Una Tarde en los Premios

Exterior del recinto, tarde.

 – Vaya, esta lista de candidatos sí que es complicada, me pregunto quién se llevará el premio de FICOMIC…

– ¡HELADOS, HELADOS, HELADOS! Oiga, señor, no he podido dejar de escucharle y… ¿quiere algo candente?

– No, no me gustan los helados calientes. ¿Quién ha diseñado su producto? ¿Un editor?

– Señor… lo que yo le vendo se trata de algo distinto… Podría usted saber quién va a ganar, más aún, podría estar dentro eligiéndolos.

– ¡SAPRISTI! ¿Y eso? ¿Lleva a Santamaría dentro del carrito? Porque si está ahí dentro seguro que dice que caben 100 mil personas. 

– Ja,ja, frío frio. En realidad tengo los Carnets de membresía del Club de Comiqueros Críticos Españoles, o CCComiqueros. 

– ¿Y la E?

– Como es España la E es muda. A juego con el resto. 

– ¡Quién lo hubiera dicho! Pues nada, póngame un carnet.

– Estupendo, es un dolar.

– ¿Un dolar? 

– De gastos de manipulación.

– Vaya, no suena tan caro. Tome.

– Hecha la manipulación, aquí tiene su formulario.

– ¿Formulario? ¿No era un carnet?

– ¿Cómo quiere que le den un carnet si no ha rellenado antes un formulario? Venga, rellénelo y pronto podrá hacerse un nombre.

– Pues si usted lo dic… oiga, ¿cómo quiere que lo rellene?

– Con un bolígrafo.

– Pero yo no tengo bolígrafo.

– Tranquilo, le dejaré uno.

– Muchas gracias.

– Por un precio. 

– Empiezo a ver cómo va esto.

– Un dolar. 

– Aqui tiene. A ver, nombre, apellidos, trabajo crítico o divulgativo que ha realizado… ¿esto qué es?

– Pues lo que haya hecho usted, hombre, tanto da que sea trabajos de periodismo, crítica, estudio, comisariado y otras actividades teóricas y divulgativas relacionadas con el cómic.

– ¿En serio? ¿Incluso si es en intenet?

– Ya le digo, Los miembros de la asociación realizan su trabajo en diferentes soportes, formatos y ámbitos, incluyendo periódicos, revistas, libros, radio, internet, exposiciones, jornadas, cursos, conferencias, bibliotecas y educación secundaria o universitaria. Así que como si quiere hacerlo en twitter.

– ¿Eso incluye a los Community Managers? 

– Pues…

– No me diga más, eso lleva recargo. Da igual, yo cuento que he escrito un par de veces en el CaG.

– Tendrá que pasar por la aprobación.

-¿Sí?

– Claro, no podemos admitir al primero que pase y pague un dolar, ¿no cree?

– No, claro.

– Eso cuesta dos dólares.

– … El caso es que no me sorprende. Oiga, ya que estoy con la cartera abierta, ¿va a haber más trámites?

– Bueno…

– Por terminar de pagar de una vez todo.

– No se preocupe.

– ¿No hay más pagos?

– Nunca se termina de pagar. Son 10 dolares anuales. 

– ¿Va a venir usted a casa a por ellos?

– No, creo que nunca nos volveremos a ver.

– Por no volver a verle 10 dólares me parece un precio razonable. Pero, diga, ¿ya hemos terminado? Es que lo mismo hay cosas interesantes dentro y…

– Claro, por supuesto, mire, aqui está su carnet. y un pin.

– No me diga más, por un dolar.

– No, no, no. El pin es completamente gratis.

– Ah, menos mal…

– Pero los gastos de transporte…

– Claro.

– En total serán…

– Mire, llevo 70 dólares en la cartera. Se los doy y terminamos.

– 70 parece un precio razonable a cambio de esto.  

– Aunque no me acaba de quedar clara una cosa. ¿Exactamente cómo funciona esto?

– ¿No lo tiene usted claro?

– Sólo que paso a ser miembro de la CCComiqueros. Y que voy a estar con mucha gente guachi y a pagar dinero. Es un poco como el Spotify del Cómic esto. Pero no sé si me van a dejar oir la música.

– Claro, hombre, si esto lo va a hacer un montón de gente con muy buenas ideas. 

– Ya, bueno, pero eso va a ser…

– Una confluencia de ensamientos y una serie de ideas y recomendaciones…

– Pero además de decirme cómo tengo que hacer lo que ya estoy haciendo, ¿algo concreto?

