(Spanish Title: Cristóbal Colón de Oficio… Descubridor)
Queridísimo Carlos:
He leido con atención el profundo y detallado análisis que sobre el filme El Enigma del Cuervo has publicado en El Día de Córdoba y debo confesarte que su contenido me ha causado una intensa desazón.
No te mentiré, Carlos, no soy asiduo a la lectura de críticas cinematográficas. Sin embargo tu artículo está corriendo como la proverbial pólvora por eso que a los periodistas os gusta llamar Las Redes Sociales (TM) y ha sido siguiendo ese electrónico sendero como ha llegado a mí.
En primer lugar debo decir que disiento de las conclusiones a que has llegado. Habiendo visionado la cinta en cuestión debo decir que se trata de una voluntariosamente rupturista reimaginación del genio de las letras norteamericano. Una engañosamente simplista apariencia de slapstick cubre un juego de espejos que oculta un refinado artefacto de relojería. James McTeigue se aleja conscientemente de los parámetros narrativos del gótico decimonónico para adentrarse en las coordenadas del actioneer moderno con el fin de deconstruir la figura de Poe transvasando sus caracteristicas morfonarrativas a un contexto de postmodernismo destroyer.
Un análisis menos ambicioso intelectualmente podría concluir preguntándose alguna boutade como por ejemplo qué evento de convergencia cósmica acontecerá cuando John Cusak haya completado su transformación física en Nicholas Cage.
(y qué implica todo ello para su hermana gemela, Joan)
Uno incluso estaría tentado de dejarse llevar por la misma raison d’etre de la empresa y afirmar que la frase del año… qué digo del año ¡de la década! ya ha sido escuchada en una sala de cine y es "y dijo el cuervo… ¡A LA MIERDA!"
Pero nosotros sabemos que no es así, que en última instancia estamos ante un ejercicio de estilo que finalmente se revela tan parcialmente fallido como originalmente bienintencionado
(¿te ha gustado, Carlos? yo en realidad de cine no tengo ni idea, he estado mirando las críticas que escribís los periodistas para aprender qué palabras usais que hacen que parezca que sabeis de lo que hablais, ¡hasta he tenido que mirar qué es un "flas back"!)
Pero a tí no te ha gustado. Y se que es tu sincera opinión, en absoluto influida por el hecho de que una de las víctimas sea un periodista cuyo oficio de crítico el mismo director de su periódico define desdeñosamente como "ya sabe, el trabajo fácil".
Pero lo que ha despertado en mí el arriba mecionado desasosiego han sido varios pasajes de, llamémosle, apasionado rechazo de la idea de cómic como arte serio y respetable. Comenzando por el contundente "el tipo que dirige (¿) esta película hace con Poe un refrito gore-cómic-gótico que acumula los más feos vicios de esos tres submundos" Si poseyeras los más rudimentarios conocimientos del mundillo del cómic, estimado Carlos, sabrías que NO es un "submundo". Es, y siempre ha sido, una SUBCULTURA. ¡Eso lo sabe cualquiera! ¡Pregúntale a tu colega de periódico, ese de las gafas de pasta que escribe en el suplemento de moderneces del domingo!
Continuas tu duro a implacable alegato con un "Lo peor del cómic es que es contagioso. No se limita al papel. Ni tan siquiera a los videojuegos" lo que me hace preguntarme, Carlos, si alguna vez os han visto a tí y a Greenshines juntos al mismo tiempo qué ha despertado en tí tal pavor ante la ola de cómic que nos invade, puesto que rematas "Alentado por su inmenso éxito, su prestigio artístico y su continuo trasvase al cine, aspira a dar razón de la totalidad de la experiencia humana. Y se estrella, claro. Cada medio sirve para lo que sirve" Y si me hubiera quedado alguna duda respecto a la tebeofobia que te aflige tu anterior reseña del filme Dylan Dog la hubiera despejado por completo. Baste decir que elegiste titularla Cómic-bodrio.
Tiemblo sólo de considerar, querido Carlos, qué terroríficas experiencias han dejado en tí tan indeleble huella. Tu desprecio hacia el medio cuatricómico no puede ser el fruto de una simple mala lectura sino la consecuencia de un traumático suceso. ¿Quizá fué ese mismo compañero de gafas de pasta quien, movido por la mejor intención, intentó introducirte en el Noveno Arte pero elegió para ello los peores ejemplos posibles? ¿Tus ojos ansiaron descubrir un pais desconocido de artísticas maravillas sin límites y en lugar de ello se vieron expuestos a los más abismales horroroes que pueden producir las páginas grapadas? ¿Ejemplos de todo aquello que NO debe ser un tebeo como Maus, Mondo Lirondo o Empowered? ¿Inculso… apenas me atervo a elucubrar… La Cosa del Pantano de Alan Moore…?
Sabe, Carlos, que cuentas con todo mi apoyo y simpatía. De haber sido esa mi iniciación al cómic yo también tendría de él una imagen tan deformada y errónea como la que tú tienes.
Pero sabe también que hay esperanzas para tí. El apasionante universo de la narrativa dibujada es infinitamente superior a esos paupérrimos ejemplos que has conocido. Esas naderías infantiloides de ínfima calidad perpetradas por aficionados palidecen cual carbón frente al aquilatado brillo de tebeos que son, en verdad, ARTE con mayúsculas.
Porque hay cómics que reflejan en su misma urdimbre tradiciones culturales centenarias como el exhaustivo estudio del misticismo pagano y su interelación con las raices de la cosmogonía judeocristiana que. en la más pura tradición de Carl Theodor Dreyer…
…nos muestra Tarot la Bruja de las Dos Velas Negras la Rosa Negra de Jim Balens.
Te imagino rendido admirador de los chispeantes diálogos de las comedias de Hawks, Carlos, así como de los certeros intercambios bendecidos por el "toque Lubisch". Descubrirás que existen tebeos que contienen conversaciones que no tienen nada que envidiarles…
…como las dotadas del "toque Bendis".
¿Tu también echas de menos el cine de Peter Green
away, Carlos? Yo algo menos que tú puesto que me consuelo con narradores gráficos cuya maestría para la composición visual nada perpetuan una tradición que se remonta a los barrocos retablos de que gustaba el director anglosajón como, sin ir más lejos…
…el iconoclasta esteticismo de Renato Arlem.
Entiendo, Carlos, que tu rechazo se ve incrementado por los inevitables prejuicios derivados del trasfondo cultural de tu generación. No, no me pidas perdón por ello, no es culpa tuya.
Comprendo perfectamente que alguien como tú, autor del laureado pregón de la Semana Santa de Sevilla de 1996 centrado, como no podía ser de otra manera, en la figura de Jesucristo, le resulte absurdo e infantiloide el mismo concepto…
…de un personaje enviado por su padre desde más allá de los cielos a la tierra que nos salva realizando proezas sobrenaturales y que muere pero después resucita.
De la misma manera que sé que el desprecio hacia el cómic está muy extendido en el mundo del cine. Me pregunto si alguna vez os han visto a tí y a Vicente Molina Foix juntos al mismo tiempo. Tú que conoces tan bien la obra de Federico Fellini, Carlos, tan profundamente que has escrito no uno sino DOS libros sobre él, sabes perfectamente que el magistral director italiano habría preferido dejarse despellejar vivo…
…antes que tener nada que ver con el denostado mundo del tebeo.