Harras. E igual de digno de estar en este blog.

29) Brother Power the Geek (1968)

Portada de Borther Power THe Geek en la que vemos a un ser andrajoso siendo perseguido por un par de motoristas. Un texto dice A thing that lives and fights for its soul y otro Here is the Real-Life Scene of the dangers in Hippie-land!

No podíamos dejar fuera, por supuesto, uno de esos títulos que siempre salen cuando se hace un artículo sobre Cómics desconocidos. Que duró solo dos números, cierto, ¡pero hay que ver lo que han cundido!

30) The Butcher (1990)

Portada de The Butcher en la que vemos a un guerrero indio en su versión vigilante. De fondo hay una pelea en la que defiende a una mujer con niño de un grupo de señores, y también le vemos montando un tren entre pinos y montañas.

Cinco números para que Mike Baron y Shea Anton Pensa contaran esta historia de un vigilante nativo americano que lucha contra las organizaciones criminales después de que estas acabaran con su familia y blabalbla. Con aparición de Green Arrow, que es importante porque cuando un par de años después pusieron a Baron con Grell a hacer la segunda parte de The Brave & The Bold aprovechó los 6 números que duró aquello para contar una historia con ambos y Question. En fin, decisiones. Después de esto aparecería alguna vez, normalmente en Green Lantern. Pero nosotros jamás olvidaremos su serie original.

Imagen del número cuatro de The Butcher en el que un enorme ¿guerrero? ¿demonio? Indio prácticamente desnudo -aunque tapado por humo y rayos de manera estratégica- se nos muestra con un avión en la parte de abajo.

¡Hasta aquí por este mes! Un poco más largo porque, por lo visto, hay muchos cómics de Batman. Pero seguro que la próxima vez no hay tanto problema, es decir… ¿qué personaje puede tener DC con la C que nos dé mucho material ADLiano?

Portada de Catowman Defiant, que ofrece una cara extrañísima entre el bufido y el estreñimiento, un traje que parece pintado y un paisaje futurista.

Ah, ya.

Los secretos del universo Marvel de la C… a la C

Seguimos con nuestro viaje por las partes más claramente oscuras, o quizá más manifiestamente desconocidas, o quizá solo las que he decidido que me hacían más gracia, en este paseo universal. Que también habríamos podido convertir en una sección semanal y estar durante diez años o más con la tontería. Pero ya sabéis por qué no lo hemos hecho: No se nos ocurrió a tiempo.

Así que vamos hoy con una entrega -quizá algo larga, pero intentaré contenerme, precisamente porque si sale mucha chicha siempre se puede hacer un posteo en otro momento- que cubra lo más notable que me he encontrado en el universo Marvel mirando por la C. Y ya, porque he tenido que pelear y recortar para que se quede en ‘solo’ 25 cabeceras. Imaginad si esta es la versión corta.

01) The Call of Duty / The Call (2002 – 2003)

Estados Unidos, año 2002. Alguien piensa que lo lógico es dedicarle una colección a todas esas profesiones que tanto hicieron durante el 11S. Así que ponen en marcha una serie de minis englobadas en el título The Call of Duty: La primera, The Brotherhood, dedicada a los bomberos, logró aguantar seis números. La segunda, The Precint, duró cinco. La tercera, The Wagon, sobre paramédicos, duró cuatro. Por supuesto la cosa podría haber quedado ahí, pero entonces tendrían que haber reconocido que no era buena idea. O que, quizá, Chuck Austen no era el mejor guionista posible para estas series (Bueno, Bruce Jones se encargaba de la de los polis, pero me entendéis). Así que decidieron hacer un último intento, mezclando a los tres cuerpos en una nuevas serie llamada, a secas, The Call. Con Austen aún en los guiones. Y convirtiéndoles en algo-más-que-humanos.

Portada de The Call, en glorioso... rojo y negro o algo así. La verdad es que verse no se ve gran cosa, pero parece que los protagonistas de las otras series: Bomberos, polis y enfermeras, se han convertido en algún tipo de seres que salen de entre explosiones o algo. También hay lo que parece una figura femenina en posición rara, pero es difícil sacar más de ella.

Un giro para la colección con el que consiguieron… que les cerraran a los 4 números. Quizá los estadounidenses estuvieran muy agradecidos pero no tanto como para comprar los cómics. Más para… no sé, esperar a que Dick Wolf se dedicara a sacar series temáticas en la misma ciudad o algo así.

02) Captain America goes to war against… DRUGS (1991)

Portada de Captain America Goes to War Against... DRUGS en la que vemos al Capi lanzando su escudo contra la palabra Drogas mientras un grupo de chavales de distintos aspectos y probablemente procedencias, probablemente sacados de la idea de multiculturalidad de un ejecutivo de hamburguesas, le festejan.

Conocido también como Aquella vez que Marvel sacó a medias un cómic con el FBI. Bueno, el FBI, y un par de agencias más, claro. El mundo de los PSA es fascinante, con deciros que esto lo escribió Peter David… Pero lo es, sobre todo, para que al final los culpables del tráfico de drogas fueran extraterrestres intentando acabar con la raza humana. Como al Capi no se le ocurrió decir que si te ofrecen chocolate decid que ¡Naranjas! y a otra cosa, pues le tocó hacer un par de especiales más. Un segundo número saldría en 1994, esta vez con los New Warriors por medio. Y un poco más adelante ese año publicaron un especial con The Drug Wars en portada recopilando ambos números. Y cobrar de nuevo por lo ya cobrado. Por suerte esta vez sí que debió de acabar con esos problemas y ya no hubo más. Al menos hasta que decidan hacer un reboot.


03) Captain America: The Movie (1992)

Portada de Captain América the Movie que podría ser de un cómic cualquiera porque nos saca al Capi rodeado de alemanes muertos con uniforme de nazis antes que nada de la película.

Quizá podría haber prescindido de esta adaptación, con tantos títulos como hay en la C. Pero debo reconocer que el que el tebeo sobre la película de 1990 de Pyun acabara saliendo en 1992 -que fue cuando salió en vídeo en USA- tras haber tenido dos películas antes sin cómic -al menos que yo sepa- y con las claras decisiones de adaptación que hay con respecto a la película… ¡Había que incluirlo! (Y por si os lo estáis preguntando: En esté cómic a Cráneo Rojo le corta la mano un cacho de cohete que se cae. ¡No tuvieron valor!)

04) Captain America Corps (2011)

Como si fueran los Power Rangers, vemos en la portada de Captain America CORPS a cinco versiones del Capitán América, cada una poniendo una pose distinto. También podrían ser las Fuerzas Especiales Ginyū, ahora que lo pienso. Disfrazadas con la bandera estadounidense, claro.

¡El Capitán América ha muerto! ¿Quién ocupará su lugar? ¿Será el Capitán América Robot, el Ca… Ah, no, espera. Que esto es una historia en el que el Contemplator decide reunir a diferentes versiones del Capitán América (esto es: American Dream, Commander A, U.S. Agent, James Barnes y, sí, Steve Rogers) de distintos momentos temporales y realidades para que se enfrentaran a los Americommand, que estaban destruyendo a los Capitán América de las distintas realidades. Una mini de Roger Stern que no acabó teniendo mucho recorrido, quizá porque ninguno estaba por la labor de pensar en quién podría ser El Único. Quizá porque no daba como para hacer un par de exitosas películas de animación con un concepto así. Pero existir ya os digo yo que este cómic existió.

05) Captain Savage and his Leatherneck Raiders (1968 – 1970)

Portada genérica de cómic de guerra que corresponde a Capt. Savage and his Leatherneck Raiders. Con el Capitán barbudo dentro y en el centro, a la izquierda dos de sus hombres, a la derecha tres. Se distinguen por sus atuendos. De izquierda a derecha: Gorro con plato grande, gorro normal, mohaw, gorra de marinero, gorra normal con bigote.

Si una serie funciona, ¿por qué no intentar traer una variación a ver si cuela? Y, por extraño que os parezca, esta serie que seguro que no os recuerda a ninguna otra logró aguantar 19 números. Savage había aparecido por primera vez en otra cierta colección en la que el tipo titular no llevaba aún ni parche, pero la idea de que tuviera barba servía para distinguirlo. Y, de hecho, ha ido apareciendo aquí y allá por el Universo Marvel, que ya es más de lo que se puede decir de sus Leatherneck Raiders. Claro que hablar de ellos significaría pensar en qué condiciones decidieron ponerles ese nombre y en quién pensó que era buena idea llevar un arco y flechas a una batalla con metralletas.


06) Carnage: Mind Bomb (1996)

Porta de Carnage: Mind Bomb en la que le vemos encima de un cerro de calaberas. Hay mucho rojo por todas partes, especialmente saliendo de Carnage y con cosas rojas saliendo.

El primer cómic en solitario de Carnage tuvo tanto éxito que ese mismo año sacaron el segundo (It’s a Wonderful Life) y luego no volveríamos a tenerle con cómic propio en casi quince años. Para mí es obvio que el problema fue que no le pusieron suficiente tinta metálica roja en la portada del segundo. Que puede parecer que no, pero es algo que se nota. Ya lo creo que se nota.

La misma portada de Carnage: Mind Bomb, pero ahora tiene como en negro todo lo que iba en tinta roja metálica: la figura de Carnage, sus tentáculos, el título de la serie e incluso el logo de Spiderman que anuncia que es un evento especial arriba a la izquierda.


07) The Cat (1972 – 1973)

Portada del primer número de The Car en la que se le ve saliendo a la vez que dice: The hour has come... for the cat to STRIKE! mientras vemos tres imágenes detrás -una mujer en un laboratorio, una especie de gigante en ese laboratorio acechándola, ella misma saltando por las calles de una ciudad con un rayo de fondo. Debajo leemos: Amazing ORIGIN issue!