– Ahm… rediseñaremos la fingulación etilenaciente del trigundímido biritróstido…

– Eso suena como a vlogger.

– Pues no sé yo si eso estaba recogido, pero no se preocupe que lo revisamos para la próxima.

– A-ha… Bueno, por lo menos conoceré mujeres.

– BWA-HA-HA-HA!!! Uy, sí, casi tantas como entre las candidatas a los premios de Ficomic.

– O entre los miembros de ADLO!.

– También, también.

– Pues usted me dirá para qué le he dado tanto dinero.

– ¿Yo? Eso tendrá que saberlo usted que es el que me lo ha dado sin preguntar antes. Mire, yo le dejo el carrito de los helados que voy a entrar a ver si me pillo algo de merchandising. ¿Sabe usted lo que cobran de entrada? Un robo. 

– ¿Qué…? ¿Pero con ese carnet no te acreditan ni nada? ¿No viene con una bolsa para que te la rellenen de cómics? Oiga, OIGA, ¡¡¡OIGA!!!  … ¿Pues no se ha largado…? Y deja ahí tirado el carrito con toda esta gente que… … … ¡¡¡HELADOS, HELADOS, HELAAAADOOOOS!!!


Colonoscopia

(Spanish Title: Cristóbal Colón de Oficio… Descubridor)

Queridísimo Carlos:

He leido con atención el profundo y detallado análisis que sobre el filme El Enigma del Cuervo has publicado en El Día de Córdoba y debo confesarte que su contenido me ha causado una intensa desazón.

No te mentiré, Carlos, no soy asiduo a la lectura de críticas cinematográficas. Sin embargo tu artículo está corriendo como la proverbial pólvora por eso que a los periodistas os gusta llamar Las Redes Sociales (TM) y ha sido siguiendo ese electrónico sendero como ha llegado a mí.

En primer lugar debo decir que disiento de las conclusiones a que has llegado. Habiendo visionado la cinta en cuestión debo decir que se trata de una voluntariosamente rupturista reimaginación del genio de las letras norteamericano. Una engañosamente simplista apariencia de slapstick cubre un juego de espejos que oculta un refinado artefacto de relojería. James McTeigue se aleja conscientemente de los parámetros narrativos del gótico decimonónico para adentrarse en las coordenadas del actioneer moderno con el fin de deconstruir la figura de Poe transvasando sus caracteristicas morfonarrativas a un contexto de postmodernismo destroyer.

Un análisis menos ambicioso intelectualmente podría concluir preguntándose alguna boutade como por ejemplo qué evento de convergencia cósmica acontecerá cuando John Cusak haya completado su transformación física en Nicholas Cage.

COLON04.jpg

(y qué implica todo ello para su hermana gemela, Joan)

Uno incluso estaría tentado de dejarse llevar por la misma raison d’etre de la empresa y afirmar que la frase del año… qué digo del año ¡de la década! ya ha sido escuchada en una sala de cine y es "y dijo el cuervo… ¡A LA MIERDA!"

Pero nosotros sabemos que no es así, que en última instancia estamos ante un ejercicio de estilo que finalmente se revela tan parcialmente fallido como originalmente bienintencionado

(¿te ha gustado, Carlos? yo en realidad de cine no tengo ni idea, he estado mirando las críticas que escribís los periodistas para aprender qué palabras usais que hacen que parezca que sabeis de lo que hablais, ¡hasta he tenido que mirar qué es un "flas back"!)

Pero a tí no te ha gustado. Y se que es tu sincera opinión, en absoluto influida por el hecho de que una de las víctimas sea un periodista cuyo oficio de crítico el mismo director de su periódico define desdeñosamente como "ya sabe, el trabajo fácil".

Pero lo que ha despertado en mí el arriba mecionado desasosiego han sido varios pasajes de, llamémosle, apasionado rechazo de la idea de cómic como arte serio y respetable. Comenzando por el contundente "el tipo que dirige (¿) esta película hace con Poe un refrito gore-cómic-gótico que acumula los más feos vicios de esos tres submundos" Si poseyeras los más rudimentarios conocimientos del mundillo del cómic, estimado Carlos, sabrías que NO es un "submundo". Es, y siempre ha sido, una SUBCULTURA. ¡Eso lo sabe cualquiera! ¡Pregúntale a tu colega de periódico, ese de las gafas de pasta que escribe en el suplemento de moderneces del domingo!

Continuas tu duro a implacable alegato con un "Lo peor del cómic es que es contagioso. No se limita al papel. Ni tan siquiera a los videojuegos" lo que me hace preguntarme, Carlos, si alguna vez os han visto a tí y a Greenshines juntos al mismo tiempo qué ha despertado en tí tal pavor ante la ola de cómic que nos invade, puesto que rematas "Alentado por su inmenso éxito, su prestigio artístico y su continuo trasvase al cine, aspira a dar razón de la totalidad de la experiencia humana. Y se estrella, claro. Cada medio sirve para lo que sirve" Y si me hubiera quedado alguna duda respecto a la tebeofobia que te aflige tu anterior reseña del filme Dylan Dog la hubiera despejado por completo. Baste decir que elegiste titularla Cómic-bodrio.

Tiemblo sólo de considerar, querido Carlos, qué terroríficas experiencias han dejado en tí tan indeleble huella. Tu desprecio hacia el medio cuatricómico no puede ser el fruto de una simple mala lectura sino la consecuencia de un traumático suceso. ¿Quizá fué ese mismo compañero de gafas de pasta quien, movido por la mejor intención, intentó introducirte en el Noveno Arte pero elegió para ello los peores ejemplos posibles? ¿Tus ojos ansiaron descubrir un pais desconocido de artísticas maravillas sin límites y en lugar de ello se vieron expuestos a los más abismales horroroes que pueden producir las páginas grapadas? ¿Ejemplos de todo aquello que NO debe ser un tebeo como Maus, Mondo Lirondo o Empowered? ¿Inculso… apenas me atervo a elucubrar… La Cosa del Pantano de Alan Moore…?

Sabe, Carlos, que cuentas con todo mi apoyo y simpatía. De haber sido esa mi iniciación al cómic yo también tendría de él una imagen tan deformada y errónea como la que tú tienes.

Pero sabe también que hay esperanzas para tí. El apasionante universo de la narrativa dibujada es infinitamente superior a esos paupérrimos ejemplos que has conocido. Esas naderías infantiloides de ínfima calidad perpetradas por aficionados palidecen cual carbón frente al aquilatado brillo de tebeos que son, en verdad, ARTE con mayúsculas.

Porque hay cómics que reflejan en su misma urdimbre tradiciones culturales centenarias como el exhaustivo estudio del misticismo pagano y su interelación con las raices de la cosmogonía judeocristiana que. en la más pura tradición de Carl Theodor Dreyer…

COLON01.jpg

…nos muestra Tarot la Bruja de las Dos Velas Negras la Rosa Negra de Jim Balens.

Te imagino rendido admirador de los chispeantes diálogos de las comedias de Hawks, Carlos, así como de los certeros intercambios bendecidos por el "toque Lubisch". Descubrirás que existen tebeos que contienen conversaciones que no tienen nada que envidiarles…

COLON02.jpg

…como las dotadas del "toque Bendis".

¿Tu también echas de menos el cine de Peter Green
away, Carlos? Yo algo menos que tú puesto que me consuelo con narradores gráficos cuya maestría para la composición visual nada perpetuan una tradición que se remonta a los barrocos retablos de que gustaba el director anglosajón como, sin ir más lejos…

COLON05.jpg

…el iconoclasta esteticismo de Renato Arlem.

Entiendo, Carlos, que tu rechazo se ve incrementado por los inevitables prejuicios derivados del trasfondo cultural de tu generación. No, no me pidas perdón por ello, no es culpa tuya.

Comprendo perfectamente que alguien como tú, autor del laureado pregón de la Semana Santa de Sevilla de 1996 centrado, como no podía ser de otra manera, en la figura de Jesucristo, le resulte absurdo e infantiloide el mismo concepto…

COLON06.jpg

…de un personaje enviado por su padre desde más allá de los cielos a la tierra que nos salva realizando proezas sobrenaturales y que muere pero después resucita.

De la misma manera que sé que el desprecio hacia el cómic está muy extendido en el mundo del cine. Me pregunto si alguna vez os han visto a tí y a Vicente Molina Foix juntos al mismo tiempo. Tú que conoces tan bien la obra de Federico Fellini, Carlos, tan profundamente que has escrito no uno sino DOS libros sobre él, sabes perfectamente que el magistral director italiano habría preferido dejarse despellejar vivo…

COLON08.jpg

…antes que tener nada que ver con el denostado mundo del tebeo.