Siempre útil para cuando ibas a jugar algún tipo de trivia sobre la Marvel, la historia de este The Cat es más entretenida que el tebeo en sí. Porque, claramente, sabéis quién es. Pero, en realidad, son dos respuestas distintas, igualmente conocidas. Porque esta serie duraría solo 4 números, el primero saldría en noviembre de 1972, y el último en junio del año siguiente. En Marvel estaban convencidos de que la idea era buena, pero no tanto de qué hacer con ella. De ahí que pasara lo que tenía que pasar, Greer Nelson, la heroína viuda de un policía a la que una doctora decide ayudar dándole poderes de manera consensual y pese a que el millonario que financiaba sus experimentos prefería que se le dieran a otro tipo de… ¿Qué? Si no me creéis a mí creed al cómic.

Pero tras esta historia de origen y enfrentarse a El Búho, el Comandante Kraken y Man-Bull parecía que, a excepción de un team-up con Spidey, se habían acabado las aventuras de Greer Nelson como The Cat. Lo que es completamente cierto. Porque para la siguiente vez que la viéramos, en el primer Giant-Size Creatures junto a El Hombre Lobo, nos encontraríamos con que la Doctora Tumolo en realidad era parte de la Cat People y que para salvarla de un ataque con radiación alpha por parte de Hydra lo mejor que podía hacer era ayudarla a cambiar, a convertirse en…

Portada de Giant-Size Creatures 1 en la que leemos Featuring: Werewolf by night y, a su derecha, Tigra, the Were-Woman, en una versión antigua del personaje Tigra que ya conocemos.


Qué podemos decir, primero The Cat y luego Chee… er… Tigra. Claramente en Marvel sabían de dónde sacar las ideas de la casa. Por supuesto el traje también podía seguir siendo de utilidad e interés, pero para eso la mejor idea era seguir reciclando, y así convertir a la antigua protagonista de cómics ¿románticos? Patsy Walker que se encontraría con La Bestia durante su estancia en Los Vengadores y acabaría encontrándose el traje y convertida en Hellcat.

Portada de The Avengers 144 en la que vemos a Hellcat en el centro de un equipo de vengadores compuesto por La Bestia, La Visión, Iron Man y el Capitán América, que está saltando a por unos atacantes con armas.

08) Century: Distant Sons (1996)

Portada de Century: Distant Sonr en la que vemos al susodicho, arrugado como una pasa, y como si le estuviera dando un dolor de cuello, hay mucho diente y mucha calavera, como si fuera un concierto de algún tipo.

Salido de las páginas de Force Works, Abnett y Lanning lograron un especial para contar la historia de Century. Con Jim Calafiore dibujando y Palmiotti como entintador. Más allá del noventerismo, que debería de sernos suficiente, en el dibujo, la rotulación y casi hasta los aliens, el impacto de Century fue -digamos- limitado, pero siempre podrá presumir de haber tenido un one-shot, que no todos los personajes pueden.

09) Chamber of Darkness (1969–1970)

Portada de Chamber of the Darkness en la que una figura extraña amenaza a un joven estudioso. En el sello vemos a un tipo extraño con un gran sombrero de copa.

Marvel intentó en varios momentos distintos que le funcionaran los cómics de terror, con éxito… desigual. Por ejemplo, esta Chamber of Darkness duró 8 números antes de que la cerraran y pasara a llamarse Monsters on the Prowl con el 9 y durar hasta el 30 en 1974. Entre medias en Marvel decidieron intentarlo una vez más.

Portada de Chamber of Chills en el que un Dragón está asediando a una parejita que se encuentra atrapado entre el bicho enorme este y un enorme agujero en el suelo.

Esta vez con Chamber of Chills (1972–1976) que duraría 25 números, que no está mal visto lo visto. Y no solo con ella, porque al año siguiente aparecería…

Portada de Crypt of Shadows en el que vemos a una mujer-bruja -tipo Conan, no tipo EC- bailando en mitad de una enorme cantidad de extraños seres con aspecto entre monstruo y guerrero.

La más terrorífica que monstruosa Crypt of Shadows (1973–1975) que duraría 21 números. Qué puedo decir, hay ahí toda una serie de tebeos de la Marvel setentera pendientes de su Omnibus para que los youtubers puedan decorar su casa. Y que los que pagan se los puedan hasta leer. Diría que, incluso, pendientes de que Marvel los recupere, pero es que aún queda mucho posteo.

10) Chaos War (2010 – 2011)

Portada de Charos War con Hércoles y THor pegándose. Lo típico.

Los eventos son… quizá no los padres, pero sí la familia extendida. Esa que te suena que alguna vez alguien ha mencionado pero un día en una boda, en un bautizo o en un funeral te lo encuentras y no acabas de tener claro quién es, qué hace, con quién está relacionado.

Por eso yo puedo deciros que existió en 2011 un evento llamado Chaos Wars en cuyo centro estaban Hércules y Amadeus Cho. Que duró 5 número y tuvieron spin-offs con títulos como God Squad o Dead Avengers. Y vosotros elegís si me creéis, si no, o si recordáis. No tiene por qué ser ahora, tenéis hasta la G.

11) Children of the Atom (2021)

Portada de Children of the Atom que muestra a una serie de jóvenes que parecen versiones de personajes más o menos reconocibles de los X-Men. A saber: Cyclope pero es una mujer rubia, Gambito pero es una mujer de color con pelo afro, Rondador Nocturno con Casco, uno que parece un agente de Hidra con poderes mentales -supondré que es Jean Grey- y una especie de Arcangel pero en mazado.

Vaya, si el tebeo es de 2021 seguro que lo recordáis. 6 números, escritor por une autore no binarie y racializade, adolescentes usando tecnología alienígena para parecer mutantes, intentando que les admitan en Krakoa y poniéndose nombres graciosos como… Marvel Guy. ¿Quién podría haberles olvidado? Ya, exacto. Pero lo mismo en unas décadas el equivalente a Pixar les hace una serie, o algo.

12) Children of the Vault (2023-?)

Portada de Children of the Vault con los protagonistas curtiendo a Cable y Bishop. En el centro se encuentra Serafina en su versión cabeza calva, azul y apepinada.

¡Bueno! Esta es de 2023, así que CLARO que la conocéis. Vale, quizá solo hayan salido un par de números y se supone que va a ser una miniserie solo. Pero, vamos, tiene un futuro brillante por delante. No hay más que ver que les han puesto a Paquette a hacer la portada del primero. Vale, en teoría los del nombre son los malos y Cable y Bishop son los protagonistas. Y eso que no salen en el título. Pero es que Marvel es así. Con deciros que la idea es que usan un virus creado por ellos para doblegar al mundo haciendo que acepten su tecnología para pararlo. Menos mal que siempre hay alguien capaz de lugar contra el 5G. Además, son un grupo de villanos que se presentan ante el gran público como héroes aprovechando que los héroes (mutantes) de toda la vida han desaparecido. ¡Un concepto revolucionario! Total, que ya veréis como los planes de Miss MartSerafina triunfan. Qué puedo deciros, a veces hace falta recordar que todo tiene que cambiar para que todo siga…

Viñeta de Cable cargado hasta arriba de armas, munición, bombas y BOLSILLOS.

GENIAL!

13) Children of the Voyager (1993)

Portada de Children of the Voyager en el que vemos una mano decrépita sujetando lo que parece un báculo -o un cuello muy chico- con una calavera en su centro. Una especie de fuego parece que sale de ella. Pero es tinta especial que brilla en la oscuridad.

Vale, suficientes niños por hoy. Pero escuchadme un momento con esta. Resulta que en Marvel UK decidieron sacar el sello Frontier en el que tratar temas con personajes más cercanos a lo oscuro y oculto, como Bloodseed. Y de entre ellos el primero fue este que nos ocupa y que, por supuesto, tuvo que tener algo especial para lanzarse. Una tinta especial… ¡Que brillaba en la oscuridad! Ah, los noventa, la edad de oro de ponerle tintas raras a las portadas de los cómics a ver si vendían. ¿La trama? Pues una de esas cosas de ser inmortal que va dejando hijos pero uno de ellos se rebela y blablablá… ¡Pero con tinta que brilla en su primer número!

14) Chili (1969 – 1973)

Portada del número 1 de Chili, en el que leemos Millie's Red-Headed Rival y la vemos bailando al lado del mismo. Abajo hay un pequeño chiste bastante estúpido sobre que su mejor amigo es un espejo. Parece mentira que en 1969 aún valieran esas cosas.

En lo más íntimo… sabes que te interesa saber más sobre esta serie spin-off de Millie the Model. A ver si creíais que solo los superhéroes tenían spin-offs. 26 números duró, que no hay tantas series que hoy día puedan decir eso. Y por ahí sigue, aunque para llegar a Models, Inc. aún nos quede un poco.

15) Claws (2006)

Indescriptible portada de Claws en la que la Gata Negra está al lado de un neanderthal que se supone que es Lobezno. Cualquier intento de describirlo no haría justicia al dibujo de Linsner.

Es posible que conocierais esta mini -tres números, si se descuidan no sale- pero si es así… ¡Da igual que hubierais luchado para olvidarla! Limitaros a agradecer que solo os ponga la portada del primero. Podría poneros viñetas interiores…

Viñeta del mismo con el culo de Black Cat en el centro. Salen rayitas como señalándolo. A su derecha vemos a Spidey bocabajo, pero con la máscara retirada para que veamos su cara. Ella dice "Pucker up!", él responde: "Bad Kitty! I see you in that outfit and I think to myself, among other things, that this girl y up to no good."

Vamos que si podría.

16) Code of Honor (1996 – 1997)

Portada de Code of Honor en el que vemos a un patrullero negro de la policía -reflejado en el retrovisor de su moto- mirando a Spidey mientras una especie de enorme lagarto se lo intenta comer.

Si creíais que The Call of Duty era la primera vez que en Marvel iban a darle a los policías, olvidaos. De hecho, esta tampoco es la primera, pero no quiero haceros demasiado spoilers. Code of Honor es, realidad, un intento de hacer una secuela de Marvels. Que lo mismo pensáis que esa era Marvels: Eye of the Camera pero, claro, Marvels era de 1994, esta de 1996 y Marvels: Eye of the Camera de 2009–2010. Vale, la última tiene a Busiek, pero esta tiene a Chuck Dixon. Que tiene su sentido, por otro lado, porque es lógico que Busiek decidiera que un observador es un fotógrafo mientras que Dixon pensara que una persona normal que observa hechos famosos del Universo Marvel es un policía.

17) Conspirancy (1997 – 1998)

Portada de Conspirancy, con un fondo de algo escrito, una lupa encima en cuyo centro está el periodista protagonista que está frente a una pared con ladrillos con carteles de héroes Marvel, como queriendo ser y no ser un homenaje a Días del Futuro Pasado. También sostiene un traje de Spidey y su ropa está destrozada.

Por supuesto, el siguiente intento de hacer algo como Marvels fue volver a un periodista. Esta vez con Dan Abnett guionizando pero con Igor Kordey pintando. Intentando contar una historia de conspiraciones y de un grupo detrás de grandes hechos de la Historia Marvel. La cosa fue tan bien que el grupo no ha vuelto a ser mencionado y el cliffhanger con el que terminaba el segundo número, así como los diferentes cabos sueltos -incluyendo un par de personajes de los que no se llegaba a saber la identidad- se han quedado… sueltos.

O quizá es que ELLOS no querían que se hicieran más cómics sobre su organización.

18) Contagion (2019 – 2020)

Portada de Contagion, con La Cosa enfrentándose a una especie de topos -bueno, los de El Hombre Topo- que parecen tener algún tipo de infección y están cubiertos de pústulas verdes.


Durante 5 semanas, en octubre de 2019, se publicó este cómic que sería luego recopilado en enero de 2020. Para una historia sobre una extraña enfermedad que está acabando con personas normales y superpoderosas. Qué puedo deciros, a veces el manejo de tiempos es fundamental.

19) Conan 2099 (2020)

Portada de Conan the Barbarian 2099 con espadas láseres, cachos de robots, partes metálicas y un sexy taparrabos calavera. Mira, yo qué sé.

La decisión de hacer especiales de 2099 en Marvel tenía que acabar llegando hasta aquí. Que no haya habido más de Cyber-Conan creo que nos dice lo suficiente, aunque lo más destacable es esa decisión sobre la manera en la que una calavera puede servir como atuendo.

20) Cops: The Job (1992)

Portada de Cops: The Job con una patrullera en lo que parece su primer día -por el cartel que pone "First Day"- con una extraña imagen en el muro de detrás. Lo cierto es que ella es una mujer blanca, rubia y joven que se está abrochando su camisa azul sobre la visible ropa interior, y la imagen de detrás parece una versión monstruosa de un hombre negro. Así que es inexplicable que no llegara a exactamente el público que se proponía.

Ya os dije que Marvel llevaba mucho tiempo intentando que lo del cómic sobre policías les funcionara. Este duró cuatro números, y mira que Larry Hama y Joe Jusko podrían haber tenido más suerte. De hecho Hama decía que quería que esto fuera como The ‘Nam o The Temporary Natives que crearon Cindy Goff y Rafael NievesHama, por lo visto, no tiene problemas recomendando cómics con autoras- pero con policías de Nueva York. Algún día les funcionará, pero no sé si yo llegaré a verlo.

21) Crazy! (1973)

Portada de Crazy en la que Forbush-Man agita un cartel a favor de la paz mientras una versión paródica de héroes y villanos de la Marvel se curten a hostias.

De 1953 a 1954 en Atlas publicaron siete números de una serie que pretendía parodiar a los géneros más conocidos, los seis primeros el terror, el séptimo el western. Así que antes o después Marvel tenía que volver a intentarlo. En los setenta con tres números que intentaban eso mismo con superhéroes bastantes años antes de los What the… ? pero con Forbush-Man ya por ahí porque esto es posterior a Not Brand Echh. Que puedo decír, tenían que intentarlo. Eso sí, para la tercera resurrección en 2019 decidieron que era más sensato traerse de vuelta a Obnoxio the Clown. Y si has preguntado ¿Quién? vete haciendo a la idea de que quedan años para que lleguemos ahí.

Portada de la versión de 2019, con una apariencia mucho más obscura, con Obnoxio sujetando un pastel de crema sobre el que vemos a varios diferentes héroes de la Marvel.

22) The Crew (2003 – 2004)

Seria portada de The Crew con James Rhodes mirando pero poco su casco de Máquina de Guerra

Aprovechando que Christopher Priest había terminado en Black Panther intentaron darle un spin-off, y -ya puestos- tirar de Truth. Total, que acabarían siendo 7 números, los dos primeros serían Rhodey/ Máquina de guerra y Kasper/ Tigre Blanco y a partir de ahí un arco de cinco números –Big Trouble in Little Mogadishu– que significó su final, por muchas ideas que Priest tuviera para continuarla haciendo que sus personajes evolucionaran y, además, que fueran confiando entre ellos y creando una amistad. Tampoco tuvo mucha más suerte en 2017 cuando a Ta-Nehisi Coates le ofrecieron la oportunidad de continuar su estancia como escritor de Black Panther escribiendo Black Panther and the Crew que duraría… 6 números. Por muchas ideas que… No sé, yo empiezo a notar una pauta.

Portada de Nlack Panther & The Crew con Misty Night en mitad de la noche, con una ciudad detrás, sus edificios con ventanas encendidas, está en posición de movimiento y lleva una pistola en la mano. Detrás de ella vemos las cabezas flotantes de Manifold, Pantera Negra, Luke Cage y Tormenta.

23) Cult of Carnage: Misery (2023)

Portada de Misery que sólo podemos describir como que alguien de Top Cow podía hacer una portada alternativa de Mary Jane Watson como Veneno y decidieron que también valía para eso.


Parece que en el Universo Marvel si estás relacionado con los Osborn acabas teniendo algún tipo de doble personalidad. En el caso de Liz Allen le ha tocado este 2023, siguiendo -es un decir muy decir- lo que pasa en Web of Venom: Cult of Carnage en 2019. Así que imagino que en unos años tendremos un Misery: Lo-que-sea. A estas alturas no sé si la historia de los Osborn, los Duendes, los Spider-Men y los Simbiontes tienen algún tipo de conexión lógica, mucho menos el intentar explicar los entramados empresariarles como Alchemax. Pero supongo que para eso están blogs como este. Igual que para decidir que Misery es un nombre estupendo y novedoso que seguro que se convierte en un éxito, está Marvel.

24) Curse of the Weird (1993 – 1994)

Portada de Curse of the Weird con un señor recibiendo un rayo mientras multitud de gente -con paraguas- huye de eél.

Como decía hace un rato, en Marvel intentaban de cuando en cuando recuperar los cómics de ¿misterio? ¿terror? ¿extrañeza? y en los noventa tocó intentarlo de nuevo con esta colección, con un giro. El giro es que en realidad reeditaban material antiguo pero hacían como que no para disimular. Algo que intentaron también en  Book of the Dead and Monster Menace. Se suponía que también habría algo nuevo. Se suponía. Que solo durar cuatro números supongo que da testimonio de cómo de bien les fue la idea. Aunque quizá tuvo que ver también con unas portadas que parecían creadas mediante el método de ensayo-error.

25) Cyberspace 3000 (1993–1994)

Portada de Cyberspace 3000 con una muy noventera composición con la Capitana Cabre-Rios en el centro y una serie de seres hipermusculados, con peinados raros y cosas en su cara por detrás. Y Galactus. Con una iluminación que parece que tiene perilla, en serio.

Se que a veces es complicado decidir cosas como… ¿lleva perilla Galactus? Pero en realidad es un poco más complicado aunque, innegablemente, sea sobre todo… noventero. En serio, mirad esos músculos, esas cosas en las caras, los brillos, las armas, el… todo. Pero lo mejor es que esto se supone que era la idea de Marvel UK para explorar el universo. Concretamente el espacio. Ocho números con la capitana Jennifer Cabre-Rios llevando una nave con restos de la humanidad y distintos sospechosos habituales como Adam Warlock o Thanos apareciendo por allí. Otra cosa es lo que opinemos de esas apariciones, claro…

Inenarrable portada Naif con la clásica portada de ajedrez cósmico y personajes, con Warlock y Thanos de fondo, y un personaje en el centro moviéndolos. Pero en lugar de ser Los Vengadores son los secundarios de esta serie.

¡Y hasta aquí por este mes! Reducir la C a solo 25 títulos ha sido complicado, lo reconozco. Pero estoy seguro de que he logrado incrementar vuestras pilas de lectura. Al fin y al cabo, ¿quién podría no sentirse intrigado por estos tebeos?

Los secretos del universo DC de la A a la… A

Tras el éxito del anterior posteo -entendiendo como ‘éxito’ el hecho de que se me ha ocurrido una excusa sencilla para un posteo regular durante ni sé el tiempo- vamos a seguir con una reformulación.

No tiene sentido seguir con «¿Es real o es falsa?» porque ya sabemos que hasta las falsas son reales, así que vamos a limitarnos a echarle un ojo a todos esos títulos peculiares que probablemente existieron y que suelen tener una historia detrás. Lo que no quita que pueda meter alguna falsa, y mencionarlo, si fuere menester.

Hoy empezamos con los de DC, que como son como son con ir del 0 a la A hemos llenado 18, y para qué queremos más.

01) 1-st Issue Special (1975 – 1976)

Portada del 1st Issue Special número 1, -como vemos en el globo a la derecha- en la que Jack Kirby nos presenta a Atlas, una especie de Hércules en un entorno de fantasía al estilo Kirby.

Lo que demuestra que estos no son unos posteos habituales es que en cualquier otra versión esto hubiera sido el remate final. Porque puede que en DC no hubiera muchos cómics que empezaran por un número, pero sí que tienen una de las decisiones más indudablemente DC de todas.

1st Issue Special fue una serie creada cuando Carmine Infantino señaló que los números 1 eran los que más vendían. Así que decidieron sacar una colección que fuera SOLO números 1. El problema, claro, es que hay que rellenarlo con algo.