Crítica traducida

En su esfuerzo por proporcionar un servicio a los millones de adláteres que nos siguen, desde ADLO! Sección Servicio Público hemos decidido traducir las críticas gafapastas de los diarios a un lenguaje que el resto de la humanidad pueda comprender. Para comenzar esta serie, hemos elegido la crítica de la película de Scott Pilgrim publicada en El País. De nada.

Arqueología del hoy

En su telecomedia Spaced (1999-2001), Edgar Wright forzó al máximo las limitaciones del lenguaje televisivo para emular una retórica filocinematográfica que hiciese justicia a la voracidad referencial de sus personajes: un repertorio-tipo de la generación que creció con la primera trilogía de La guerra de las galaxias y vivió su desencanto colectivo con el estreno de la segunda trilogía.

Hola, amiguitos. Hoy vamos a criticar una película que ha hecho un pavo que se dedicaba a hacer una telecomedia de esas llenas de chistes que sólo entienden los friquis.

Scott Pilgrim contra el mundo, adaptación de la serie de historietas del canadiense Bryan Lee O’Malley, es la película de Wright que marca su (¿temporal?) emancipación del grupo completado por sus dos compinches de Spaced -los cómicos Simon Pegg y Nick Frost-, pero, en cierto sentido, puede interpretarse como un intento de ajustar las estrategias de ese trabajo a otra sensibilidad generacional: la de los retoños amamantados con indie pop, educados en la dinámica del progreso y el crecimiento personal a fuerza de videojuegos, susceptibles de codificar su emotividad con el vocabulario icónico de un anime y empeñados en disolver las fronteras de su intimidad twitteando desvelos en 140 caracteres.

Pues resulta que el director, que ha tenido mucho menos éxito que sus antiguos compañeros de trabajo y ha tenido que buscarse las castañas en otra parte, ha sido listo y ha pasado de sus target habitual de treintañeros con síndrome de Peter Pan y ha optado por hacer una peli para los niñatos adolescentoides, que al fin y al cabo son los que llenan los cines y alguien tiene que hacer películas para que vean, porque si no se enfadarían de que les cobraran ocho o nueve rulos por comerse unas palomitas a oscuras.

Si, en el original, O’Malley se apropiaba, de manera un tanto tosca, de las caligrafías del manga para desgranar la épica sentimental de un posadolescente, enfrentado al pasado promiscuo de su objeto de deseo, aquí Wright convierte cada fotograma en exagerada caja de resonancia de una tentacular cultura pop conjugada en estricto presente.

La película está basada en un tebeo dibujado con un tío por un otro tío en estilo manga, que es lo que hacen todos aquellos que no saben dibujar pero quieren (aunque no lo merezcan) publicar un cómic. El tebeo va de un tío que se echa de novia a un putón verbenero, pero el director de la peli, que sabe que con eso no se va a ninguna parte, decide meter todas las referencias a la cultura indie pop que puede para alargar la broma y llenar el tiempo que le han dicho que tiene que durar la peli.

Es una de esas películas que sublevarán a todo purista que tuerza el morro ante la mera mención del concepto posproducción,

Lo único que llama la atención de la peli son los efectos especiales y demás florituras,

pero su incesante festival de pirotecnias confirma a Wright como formalista tan cargado de energía como capacidad de invención.

pero aunque la peli no tiene nada más, hay muchas lucecitas y eso y al menos las peleitas tienen ritmo y son originales.

El cineasta ha definido su película como el cruce entre una comedia de John Hughes y una película de Jackie Chan. La definición es ingeniosa, pero no exacta:

El director éste debería dejar de beber en sus ratos libres, porque lo flipa mucho:

en realidad, es una de esas películas que son, hasta tal punto, síntoma de su época que solo alcanzará la inmortalidad cuando se convierta en testimonio arqueológico de un mundo antiguo, desaparecido.

su peli es una mierda pinchá en un palo, pero seguro que dentro de unos años, para alguien será una peli de culto. Porque hay gente para todo.

 

Y, además, el post de hoy os ofrece como contenido extra…

…REANÁLISIS ADLO!

¿Una peli que narra como un mindundi se enfrenta al recuerdo de los múltiples ex-novios de su nueva y existencialista novia utilizando como metáfora los videojuegos hasta que aprende que lo más importante para que una relación salga bien es ser el que más mole? Sólo podría mejorarse si la dirigieran los Wachowski. O las Wachowski, que ya me pierdo. Palabrita de crítico sesudo y profesional.

Everybody is a critic

Nos metemos en la intimidad de chez Liefeld, donde los peques de la familia evaluan el último gran bombazo del autor, el primer número de Image United, realizado al mogollón por los siete grandes miembros de Image, a los que se ha sumado a última hora un tal Jim Lee con una portada alternativa. Podríamos estar ante una nueva forma de hacer crítica en la Red.


ROB!, siempre innovando.

El Crítico Comiquero acude al Cine.

Rechazar una invitación a un pase de «La Próxima Sensación Superheróica» no puede ser más que una opción sensata pero cuando uno considera en la posibilidad de distraerse de, por ejemplo, la Feria del Libro gana enteros la posibilidad de pasarse por allí.

Lo bueno de los Pases de Prensa es que muchos ya no son en cines. Por aquello de la piratería.

Lo malo es eso mismo. Nada más llegar se aseguran de evitar cualquier material reproductor. Lo hacen tan a fondo que uno no cabe más que pensar en lo que harán si dices que no te ha gustado, imagínate, con lo que ya te han hecho sin haber abierto la boca. Pero, claro, quizá esto lo hagan por las críticas positivas, se comenta que algunos reseñistas se van a su casa tras haber pasado por el registro, total no van a mejorar la experiencia.

Lo último que esperaba era encontrarme allí con el Crítico Comiquero. En cuanto me reconoció vino a saludar y a compartir opiniones sobre la intencionalidad e la película que íbamos a ver y los defectos de su casting. Pensé que durante la «proyección» habría algo más de tranquilidad pero, obviamente, me equivocaba.

Sentado a mi lado fue dejando caer sus severas opiniones sobre la película:

         Fíjate en el amaño de la pantalla. Es a todas luces incorrecto. Las películas ahora están pensadas para ser proyectadas en un tamaño determinado de salsa de cine, todo lo demás le resta nitidez a la imagen o hace que perdamos detalles.

         El color está mal tratado, quizá sea de la copia pero sospecho que en la Distribuidora no saben configurar el programa de reproducción, y eso que no es anda complicado de usar pero no se molestan lo más mínimo.

–    Tsch… el sonido debería estar mejor cuidado. La verdad es que uno termina acostumbrándose a todo este tipo de pifias pero alguien tendría que enseñarles cómo usar la configuración acordada.

 –            Si algo no comprendo es que en los doblajes cada vez le pongan menos atención a lo que se dice. Si está claro que en inglés ha pronunciado «ass» no le encuentro sentido a que lo traduzcan como «cuello» o aquella otra frase… ¿No se dan cuenta de que cambia todo el significado?

Etcétera.

Al terminar la proyección pensaba en la posibilidad e considerar el Género Superheróico como una ambientación más que como un subgénero, realizando los ajustes mínimos en una obra de acción, una comedia o una de cine negro se puede hacer algo superheróico o de vaqueros… Más allá de la posibilidad de adaptar a los Supes Furia en el Valle el Crítico de Cómics consideraba las diferencias, traiciones y logros de la adaptación a la pantalla. Reflejos, homenajes y toda la pesca.

Recuerdo que, una vez me hube marchado, descubrí que se me había pasado algo por alto. No le había preguntado hasta que punto había estado siendo irónico al hablar de lo caro que se estaba poniendo ir al cine.

Yo la ví, no me enteré de nada y me quedé igual

Querido amigo, quizá se haya visto usted obligado por su medio de comunicación de masas a ver una película y no se ha enterado ni del No-Do como le pasó a Marcos Rebollo para el On Madrid de El País. Estése tranquilo, en ADLO! vamos a echarle un Cable.

Usted, que se ha visto atrapado en medio de una historia de superhéroes, quiere dar su versión. Su visión única. La historia tal y como lo ha entendido. Nosotros le alentamos a hacerlo aunque no se haya enterado de demasiado. Piense que sus lectores son como usted así que, en realidad, a ellos tampoco les va a importar demasiado.