En DC primero se consigue una idea y luego, ya, se piensa en la historia. De ahí que lo usaran para una mezcla de decisiones entre ‘presentar personajes’ o ‘usar a los que ya tenemos a ver si les damos serie propia’. Entre estos últimos tuvieron su oportunidad Metamorpho, Manhunter, The Creeper, Doctor Fate y los Nuevos Dioses.

Entre los primeros, bueno…

Lo cierto es que cualquiera de ellos podría haber aparecido por esta sección. Al fin y al cabo la mayoría solo reapareció, en el mejor de los casos, cuando Tom King decidió sacar Danger Street. Una mini tan apreciada que aparecerá en esta misma sección cuando lleguemos a la D.

Por si os lo estáis preguntando, sí, Atlas era de Jack Kirby, que repetiría en Manhunter y Dingbats of Danger Street; The Green Team y The Outsiders -no, los de Batman no, otros- tenían a Joe Simon, The Creeper a Ditko, Fate a Walt Simonson y Gerry Conway estuvo en Codename: Assassin, Starman y el de los Nuevos Dioses.

Cuando llegaron al 13 decidieron cerrarla. Supongo que porque se dieron cuenta de que no funcionaban. O bien se acordaron de que estaba otra serie –Showcase, la veremos en la S- que habían cancelado en 1970 y recuperarían en 1977.

Aunque sí que hubo dos series que lograron pasar de ese primer número, supongo que para sorpresa de todos. Una de ellas de personaje ya conocido, los Nuevos Dioses, que aquí pasaban a llamarse Return of the New Gods.

Portada del 1st Issue Special 13 dedicado a Return of the New Gods en el que vemos a Orion con nuevo traje en el centro, pero también a Mr Miracle, Bib Barda, Metron y el anuncio de Darkseid.

Como en DC son como son lo que se les ocurrió fue sacar no un número 2 sino el 12. Así que los personajes hicieron del 1 al 11, luego el 1st Issue Special, y luego del 12 hasta la cancelación… que llegaría en el 19. Qué os puedo decir: DC funciona así. Porque, claro, el número este sirvió más para que se acordaran de ellos que para lanzar propiamente dicha una serie. Bueno, y para cambiarle el traje a Orion, que eso siempre gusta.

El otro personaje fue uno completamente nuevo, creado para la ocasión para el octavo número. -Por si no os habéis fijado, la numeración de 1st Issue Special aparece a la derecha debajo del precio. Qué puedo deciros, es DC.- Esta vez en la única colaboración dentro de la colección que realizaría Mike Grell.

Portada del 1st Issue Special número 8 con la presentación de Warlord que aquí se nos dice Enter The Lost World of The Warlord en el que el susodicho aventurero rubio con perilla lucha junto a una bárbara contra lo que parece una mezcla de velocirraptor y lagartija hipervitaminada.

Yep, Warlord. Que duraría 133 números y 6 especiales, de 1976 a 1988 y luego revivido en los ’90s, ’00s, ’10s y no sé aún cómo no lo han traído a la vida en los ’20s, no creo que tarde mucho. Así que parece que quizá la idea no fuera tan mala si en un año lograron usarlo para lanzar esto. O pese a lanzarlo así lograron ponerlo en marcha.

Por eso, precisamente, este primer ejemplo tendría que haber sido el último. O una entrada por separado. Aunque para eso siempre hay tiempo. Al fin y al cabo hay tanto más que podríamos contar de estos títulos…

Página de The Outsiders en las que vemos al muy peculiar grupo de Freaks, personajes pseudomonstruosos que incluyen a una rubia que parece mitad La Cosa, mitad Pescado, y el resto a repartir entre cabellera rubia y t... otras cosas. Es, sin dua un grupo peculiar compuesto, además, por series pequeños y peludos más o menos verdosos, uno con gafas, el otro con un solo ojo y cuatro brazos, también dos humanoides, uno al estilo Quasimodo y el otro de mad doctor. Todo muy peculiar en esta primera página.

Pero TANTO más.

02) A. Bizarro (1999)

Portada de A.Bizarro en el que vemos a un señor bizarro surgir de una cámara en un entorno tecnológico con fuegos detrás. Poco más.

Si pensáis que esta es una serie del Bizarro de Superman estaréis equivocados. Al menos de manera parcial. Efectivamente, es un Bizarro COMO los que aparecen en Superman. Pero no es El De Superman. Este es A. Bizarro. El Bizarro que Lex Luthor y el Dr. Happersen crean de un tal Albert M. Beezer con la motivación de Porque Pueden. De ahí este Al Bizarro o A. Bizarro.

Cuatro números salieron de esta historia de Steve Gerber, y ya me parece que Gerber logró sacarles muchos a los de DC. Aún así: sale Superman, la Abuela Bondad, Apokolips, estrellas musicales y países centroamericanos poco reconocibles. Así que podemos asegurar que la forma de llevarlo de Gerber es la habitual.

03) Agent Liberty (1992)

Portada de Agent Liberty en la que le vemos con su traje -mitad Capitán América, mitad centurión- con cuchillas que relucen en sus antebrazos.

La primera aventura en solitario de Agent Liberty. Para sorpresa de nadie, también la última. La decisión de Dan Jurgens de sacar a principio de los noventa una mezcla del U.S.Agent y ¿Lobezno? con un pasado a medio camino entre una secta y un grupo extremista con vínculos con la CIA; no sabemos cómo pudo fallar.

04) Alpha Centurion (1996)

Portada del número 1 especial de Alpha Centurion en el que le vemos saliendo de su nave, y volando por encima de DC -la ciudad, no la editorial- con cara de pocos amigos. Y sí, es una especie de centurión con un escudo de plasma en una mano y unas garras del mismo material en la otra.

Un romano del espacio a las órdenes del emperador Adriano que, por una serie de situaciones, acaba abducido por extraterrestres y luego devuelto a la tierra casi dos mil años después en su nave espacial Pax Romana. Os puede parece raro, pero no es ni de lo más extraño que salió de Zero Hour. Aunque lo de darle un especial sí que no era esperable. También sirve para separar la forma de hacer Superman en los noventa entre Jurgens y Karl Kesel. O las coincidencias, quién sabe.

05) Ame-Comi Girls (2012 – 2013)

Indescriptible portada de Ami-Comic Girls con una gran cantidad de heroínas y villanas con este... ¿estilo de dibujo? En primer plano Wonder Woman para más... efecto, supongo.

Con una portada como esta uno esperaría que cualquier explicación tendría que darse en un juicio. Pero no. De momento.

Adaptación de una línea de figuras para DC Collectibles que se supone que querían ofrecer una versión ‘manga’ que ‘celebrara las mujeres del universo DC’. Suponemos que la celebración está entre la verbena y la… bueno, esas cosas. Lo cierto es que algo logran transmitir. No sé si lo que ellos querían.

Conste que tuvo una primera serie de 5 números, y al año siguiente otra de 8. Porque se ve que se quedaron cosas sin contar.

06) Amethyst (1983 – 1984)

Muy clásica portada de Ametyhist en la que vemos a la protagonista extendiendo un brazo con un resplandor saliendo de su mano, un traje entre She-Ra y Evil-Lyn, más la segunda que la primera, de fondo hay una cara hecha como por líneas azules con un par de ojos rojos que la miran.

Estaba tan convencido de haber escrito sobre esta serie y su personaje central pero, sobre todo, sobre los progresivos retconeos, continuaciones, y cambios de la misma, debido a que cuando una serie empieza en 1983 como una maxi de 12 números, luego un anual para darle un final, una serie abierta de 16, luego un especial para cerrarla, una mini de 4 para cambiar lo cerrado y llegar a 1988. Y un día en 2020 una iniciativa de Bendis te trae de vuelta en una nueva versión que dura 6 números y que luego tiene una ‘novela gráfica’ propia… aún no sé como no se haya escrito sobre ella antes en este blog. Pero no os preocupéis, que seguro que el motivo por el que estaba convencido eran taquiones, que lo enturbian todo.

07) Anarky (1997)

Aburrida portada de Anarky con la cara del ¿villano? en primer plano. Una máscara dorada y un sombrero rojo. Poco que ver, poco interesante.

La creación de Anarky como enemigo de Batman tiene sus cosas, entre ellas las dos minis -una de 4, otra de 8- que Alan Grant y Norm Breyfogle, los creadores, hicieron del personaje. Pero, sobre todo, los intentos de los autores de ‘recomprar‘ el personaje a DC. Os sorprenderá el resultado. Que quizá en algún momento sea un posteo propio. Pero en fin, lo raro es que no hayan sacado una mini de Moneyspider.

08) Angel and the Ape (1968 – 1969)

Portada del Showcase de Angel and the Ape en la que vemos que un tipo entra por una puerta en la que se lee O'Day and Simeon, Private Investigators. Una joven de buen ver está vuelta hacia alguien de quien no vemos más que un par de manos peludas que están dibujando unas viñetas con una joven y un gorila. Los útiles de dibujo están al lado de una lámpara de la que cuelga la cartuchera de una pistola. La joven dicen: Drop the pen, Sam! I hace a feeling our first case is here!

Una de esas series salidas de Showcase, dada serie propia, para el cuarto número le cambian el nombre a Meet Angel and the Ape, en el séptimo pasa a ser solo Meet Angel, y la cierran. En los noventas los recupera Phil Foglio para lo que serían cuatro números…

Versión noventera de Angel and the Ape, o de la portada del primer número, al menos, en al que vemos entre sombras un personaje simiesco del que destaca sobre todo una sonrisa con largos dientes en un caso y en el otro... ahm... digamos que lo que aparece más destacble incluye también el pelo de ella. Están dibujados de manera que no queda claro si es que ella está montada en el brazo de él o que, pero supongo que tenían la idea de composición y eso nos tienen que valer.

Con algunos cambios para que encajen mejor en la continuidad de DC y en los juegos de sombras, como podéis ver. Dura cuatro números.

Y luego ya en 2001 regresan una vez más, esta vez en Vértigo y con Howard Chaykin y David Tischman a los guiones, dibujos de Philip Bond y portadas de Arthur Adams.