Reconocemos que es duro no poder usar siempre el conocido como Paradigma Ocaña, esa crítica según el guión que preparó el crítico Ocaña para El País hace ya tres años:

«Catwoman sigue el mismo esquema que la mayoría de películas de
superheroes, un proceso que, por reiteración, se ha convertido en
tópico:
1 – Se presenta un personaje torpe y maltratado por los que le
rodean.
2 – Sufre un trauma o es mordido por un bicho.
3 – Descubre sus poderes.
4 – Salva a un par de niños de la muerte.
5 – Se revela al antagonista.
6 – Lucha entre buenos y malos.
7 – Ganan los buenos.
FIN.»

Tranquilo, no le importe. Si no puede quejarse de que siempre sean perdedores o maltratados, que los americanos sigan el esquema de «todos pueden ser héroes» puede quejarse de… ¡¡¡lo contrario!!! Quéjese de que sean millonarios y quédese a gusto.

SociologiadeSalon.jpg

. Si saben que el tema es «friki» relaciónelo con algo «friki», por equivocado que esté nadie irá a pedirle explicaciones, bien pro desconocimiento o por estar acostumbrado al nivel de conocimientos que maneja la crítica.

UnFrikiesunFriki.jpg


Use usted un vocabulario que le haga cercano al público. Quizá suene poco ortodoxo pero, ¡qué diablos! aquí no estamos para preocuparnos por esas tonterías. Procure usar modismos y palabras populescas, eso es lo que mola entre los enrollaos y quizá así logre quitase algún añito.

 

ofcourse.jpg

Chanante.jpg

ChananteBis.jpg

La documentación no es TAN importante. Imagine que tiene unas buenas imágenes para un gráfico pero no puede usarlas como usted quiere. Pues bien… ¡¡¡No importa!!! Los gráficos están por encima de la verdad porque los colorines venden periódicos y la verdad no.

UnaManitaDehierro.jpg

EncuentraUnaVerdad.jpg

[Dado que todo el mundo sabe que Obadiah Stone fue creado en los ochenta y que la portada la conocemos gracias a que es una de las de la etapa Ellis de hace tres años queda sólo una duda: ¿Quién es el dibujante de Pepper? vamos, seguro que podéis responderlo.]

ProximoProyecto.jpg

No pierda de vista en todo momento que los periódicos de pago se compran por dos motivos: Ideología y Promociones. Aproveche para hacer unos guiños ideológicos a su posible público lector. Quizá, incluso, logre usted parecerles «guay».

QueNoTeImporteContradecirte.jpg



Estoesloqueyoquieroquesea.jpg
CriticaPol%C3%ADtica.jpg

Afronte la página en blanco. Jamas olvide que tiene un espacio que rellenar. Lo que no pueda rellenar con los medios tradicionales: Información, Disgresiones, Contar la Película o Imágenes, tendrá que llenarlo de alguna manera, por ejemplo, poniéndose lírico.

LiriKO.jpg

Como consejo extra, si le dan la posibilidad de poner todo esto en práctica a la vez:

An%C3%A1lisis.jpg


¡¡¡No lo desaproveche!!!

An%C3%A1lisisDelAn%C3%A1lisis.jpg

Recuerde, si logra demostrar durante el tiempo suficiente que tiene una forma  especial de hacer crítica, que no ha entendido nada y que quizá ni ha visto la película o sólo a cachos quizá, y sólo quizá, pueda ser el crítico principal de un medio mayor y ocuparse de seguir hablando de películas de superhéroes, pero esta vez con su foto al lado.

Kirby Caput

Lo bueno de la crítica es que te permite regresar a cosas cuyo momento parecía haber pasado.

Me explicaré: Yo tenía pensado hacer uno (o varios, que el material es jugoso) post del último (o los dos últimos) Rip Kirby. Pero por unas u otras causas se iba retrasando y, al final, parecí que jamás podría sacarlo de forma regular.

Por suerte me han pasado la siguiente crítca del último Dolmen:


Que podréis leer clicando en ella. Quizá alguno piense que de lo que va a ir este post es de esto:


Pero aquí somos muy respetuosos con el concepto que cada cual pueda tener de lo que es «digno«.

No, me refiero a esto otro:


Así que tengo que darle gracias al autor por darme pie de manera tan maravillosa para comentar algunos de la tira, esas «historias mucho más sólidas, creibles e interesantes«.

Por ejemplo esta:


Oh, perdón, soltándolo así puede parecer otra cosa.

En realidad no son extraterrestres, no. Son intraterrestres. De la Nueva Atlántida, concrétamente. Una raza que tiene arreglada la via gracias a la eterna juventud y la magia magnética.

En realidad le han llevado allí para que se enfrente contra Xena.

No, no, no se trata de una tipa mitológica, no os preocupéis. La malvada Xena no es más que una chica «del otro mundo» que está preparando una revuelta que acabará con la conquista de su universo… Más o menos tampoco quiero espoilear demasiado.

En realidad son apenas 40 páginas de un tomo de unas 200 así que tampoco es que ocupe demasiado. Vale, es la historia más larga del tomo pero, eh, le podía pasar a cualquiera.

También es cierto que nos estamos limitando al numero 12, por lo que no mencionaremos hechos de números anteriores como las plntas sintientes carnívoras, el fantasma de la actriz cuyo asesinato quedó sin resolver o el pequeño pueblecito incomunicado que aún vive en el siglo XIX…

Nos centramos en este tomo en el que se pueden leer cosas como:


Sí, amigos, la forma correcta de lograr hacer algo detectable: Bombardeo nuclear. Así además logras que todas las mujeres digan «Oh, cuanto brilla» (por lo menos en esta historia ocurre) y estén deseosas de ponérsela.


¿Qué pasa? Si son chicas ricas y guapas, ¿qué van a dañar poniéndosela en la cabeza? Incluso hay alguna rubia. ¿Por qué no iba a querer alguien ponerse una corona radiactiva? Vale, son tiras de los años 1965 a 1967… ya estaba todo lo de los japos esos más que olvidado, hombre. Ahora estamos en el momento más «pop» del sigloXX así que es lógico que usen la energía nuclear que en los 50 hacíagrandes las cosas, desde hormigas a cocodrilos, para irradiar coronas. Al fin yal cabo no existe la posibilidad de que una corona radiactiva te pique.

Pues sí, queridos lectores, este es el tono de los últimos números del Rip Kirby planetoide (y espero que Lord Absence se decida a ampliar este post) justificando así los calificativos de «sólidas, creibles e interesantes» que le dedican en la crítica del Dolmen.

¿Entendéis ahora por qué no podíamos rechazar la oferta de pasarles nuestro trimestral El ADLO! para que os regalen alrededor el Dolmen cuando lo compréis?

Cubrirse las espaldas

Escribir sobre tebeos cada día es más difícil. La satisfacción que se sentía antes ha desaparecido. Da igual que se escriba en un medio generalista, de forma profesional en una revista especializada, por puro vicio en un blog o página web o de manera espontánea en un foro de internet.

Hoy en día ya no se respeta nada y cualquiera que sepa juntar tres palabras en una frase tiene la poca vergüenza de poner a caer de un burro cualquier razonamiento. Horas y horas de búsqueda de referencias, de consulta de documentación y de redacción cuidada se pueden ir al traste por la opinión de cualquier descerebrado.

Ante esta realidad, al escritor no le queda otra que insertar escapatorias que le permitan fajarse con elegancia y que, además, pasen inadvertidas a los ojos del lector.
He aquí tres pequeños trucos que pueden ser de utilidad al escritor principiante.

1. Utiliza «La media».

Seguramente habrás leído algún tebeo que te ha gustado y te apetece compartir las buenas sensaciones que te ha dejado con la comunidad comiquera pero no te atreves porque tienes miedo. Sabes que por su género, por sus autores e incluso por su formato te van a amargar la existencia por decirlo. El que los gustos son subjetivos ya no vale. ¿Qué hacer en estos casos? Utilizar «la media» siempre al final de tu texto.

Puedes escribir cientos, miles, incluso millones de palabras elogiando una obra, un autor o una edición sin rubor alguno. Despáchate a gusto. Pero siempre al final, y a modo de conclusión inserta la frase «un tebeo superior a la media»

¿Mi media o tu media? Nadie va a calcular la media. Nadie sabe cómo se calcula la media. Nadie conoce cuántos tebeos se cuentan para hacer esa media.

Ante cualquier ataque de la gente que no opina como tú siempre podrás decir que la media es muy baja. Así podrás seguir manteniendo tu opinión y a la vez estar de acuerdo con los que no la comparten.

2. El entretenimiento nunca es suficiente.

Compras un tebeo. Lo lees. Te entretiene. Hasta aquí todo está bien. Que pases un rato entretenido es motivo suficiente para recomendarlo ¿Verdad?. ¡¡Meeeeeeeeeeec!! Error de novato.
No te mojes, alma de cántaro, que si lo haces te van a dar hasta en el velo del paladar.
Utiliza siempre la coletilla «y poco más«.
En teoría, si ago es entretenido y encima tiene algo más (aunque sea un poco) es algo bueno pero por una extraña perversión del lenguaje, cada vez que leemos que algo «es entretenido y poco más» nuestro cerebro lo que recibe es que es una porquería.
¿Cómo hemos llegado a tener esta extraña percepción? No lo sé pero lo que importa es que funciona. Es algo bueno y algo malo a la vez.