Portada de Art Adams para la versión de Vértigo de los susodichos Angel and the Ape, esta vez él es un gorila vestigo de traje, y ella es una joven con una chaqueta de cuero que está delante de él pero abraza su cabeza sensualmente. En total vemos tres pistolas humeantes y un fondo de persiana con luces que nos indica que estamos ante una historia de género negro, o algo así.

Vuelve a durar cuatro números.

Dado que fueron mencionados brevemente en el Dial H for Heroe de 2019 lo raro es que no hayan vuelto, pero supongo que es cuestión de tiempo. Y de cuatro números.

09) Angel Love (1986 – 1987)

Portada de Angel Love que nos muestra a la protagonista, una joven noventera con el pelo rojo corto, tres pendientes y una lágrima saliendo de su ojo mientras piensa 'is this what life in the big city is all about?' mientras la silueta de un joven convencionalmente atractivo se recorta de fondo.

Dentro de lo que podríamos llamar -porque ellos lo hacen, no por otra cosa- la Experimentación de DC de los años ’80s estuvo este título de Barbara Slate en el que contaba la vida ‘cotidiana y real’ de una joven en la gran ciudad, con temas que iban de lo adulto a lo culebronesco, aunque si podían ser ambas casi que mejor. Lamentablemente para el octavo número cerraron la serie, dejándola en un cliffhanger en el que la protagonista había entrado a la casa de su hermana secreta candidata a alcaldesa para encañonarla para conseguir que donara médula a su madre enferma. Bueno, cada una tiene su vida cotidiana y real, qué queréis que os diga. Por suerte DC sacó un especial de 40 páginas en el que concluir la historia atando todos los cabos pendientes. Que se ve que era más sencillo que dejar que llegara al número 10. (Luego apareció en una viñeta de Animal Man, pero supongo que eso debe de ser lo normal)

10) Anima (1994 – 1995)

Portada del número 1 de anima que es, básicamente, caso, en primer plano está anima, de fondo hay un algo con ojos rojos, y entre medias hay cosas en movimiento que pueden ser pelo, restos de ropa, energía verde o lo que toque.

Creo que esta puede ser la más noventera de las series que tenemos hoy. Lo que no sé es si alguien recordará que hablamos de un personaje que fue un Titan -y un Blood Pack, pero eso son SPOILERS para dentro de dos meses- pero puedo hacer un par de cosas. Como mostraros algunas de esas portadas:

O copiar aquí la explicación de que se trataba de una serie sobre «una guerra entre personajes que reflejan los arquetipos jungianos». Porque, total, nos vamos a quedar igual.

El asunto es que tuvo 16 números, quince regulares y un número cero como parte del crossover Zero Hour que tiene esta portada que, de nuevo, nos demuestra la noventidad del asunto.

Portada de Anima #0 que nos la muestra con una armadura lanzándose contra el objetivo mientras de fondo un monsutro de pinchos y pelo rojo observa con ojos que esta vez son verdes. La ilustración podría haberla firmado ROB! haciendo solo unos pocos cambios.

La única pega de esta época es que no hacían suficiente lo de las portadas múltiples para que ROB! hubiera podido hacer una.

11) Anthro (1968 – 1969)

Portada del Showcase de Anthro en el que parece un señor que podría ser Charlton Heston con taparabos y pelucón. A su alrededor hay cosas prehístoricas como volcanes lanzando fuego o una joven con el equivalente de piel del taparabos. también neandertales saliendo de una cueva e, incluso, un mamut. Que quede claro.

Otro ejemplo de lo que aparecía primero en Showcase: la historia del primer humano, hijo de dos neandertales, y de una complicada trama. No llegaba a ser El clan del oso cavernario / En busca del fuego porque, por suerte, aún faltaba más de una década para que los crearan, sin embargo Hace un millón de años se estrenó solo un par antes y quizá podía explicar que cuando decidieran sacar el primer número de la colección lo hicieron con esta portada:

El número uno de Anthro anuncia The Battle of the Sexes, la mujer prehistórica cabalga un mamut mientras Anthro parece haber acabado con un lobo gigante cuyo rasgo más destacado son los ojos estrábicos.

Aunque tampoco es que importe demasiado, porque para el sexto número la cancelaron y ya se quedó en DC solo para salir como cameo cuando aparece en uno de sus cómics -mejor macro-eventos- la prehistoria por exigencias de guión.

12) Arak (1981 – 1985)

Portada del primer número de Arak que tiene un poco de todo, incluyendo a Warlord, al personaje titular, una especie de serpientes marinas, un barco vikingo, una señora que podría ser una bruja o algo en la cima de una montaña... un variadito, vaya.

Volvemos al principio con este personaje salido de Warlord. Para que luego digan de las posibilidades de esos inventos. Porque si la serie madre llegaría en su primera versión a los 130 números, para el 48 presentaron a Arak. Que en absoluto es un plagio de Conan, que va. Se trata de una especie de mezcla entre vikingos y pobladores originales de USA. Que duraría 50 números y un especial, así que nada mal para los estándares. Para el 15 intentaron darle una pinta un poco distinta, así que lo acercaron más a los nativos americanos con absolutamente ninguna vergüenza

Portada de Arak número 15 en el que le vemos con la cabellera habiendo pasado del pelo largo al mohawk, de fondo hay como unas rayas rojas de fuego que también hacen rostros.

y con mohawk, claro. Aunque para el 29 decidieron volver al peinado anterior como paso intermedio para llegar a

Portada del 31 de Arak, vuelve a llevar el pelo largo pero ahora es en coletas y tiene una pluma, al estilo indio. Pese a lo que vemos un barco vikingo y que el héroe lleva un símbolo de thor.

un nuevo caso de desvergüenza y el peinado con el que permanecería desde este número 31 a su final en el 50. La pluma, por cierto, es un regalo de su padre como parte de su nuevo puesto de shaman. O algo así. En el 50 -cansados ya de viajes, seres folclóricos, santos y demonios, vikingos y japoneses- muestran su final en el que deja una capa para un descendiente que vendrá a ayudar a la humanidad en el futuro y blablabla. Se ve que las negociaciones no favorecieron ese spin-off, porque de momento nadie lo ha reclamado. Pero lo bueno del futuro es que siempre hay tiempo.

13) Argus (1995)

Portada de Argus con el héroe cayendo desde edificios hacia el espectador. Siendo el héroe un tipo vestido con múltiples cinturones, con refuerzo de estilo samurai, un corte de pelo noventera y el símbolo del ojo egipcio.

Seguimos con más gente salida de Bloodlines. Quizá deberíamos de dedicarle un posteo a aquella decisión editorial. En este caso Argus -que, supongo, viene de Argustín– lograba el ser invisible en las sombras. Que así por encima no suena muy complicado, porque ser invisible en la oscuridad parece más fácil que, digamos, a plena luz. También podía ver más allá del espectro habitual. El espectro lumínico, no el de blanco y verde. Que lograra una serie -que duró seis números, pero serie al fin y al cabo- o que siguiera vivo en 2009 es una muestra de que los poderes solo son importantes cuando le hace falta al guionista.

14) Arion (1982 – 1985)

Portada del primer número de Arion en la que le vemos con un traje ceñido con una gema en el centro y un gran escote, también lleva una capa azul por fuera y rojo por dentro, y tiene unos círculos de poder alrededor de los puños de los que sale energía, en el suelo hay una persona tendida, y al fondo está lo que parece la luna. Arion se muestra amenazante hacia el lector.

Supongo que a estas alturas, con tantas historias entretejidas, no os sorprenderá saber que Arion es otro de los spin-offs de Warlord, presentado en el número 55. Esta vez centrándose en la parte de Brujería de Espada y Brujería. 35 números y un especial en este caso.

Por supuesto, como bien funcionan estas cosas, para cuando llegaron las Crisis decidieron que su Atlantis podía ser la de Aquaman, así que pasó a ser un Señor del Orden y un dios o semidiós de los sardinos, o algo así.

Y, como con Sandman coló, para 1992 sacaron una serie -que acabaría siendo limitada de 6 números- en el que se ofrecían unas aventuras que podían tener cierta inspiración pero buscaban ser contemporáneas y con poso realista e intelectual y blablabla. Una mezcla entre los puntos diferentes pero aún con puntos en común. Vamos, lo que tiene que hasta 1993 no se fundara Vértigo para haberlo metido allí.

Versión noventera de Arion con un estilo muy distinto, ahora es casi todo en negro salvo la cara del susodicho, sus manos ponen posturas y la energía que sale de ellos hace también figuritas. Grita Vértigo pese a que faltara aún un año para su fundación.

A partir de ahí la clásica mezcla de muertes, bandazos y cambios de equipo. Lo mismo es una ayuda para los buenos que uno de los -más o menos confundidos- malos. De ahí que lo mismo te apareciera en la JSA que en Blue Beetle o en la JLA Dark. Supongo que estos es el equivalente al «que hablen de uno, aunque sea mal» de los personajes de cómic.

15) ArkhaManiacs (2020)

Portada de ArkhaManiacs con el estilo infantil de Baltazar y Franco habitual, un grupo de villanos -Jóker, Harley, Croc, el Pingüino- se lo están pasando muy bien, como bailando, incluso un pingüino que está junto al pingüino.  Pero en el centro está un joven -Bruce Wayne- con cara de no tenerlo nada claro. A su lado un perro gris mira a la expectativa.

No tengo muy claro qué es lo que intentaban Baltazar y Franco con esto, quizá que hicieran una película de animación musical en DC. Pero el caso es que dentro de estas aventuras sacaron a un joven Bruce Wayne que decide visitar Arkham Asylum y vivir divertidas y coloristas aventuras con sus residentes. ¿Qué puedo decir? La rama infantil/ juvenil de los cómics de DC tiene estas cosas, siempre al borde -por dentro o fuera- de Decisiones Fueron Tomadas.

16) Atari Force (1984 – 1985)

Portada de Atari Force con el variopinto grupo de héroes que salía de los juegos de la susodicha y, de fondo, una sombra ominosa de su enemigo.