3. Cualquier tiempo pasado fue mejor.

Siempre, siempre, siempre hay que comparar. A la hora de escribir bien sobre algo es necesario que el lector conozca tus gustos para hacerse una idea. Lo malo es que por ahí te pueden pillar.

Utiliza la comparación preventiva. Si un tebeo, autor o editorial te gusta pon siempre una comparación que lo deje por debajo de otro. Puede parecer una incongruencia pero en realidad funciona.
Si la nueva etapa de Calremont/Davis de La Patrulla te gusta di que está bien pero que no son el Claremont y el Davis de sus mejores tiempos. ¿Miller en Sin City? No es Born Again pero…, Moore en Top Ten es diferente al Moore de Watchmen, etc…
¿Captáis la idea? Estás de acuerdo con cualquiera que diga que no le gusta.
En el caso de que te ataquen diciendo que, por ejemplo, tampoco les gusta Watchmen siempre podrás usar el método de «la media«.

Y hasta aquí hemos llegado. Estos han sido sólo tres trucos de los cientos que podéis utilizar para ecribir sobre las obras que os han gustado (otro día hablaré sobre las obras que no os han gustado). Si a partir de ahora empezáis a leer con detenimiento diferentes textos en diferentes medios seguro que encontraréis muchos más.

El objetivo es siempre dejar clara tu opinión, razonarla objetivamente, posicionarte con firmeza y ser tajante en tu argumentación. Una vez hecho todo lo anterior sólo queda dejar una puerta abierta a la duda por lo que puedan decir.

Bucle criticón

En el último tomo de Powers editado por Planeta, el locuaz B.M Bendis, nos deleita con el siguiente diálogo.


[Pulsa sobre la imagen para ver una versión ampliada y poder leer
todas las palabras que es capaz de meter Bendis en un bocadillo sin quemarte las pestañas]

Lo más normal en estos casos es dejarlo pasar, haces como que no va contigo, te dices a ti mismo que la cosa no es así y te auto convences de que es un diálogo que no va contra nadie y que carece de doble sentido.
Pero claro, aquí de normal tenemos poco.

Analizando un poco tenemos que:

«El tío me envía mierdas por mi cumpleaños como si eso compensara toda la basura que dice sobre mí en internet»
Critica a los autores que critican a otros autores

«Ahora ha ido a los tribunales por una fanpage que hizo un crío»
Critica a los autores que no respetan a los fans

«Está conectado gritando sobre todo lo que los demás hacen mal»
Critica a los fans y críticos que critican por Internet

«Literalmente se sienta todo el día delante de su ordenador y discute con los fans»
Critica a los autores que hablan mucho y trabajan poco

«He visitado esa página y hay como cuatro tíos comiéndole el culo»
Critica a los fans y críticos sí respetan a los autores

«Los demás entran para reírse de él»
Critica a los fans y críticos que no respetan a los autores

A la vista de esto puede sacarse en conclusión que Bendis critica al autor/crítico/fan que critica al autor/crítico/fan y que no respeta al autor/crítico/fan pero que también respeta al autor/crítico/fan.

¿Muy lioso? A ver ahora.
Bendis es un autor crítico que critica a los críticos que critican a los autores que critican a los fans que critican al crítico que critica a los autores que critican a otros autores que critican a los fans.

¿Nada? Venga, último intento.
Bendis intenta una crítica a todo el que critica (o no) sin darse cuenta que como él está criticando (o no) se convierte en objeto de propia crítica (o no).

Resumiendo, Bendis se mete en un bucle criticón y al final lo que consigue es que… Ni idea, todavía no sé lo que consigue pero siendo Bendis desde aquí lo único que podemos decir es que tiene razón y que este diálogo es de los que te hacen pensar ya que ahora mismo tengo un dolor de cabeza de los gordos.
Próximante… B.M. Bendis presenta… Powers: El huevo o la gallina.


*Aviso Importante: Este post no es una crítica ¿O sí? No sé.
Ufff, me voy a por una aspirina cagando leches.