Supongo que esto es lo que podemos llamar ‘serie generacional’, porque hay una gente con unos años que la ve como un PUES CLARO, y luego están los de antes y los de después, que les cuentas que en DC decidieron crear una serie que reunía personajes de diferentes minicómics de sus videojuegos para la Atari 2600 y te preguntan qué es una Atari.

La historia del título en realidad es un tanto larga, comenzando con la publicación de Star Raiders, buscando la manera de unir los cómics y siendo la primera DC Graphic Novels oficial. A partir de ahí salió esta serie que lograría durar 20 números -y un especial- y después de eso… nada. Porque Dynamite dijo que iba a reeditarlo, y no lo hizo; en DC se han hecho menciones, pero tampoco hay José Luis García-López que valga, y en España tampoco se ha recuperado. Estarán esperando al crowfunding adecuado, que luego les toca meter pasta a cuatro día de cerrar.

17) Avatar (1991)

Portada de Avatar que es una ilustración clásica de héroes de fantasía, con un tipo con espada, otro con arco y flechas y lo que parece una maga con un bastón, es exactamente lo que esperarías de esta obra o de lo que creen que está pasando en un LARP.

Quizá creáis que he metido esta serie -que en puridad es parte de los cómics que adaptaban D&D, sección Forgotten Realms– por las risas con el nombre.

Y es verdad.

Pero no solo, porque es que además SON CÓMICS DE CASI CIEN PÁGINAS. Vale, solo sacaron tres, pero ¡A QUIÉN SE LE OCURRE QUE AVATAR TENÍA QUE SER TAN LARGA!

18) Aztek (1996 – 1997)

Recargado y noventero-pero-no-tanto ilustración de portada de Aztek con el héroe en blanco y dorado y su máscara de medio sol. Posa encima de una gárgola por encima de una ciudad porque, ¿qué héroe que se precie no hace eso?

Los años noventa también fueron noventeros para Gran Morrison, por mucho que elle probablemente lo niegue. Y entre las cosas más noventeras que ocurrieron estuvo este Aztek -campeón del Quetzalcoatl– al que metería en su JLA. Como se la cancelaron para el número 10 le hizo morir heroicamente en las páginas de la otra serie. Luego sacaría una versión alternativa durante la saga Tercera Guerra Mundial. Que se sacrificó heroicamente. En 2017 aparecería una nueva versión tras Rebirth en las páginas de la JLA y con The Ray por medio. De momento sigue con vida, pero seguro que nos estamos imaginando lo que va a acabar pasando.

¡Esto es todo por esta ocasión! No os preocupéis, que para la próxima ya he estado apuntando títulos que, sin duda, no os esperáis…

Portada de Blood Pack, con múltiples héroes de BloodLines en una pantalla central, en el resto vemos amenazas y potenciales aliados. Todo en ella -las líneas, los peinados, las armas- grita Años Noventa.

…O puede que sí.

Los secretos del universo de la A a la… B

A veces uno hace planes. Y esos planes revientan en la cara.

Pero dejemos de hablar de redes sociales.

Son ya varias las veces que he hablado de algún título publicado por la Marvel o la DC y me han mirado como si estuviera intentando burlarme de mi interlocutor. Que es posible que también, PERO la cantidad de cosas que han editado en Marvel y DC -no te digo ya el resto- facilita que se pueda hacer un ‘real o parodia’. Y esa era mi intención. Poner doce portadas y que jugarais a descubrir si era un cómic real, una parodia, un fanfic -pero, ¿acaso no es todo fanfic?- o qué.

Y entonces me puse a hacer una recopilación. Por orden alfabético, porque yo soy así. Y me encontré con que, solo en Marvel, tenía dos docenas de títulos. 24 portadas. E iba solo por la letra B.

Así que creo que lo más fácil y sencillo es dejarlo ahí, hacer esta entrega ‘de la A a la B’, bueno, en realidad ‘del 0 a la B’ y así, además, tengo la posibilidad de hacer más relleno una excusa para seguir repasando las maravillas ocultas de estos universos.

Dicho todo esto, a continuación os voy a poner el título, fecha y portada. Le echáis un ojo, tomáis decisiones, y nos vemos en un rato.

01) 15-Love (2011)

Portada de 15 Love con una joven rubia de cabello largo vestida de tenista haciendo lo que parece ser un movimiento para golpear una bola que va hacia ella, o al menos eso parece que hará con su raqueta. Vemos en esa portada un sello de Marvel Limited Series 1 of 3, y tres apellidos encima del código de barras: Watson, Ohtsuka y Guru EFX.

02) 101 Ways To End The Clone Saga (1997)

Portada de Spider-Man 101 Ways to End The Clone Saga en al que vemos a los tres editores principales del trepamuros rodeados de una enorme cantidad de clones , y también un sello de Marvel Cómics con un logo de Spidey.

03) 411 (2003)

Una portada en la que vemos Marvel PG 1 of 3 y luego el número 411 con viñetas variadas pero de aspecto dramático en su interior, aunque en la raya horizontal del 4 podemos observar una manos estrechándose como en un acuerdo. El fondo es blanco y sobre él leemos los nombres de Chuck Austen, Dr. Arun Gandhi, Bill Jemas, David Mack, Mark Millar, Frank Quitely, David Rees, Tony Salmons y Phil Winslade.

04) 4-Victory (2014)

Portada del Special King Size 4 Victory que incluye una enorme cantidad de héroes y villanos, incluyendo los titulares en su propia versión de sello MAarvel arriba a la izquierda. Se destaca que es el número 25 especial, y en el centro podemos leer:

Sensational:
The Wedding of Galactus!


05) The Abominations (1996 – 1997)

Portada absolutamente noventera de The Abominations, mucha gente enfadada con cortes de pelos increíbles, músculos en sitios raros, partes metálicas al azar y cierta duda de si son monstruos o es que han salido así.

06) Aero (2019 – 2020)

Dibujo de inspiración claramente Manga con una joven volando en medio, mucho azul y mucha señal de aire. También vemos detrás una ciudad siendo destruida, un joven que en su mitad es de piedra y a otra figura femenina con un brillo rojo en los ojos.

07) Agent Parrish (2022)

Imagen de Agent Parrish, arriva vemos el sello Marvel Studios. Debajo vemos a la Agente Parrish, parecida a la Agente Carter, al lado de un Capitán América que lleva el escudo pero va vestido de combatiente.

08) Alpha: Big Time (2013)

Con un fondo rojo con Spider-Man tenemos a Alpha, que da nombre a la colección Alpha Big Time. En el centro arriba hay un sello de Marvel. En medio vemos a Alpha, vestido de verde azulado, con algunos rasgos en el traje que recuerdan a Spidey pero con una actitud y esquema de colores que deja bastante claro que tienen sus propias ideas.


09) American Dream (2008)

Portada de American Dream, una versión del Capitán América que tiene t... también el pelo rubio y largo, está delante de una bandera de USA y tiene los sellos habituales (aunque en el cajetín vemos una imagen de la película de 2008 de Hulk)

10) Askani’son (1996)

Portada moderadamente noventera, con el mundo futuro particular de los Askani', Natha Summers va vestido como si hubiera decidido atarse aleatoriamente ropa a su cuerpo y luego lo hubiera rematado con cables y cosas. No es muy consistente pero supongo que era la idea principal.

11) Avataars: Covenant of the Shield (2000)

Portada de AvataarS Covenant of the SHIELD con un aspecto peculiar que incluso algo que parece un unicornio de ataque, algo que parece el capitán américa pero más peludo, y un grupo de brazos levantados con espadas y armas similares.

12) The Craptacular B-Sides (2002 – 2003)

Con un estilo de cómic indie tenemos una foto selfie de tres jóvenes con pintas particulares. la principal lleva Pelo rosa, detrás hay alguien con camiseta de la Union Jack, el último tiene algo saliendo de sus manos. Arriba leemos Marvel PG 1 David Marshall, Weldele ChrisCross Caesar y el título The Craptacular B-Sides.

13) Balder The Brave (1985 – 1986)

Portada de estilo clásico, con Balder The Brave, #1 in a Four Issue Limited Series, un sello de Marvel y una M enorme. Además de una imagen de Spidey donde debería ir el código de barras. En la imagen vemos a Balder, vestido completamente, con un montón de guerreros monstruosos abajo levantando lanzas, y de fondo una figura femenina con los brazos detrás de la cabeza.

14) Battle Scars: Shattered Heroes (2012)

Arriba tenemos la banda de Shattered Heroes, debajo tenemos Battle Scars 1, luego Marvel, Limited Series 1 of 6, y a continuación una figura de espaldas sosteniendo una pistola dentro de un lugar lleno de cámaras en el que tenemos a Ojo de Halcón, Capitán América, Nick Furia y Task Master.

15) BattleTide (1992 – 1993)

Extraordinariamente noventera portada de Battle Tide en la que vemos que pone 1 of 4 y los nombres Death's Head II y Killpower sobre el título, y también los textos With Dark Angel, Psylocke, Motormouth, Tuck and Wolverine y Tag-Team Wrestling Inter-Galactic Style! En el centro vemos a Death's Head II y Killpower, todo músculos enormes, armas grandes, partes metálicas, golpes, sudor y bolsillos.

16) Big Town (2001)

Imagen de portada en la que se lee Fantastic Four: Big Town. Debajo 1st Spectacular Issue! De fondo hay una ciudad tecnológicamente moderna, en la portada están Reed Richards -en el centro- y a su izquierda Cíclope y a la derecha Iron Man. Abajo vemos un sello de Marvel Cómics y un código de barras al otro lado sobre el que leemos Englehart y McKone

17) Black Axe (1993)

Portada del número 7 de Battle Axe, con su recuadro de Marvel y todo, también tenemos, abajo, el texto Heavy Weapons y el código de barras. La imagen es muy noventera y tiene una criatura de pelo largo sujetando una bandera, al protagonista con su aspecto pseudocibernético y su enorme hacha y a Pantera Negra con un subfusil, metralleta o algo así, y muchas cartucheras y muchos bolsillitos.

18) Blackwulf (1994 – 1995)

Portada difícil de describir de Blackwulf en la que vemos al personaje protagonista sujetando un palo con poderes cómicos o algo   mientras a su alrededor hay un montón de cabezas voladoras. 12 en total. Está el recuadro de Marvel, el texto The NEXT generation of hero... y también From a Daringly DIFFERENT domain of the MARVEL UNIVERSE.

19) Blaze: Legacy of Blood (1993 – 1994)

El título de la colección está a la derecha y de lado, a la izquierda el recuadro tradicional de Marvel es sustituido por el logo de Midnight Sons. En el centro vemos la nueva versión de Johnny Blaze, pelo largo, ojo brillante, mucho músclo y partes metálicas, incluyendo media cara con una máscara así, está apuntando con una pistola al lector.

20) Bloodline: Daughter of Blade (2023)

Portada de aires manga en la que vemos a una joven de pelo violeta sujetar una katana, detrás está Blade, sonriendo mucho, y un fondo de algo que podrían ser vampiros, entre rayos, brillos rojos y efectos en general.

21) Bloodseed (1993)

Portada de Bloodseed con los habituales símbolos de Marvel, incluyendo el de Marvel FRONTIER comics. El protagonista, na masa de pelo largo, músculos y partes metálicas, saltan hacia delante.

22) Breaking Into Comics the Marvel Way (2010)

Sipdey y Spider-Woman -ella sin máscara- se abrazan , de fondo demos un dibujo de patas de araña. Arriba tenemos el título. Abajo los clásicos recuadros de Marve.

23) Brute Force (1990)

Portada de Brute Force con varios animales con partes robóticas, en primer plano hay un delfín con brazos sujetando una metralleta, pero también vemos un canguro en una motocicleta, un oso en un mecha o algo así, y lo que parece un águila con misiles. También hay una especie de gato feral metálico. Leemos que es 1st Issue y también la frase: The Animal Kingdom joins the fight to save planet Earth!

24) The Buzz (2000)

Portada de The Buzz, a la derecha los recuadros habituales que incluyen aquí Spider Girl Present! en el centro el personaje, mitad chaqueta amarilla, mitad colores de Spidey, A su derecha el texto A hero is born!

¿Qué? ¿Ha sido fácil, sencillo, divertido? ¡¿Educativo?! Sea lo que sea vamos con el repaso. ¡Sí, esta vez traemos solucionario! Es mi oportunidad de escribir un párrafo sobre algo y, si da para mucho, apuntarlo para posteo. Así que…

¡Adelante el solucionario!

01) 15-Love (2011)

The Mighty Marvel Age of Tennis Manga tuvo esta historia de una joven que juega al tenis pero se encuentra con múltiples dificultades, como su propia vida amorosa o las ofertas que le hacen para que sea modelo, además, su tía piensa que no se esfuerza lo suficiente… ¡Y su tía es Millie la Modelo!

Por supuesto la respuesta es…

Real.

En 2010 lo que pensó alguien en Marvel es que había que intentar arañar lectores del spokon. La forma de hacerlo fue… bueno… duraron tres números. Pero cualquier día retoman la idea. Segurísimo.

02) 411 (2003)

El 11 de abril no solo es cinco meses antes del 11S, también parece que es una fecha a celebrar por parte de los que propugnan la no-violencia y la información como forma de resolver conflictos. De alguna manera en Marvel pensaron que sería una buena idea dedicarle tres especiales con gente de la casa y colaboradores externos como el nieto de Ghandi. Por lo que sea, solo sacaron dos.

Por supuesto la respuesta es…

Real.

¿Qué podemos decir? En Marvel se les ocurren ideas de estas para demostrar su bondad como empresa y ahí que se tiran. Y, eh, por lo menos esta vez no salía Doom llorando. Creo.

03) 101 Ways To End The Clone Saga (1997)

En vista de que la Saga del Clon se ha salido de madre solo hay un equipo que puede salvar al trepamuros…. ¡Los editores de Marvel! Harras, Macchio y Breevort se reúnen para encontrarle una salida a la debacle múltiple.

Por supuesto la respuesta es…

Real… y también un poco de Parodia, la verdad.

Al menos podemos reconocerle a Marvel el ser conscientes de que la Saga del Clon se había desmadrado lo suficiente como para sacar un one shot riéndose de ellos mismos. Y sí, este cómic ya lo habíamos mencionado.

04) 4-Victory (2014)

Un What If…? basado en la (im)probabilidad de que cuatro de los más fieros (?) enemigos de Los 4 F hubieran tomado su lugar -o algo- en la continuidad Marvel como un grupo de héroes. Mira, yo qué sé.

Por supuesto la respuesta es…

Falso. Bueno, Falso-Falso, tampoco. En realidad es Fanfic.

Si os apetece echare un ojo podéis hacerlo por aquí. ¿Qué? Ya os dije que también habría cómics que no serían reales. ¿O esperabais que solo pusieran los reales?

05) The Abominations (1996 – 1997)

Un grupo de personajes del Futuro Imperfecto de Hulk se vienen a vivir a nuestra realidad buscando lo que tantos héroes buscaban. Tres números y acabar siendo olvidados. Algo así.

Por supuesto la respuesta es…

Real.

Los noventa fueron claramente unos años. ¿Habéis visto esa portada? ¿La necesitáis volver a ver?

Portada absolutamente noventera de The Abominations, mucha gente enfadada con cortes de pelos increíbles, músculos en sitios raros, partes metálicas al azar y cierta duda de si son monstruos o es que han salido así.

Tan noventero que tenía que existir. Claro que sí.

06) Aero (2019 – 2020)

Surgida de las páginas de War of the Realms: Agents of Atlas llega Aero a su propia miniserie, una superheroina de Shanghai que se encontrará con otras superheróinas internacionales de Marvel como la filipina Wave. Juntas lucharan contras golems y descubrirán secretos del universo Marvel y blablala.

Por supuesto la respuesta es…

Real

¿Qué puedo deciros? Las ganas de expandirse de Marvel y sus acuerdos, como este con la editorial china NetEase, facilitaron la aparición de todo tipo de superhéroes internacionales. Capaces de sacar cosas como este Manhua. Y de durar una docena de números en los que aparece incluso Iron Man.

07) Agent Parrish (2022)

La agente Parrish ha empezado a trabajar para SHIELD, quizá por ser una antigua amiga -oficialmente solo eso- de Iron Man. Pero ahora será el Capitan América quien se beneficie. De su ayuda, digo.

Por supuesto la respuesta es…

Falso. Bueno, Falso-Falso, tampoco. En realidad es Fanfic.

Un personaje propio y Los Vengadores -bueno, más o menos- en lo que tenía que acabar siendo, claro, una historia de Wattpad que podéis leer aquí. Lo raro es que a Marvel no se le haya ocurrido primero.

08) Alpha: Big Time (2013)

El sidekick de Spider-Man consigue su propia serie en la que, por supuesto, vuelve a aparecer su mentor aunque ahora hayan separado sus caminos. Y es que aún le queda mucho por aprender a este chaval que consiguió poderes cuando estaba en una actividad de Horizon Labs y al que ahora el Superior Spider-Man parece dispuesto a dar una segunda oportunidad.

Por supuesto la respuesta es…

Real

Mira, yo qué sé. Fue la típica historia que según se filtró hubo follón y lo que parecía que iba a ser una larga estancia en la serie principal acabó convertido en que para el tercer mes le daban la patada. Pero aquí están, a volver a intentarlo a ver si esta vez sí que colaba. Oye, con Sony por medio uno nunca sabe.

09) American Dream (2008)

Shannon Carter, puede parecer una chica típica de una familia típica de una pequeña ciudad típica de Estados Unidos, pero cuando eres la sobrina de Peggy Carter es normal que decidas unirte a la iniciativa Avengers Next.

Por supuesto la respuesta es…

Real

Tom DeFalco logró tantas cosas en Marvel que algún día descubriremos qué tenía en la caja fuerte. Mientras tanto, esta es una de esas series del Universo Spider-Girl en el que iba sacando cosas una y otra vez a ver si alguna funcionaba. En este caso, un spin-off -suponiendo que podamos llamarlo así en lugar de ‘hemos cerrado la anterior serie, vamos a intentarlo por otro lado’- de la serie A-Next. Con el resultado habitual.

10) Askani’son (1996)

Después de que Nathan Summers, que en ese motivo podría ser o no Cable, venciera a Apocalipsis el futuro cambió. Solo que no lo hizo para bien -claro- sino para un mundo en el que los Askani aseguran que a Apocalipsis lo venció la Madre Askani, los Nuevo Caananitas conspiran y hay alguien que se hace llamar El Profesor que tiene planes propios para el joven Nathan.

Por supuesto la respuesta es…

Real

Los noventa fueron una época. Es normal que este jaleo de líneas temporales, contactos entre el presente y el futuro y una ensaladilla de cosas en la que nada está muy claro porque probablemente ni los guionistas sepan lo que querían sea uno de esos ejemplos perfectos de cómo se hacían entonces los cómics. Y por qué hay que defenderlos.

11) Avataars: Covenant of the Shield (2000)

Eurth, una tierra alternativa de Espada y Brujería, creada por el Conformador de Mundos y supervisada por media docena de personajes cósmicos distintos, nos traía la historia del Capitán Avalon, incluyendo la fundación de los Campeones del Reino, en su lucha contra Dreadlord.

Por supuesto la respuesta es…

Real

Originalmente iban a ser mínimo doce números. Pero los jefes no se fiaban de que fueran a dar los números, así que pensaron en probar primero con una especie de prólogo de la historia en tres partes. Pero que se quedaron aquí, claro.

12) The Craptacular B-Sides (2002 – 2003)

Popularmente conocidos a secas como los B-Sides, este equipo superheróico de Nueva Jersey de persona bastante normales -excepto por el hecho de los poderes, de ser jóvenes a principios de los ’00s, y de ser de NJ- se acabó encontrando a los 4F en una lucha que recuerda a la guerra Kree-Skrull. Pero en el patio de atrás.

Por supuesto la respuesta es…

Real

No se me ocurre cuál pudo ser el motivo real de la creación de esta mini de tres números, posiblemente la culpa sea de Mallrats o algo por el estilo. Quizá fuera cosa de Brian David-Marshall, o de ChrisCross. Tanto da, tres números y más suerte desapareciendo que las vacas Skrull.

13) Balder The Brave (1985 – 1986)

El secundario de Thor tiene aquí una oportunidad para su historia propia mientras Simonson desarrollaba el Ragnarok -su versión- en la serie principal. No vaya a ser que se quedara sin números, o que no aprovecharan para ver si se podían añadir más series para vender.

Por supuesto la respuesta es…

Real

Si ves la posibilidad la aprovechas, o algo así debió de pensar Marvel. Que tantos años más tarde sigan publicándola, incluso en España en donde incluyeron el número 1 en el primer número de Marvel Héroes. Thor de Walter Simonson y el resto de ellos en el segundo. Tradiciones, tradiciones.

14) Battle Scars: Shattered Heroes (2012)

El Sargento del Estado Mayor Marcus Johnson y su mejor amigo, Queso, no saben que en el universo post Mismamente-Miedo van a ser piezas claves. De ahí que cuando vuelva a USA para el funeral de su madre le estén vigilando desde distintos puntos el Capitán América, Sharon Carter y Taskmaker. El misterio de por qué es tan importante para el Universo Marvel ocupará toda la miniserie.

Por supuesto la respuesta es…

Real

Cuando Marvel decide hacer cosas, especialmente si tienen que ver con el Universo Cinematográfico, las hace a lo bruto. De ahí toda la tontería de montarse una mini dentro de una especie de post-evento para justificar… bueno, para justificar sus cosas de ellos.

15) Battletide (1992 – 1993)

Tag-Team Wrestling…Inter-Galactic Style. Campeones de todas partes del mundo son abducidos e incorporados a una gran competición intergaláctica de combate. Con Death’s Head II, Killpower, Dark Angel, Psylocke, Motormouth, Tuck y Lobezno.

Por supuesto la respuesta es…

Real

En Marvel UK -sí, ellos- pensaron que era buena idea montarse su propio Contest of Champions pero esta vez con tag-teams. Y con los personajes que les dejaron coger. Y se montaron esta serie tan noventera como era posible. Sinceramente, no sé cómo no hemos hablado antes de ello.

16) Big Town (2001)

La vida en la gran ciudad está llena de retos y peligros. Por ejemplo, presentarle tu prometida a tu familia y conocer a la suya, y que en pleno ataque de villanos revele que ella tiene también una sorpresa: Está embarazada. Aunque eso no impide que no se esté preguntando si tener o no el bebé. Esto que le pasa a Johnny Storm no es ni de lejos lo más raro que ocurre aquí. Quizá eso sea la decisión de Magneto y Cráneo Rojo de aliarse para, a continuación, decidir que, como los padres de Magneto murieron en Auschwitz​ y Cráneo Rojo era un alto cargo nazi, una vez hayan matado a Reed Richards -con la ayuda de Doom, Namor, Ultron y Hulk Gris-, lucharán entre ellos y solo uno sobrevivirá.

Por supuesto la respuesta es…

Real

Si estáis sorprendidos de que esto sea real, no sois lo único. Una de esas cosas que tengo apuntadas para hablar en algún momento, porque aún hoy sigo sin entender en qué momento pensaron que sería buena idea la concatenación de decisiones. Como por qué pusieron Stan Lee Presents a esto, en qué estaba pensando Steve Englehart o por qué esta mini, que asegura que no es un What If…? ni un Earth-X, logró salir. Aunque debo reconocer que nos dejó suficientes momentos… memorables.

Recorte de una viñeta de este cómic en el que vemos a Ben Grimm disfrazado con su chaqueta, sombrero y gafas de sol diciendo: "Hi, Honey" my orange BUTT!

17) Black Axe (1993)

Diez mil años de guerrero y le dan una colección cuando decide retirarse. Que le sacan del retiro, por supuesto. Porque Mys-Tech quiere que encuentre a un científico de Hidra que supone que ha descubierto la vida eterna.

Por supuesto la respuesta es…

Real

Marvel UK de nuevo, qué os puedo decir. En mitad de los noventa -más o menos- grandes cantidades de músculos y armas enormes, de ahí que en lugar del habitual número 1 haya optado por romper la tradición y mostraros esta portada de su último número con Pantera Negra llevando una ametralladora, o algo así. ¡ARTE!

18) Blackwulf (1994 – 1995)

El personaje que pudo verse en Thunderstrike obtiene su propia serie en la que se explora su pasado, presente y futuro. Veremos a dos hermanos, los hijos de Lord Tantalus y la Reina Nirvana, de Armechadon. De cómo los Celestiales hablaron con su padre y ahora, exiliados todos en la Tierra, ambos hijos, Lucian y Pelops, luchan para acabar con los Desviantes. ¿O quizá estén pasando más cosas alrededor?

Por supuesto la respuesta es…

Real

Muy noventas, mucho noventas. Pero esta vez intentando explorar otros rincones y posibilidades del Universo Marvel. Aunque la idea de meter a Celestiales o a Código Azul, al hilo de Thunderstrike, va despendolando la serie hasta un décimo y último número que demostraba que ni tenían muy claro lo que hacían al principio, en medio ni al final. Al menos de este personaje sí que nos acordamos en ADLO! de cuando en cuando -no es para menos- pero quizá deberíamos dedicarle INCLUSO más espacio.

19) Blaze: Legacy of Blood (1993 – 1994)

Dentro de todo eso de los Midnight Sons la decisión de traer de vuelta a Johnny Blaze de su vida familiar -aunque se nos comience presentando como un alcohólico en estado miserable- parecía tan obvia como ponerle un ojo brillante, media máscara metálica y pelo largo. Hacerlo en una miniserie de cuatro números en la que la sociedad secreta Lo Oculto va contra su familia fue, eso sí, toda una decisión. Sobre todo teniendo en cuenta que entre 1990 y 1998 ya había una serie de Ghost Rider protagonizada por… Danny Ketch.

Por supuesto la respuesta es…

Real

Una decisión, eso sí, acertada. Porque tras recuperar a Blaze en esta mini de cuatro pasó a protagonizar entre 1994 y 1995 una maxi de doce números. Y sí, Ghost Rider también seguía, estaban los Midnight Sons dando vueltas por ahí e iba apareciendo en más sitios. Qué puedo decir, los noventa fueron así.

20) Bloodline: Daughter of Blade (2023)

Brielle Brooks es una buena chica, aunque sus profesores no piensen lo mismo. Pero, claro, está manifestando superpoderes y una cantidad cada vez mayor de no-muertos tratan de atraparla. Algo que podrá explicarse cuando descubra que… bueno… su padre es BLADE!

Por supuesto la respuesta es…

Real

Esta la podéis leer en inglés ahora mismo. Sí, poner un cómic de 2023 ha sido juego sucio por mi parte, qué le voy a hacer. Pero, de verdad, lo raro es que no tenga su propia serie de animación ya. Si es que no hay más que mirar alguna de las portadas alternativas que han sacado hasta el momento…

21) Bloodseed (1993)

Un extraño personaje en busca de un reino que parece mítico, al menos por las extrañas criaturas que interactúan con él, tanto como por una conexión con una ciencia particular que hace que su cuerpo tenga una genética propia, una que le convierte en un guerrero que atraviesa una tierra salvaje llena de mutaciones dispuesto a enfrentarse con otros por la supremacía.

Por supuesto la respuesta es…

Real

Dentro, de nuevo de Marvel UK, la colección Frontier pretendía… presentar personajes más cercano a lo oculto, lo mágico o yo qué sé… pero algo pretendía. En este caso lograron dos números y un par de apariciones aquí y allá -incluyendo en Body Count– así que… lo cierto es que antes que con este deberíamos ponernos a intentar trazar una cronología de Death’s Head. Quizá algún siglo de estos.

22) Breaking Into Comics the Marvel Way (2010)

Descubre el Método Marvel de hacer cómics que te permitirá hacer cómic como en Marvel y lograr el éxito Marvel de los cómics. (Marvel)

Por supuesto la respuesta es…

Real

Efectivamente, Marvel sacó un par de ejemplares -o más- en los que enseñaba a hacer cómics. Pero no tuvo más continuación. Pero al menos no se atribuyeron el éxito de otros métodos y les pusieron su nombre.

23) Brute Force (1990)

Un grupo de animales con armaduras y piezas de máquinas luchando contra otros animales similares, por el bien del planeta. Que quizá os suene a que era un invento de Marvel para crear algo de lo que hacer jueguetes.

Por supuesto la respuesta es…

Real

Pues claro que existió, de hecho de este tuvo su posteo propio en ADLO! hace quince años ya. La intención de Marvel era, efectivamente, que alguien hiciera juguetes y montarles una línea de cómics. Pero no picó nadie… de momento.

24) The Buzz (2000)

Salido directamente de las páginas de Spider-Girl: The Buzz es Jack JJ Jameson, un héroe con un traje especial que venía a llenar el hueco de A-Next y Fantastic Five.

Por supuesto la respuesta es…

Real

¿Hemos dicho ya que DeFalco debe de tener una caja fuerte fascinante? Pues aquí estamos, en otro de esos intentos de hacer una serie que en cuanto ve las ventas del primer número la cierra en el el tercero.

¡Y ya está! ¿Qué más queréis? Que es julio y mirad la que hemos contado. Y eso que aún nos hemos dejado, en este repaso del 0 a la B, alguna cosa en el tintero, de la que quizá pudiéramos hablar para la semana que viene…

Portada del numero 36 de Barbie en Marvel Cómics, la vemos con decoración de Halloween, repartiendo caramelos en la puerta, con un traje con estampado de murciélagos y pendientes a juego, a unos niños disfrazados de bruja, payaso y Spider-Man.