Desvelando noticias

NewsaramaLogo.jpg
¿Cuánto hace que no visitáis newsarama?

Aclarando para los recién llegados, newsarama es una de las webs estadounidenses de referencia sobre noticias del comic-book. Hace un tiempo era una web de visita diaria obligada, hasta que con la explosión de la blogosfera muchos sitios en castellano dedicaron el esfuerzo de traducir y ofrecer sus noticias más relevantes de forma rápida, de manera que se nos hizo más cómodo ir a la noticia traducida, y así a lo tonto fuimos dejando de entrar regularmente a newsarama, las visitas se fueron espaciando y un buen día como hoy somos incapaces de recordar nuestra última visita. Pero tampoco pasa nada, pues los sitios de noticias en castellano nos transmiten toda su información relevante. O eso queremos creer. Sin embargo, esta impresión cae por su propio peso si hacemos el enorme esfuerzo de entrar en newsarama  y comparar lo que contiene con lo que luego nos llega filtrado.

Porqué está muy bien que tengamos cumplida y puntual información de lo que está sucediendo en Marvel y DC allá arriba, desde luego, nada mejor que desayunarse con avance de tramas y sagas que tardarán más de medio año en llegar a nuestra piel de toro en castellano, así cuando llega tenemos elementos de juicio más que de sobra para decidir comprarlos o no. Porque si compras un tebeo del que te has informado cincuenta veces de sus argumentos y sorpresas es que ha de ser bueno por narices. Aquello de abrir un tebeo y encontrarse algo sorprendente es para los cobardes y los parias. Es un poco la filosofía de "lo leo antes y si me gusta a lo mejor me lo termino comprando", que favorece a la industria porque aumenta el porcentaje de ventas de los buenos tebeos. Con esto ya cuando alguien plantee que los comic-books se financien mediante femtopagos selectivos a los autores que queramos de las obras que nos hayan gustado habremos puesto a la historieta al nivel de las demás reputadas artes de la Alta Cultura. Todo esto está muy bien, pero tanta y cumplida información sobre las dos grandes hace que las demás editoriales queden algo olvidadas por parte de los sitios españoles ¿acaso no merecen un mejor tratamiento informativo en castellano también la tercera y la cuarta editorial estadounidenses más importantes? seamos un poquito más omnivoros, por favor, que no todo van a ser Quesadazos y Didioteces.

Sobre todo teniendo en cuenta que la cuarta editorial por importancia, IDW, tiene una buena representación en nuestro país a través de Norma Editorial, esa tan cara y elitista hace unos años hasta que el mercado se puso a su nivel y supo contraatacar con Transformers y Witchblades. Y no será porque IDW no genere noticias allá. La semana pasada sin ir más lejos en la misma newsarama tuvimos noticia de un autor que no se prodiga demasiado pero que es muy querido por esta nuestra desorganización.

Hablo, por supuesto, del sinpar John Byrne. Tiempo sin saber de él ¿eh? pues culpa vuestra por no visitar newsarama. Allí os hubieraís podido enterar que el pasado año salió en IDW una miniserie fx1cover_final.jpgde 6 episodios dibujada por Byrne, FX, y escrita por Wayne Osborne, un fan que vió así cumplido su sueño con creces. Hay quien se conforma con que su artista favorito le haga un boceto, Osborne le entregó el argumento de la serie y le pagó las páginas dibujadas casi a precio de comission, le encargó la rotulación a John Workman y gracias a que luego IDW se la ha publicado el bueno de Wayne no duerme ahora bajo un puente. Tras esto, Byrne ha estado haciendo otros especiales sueltos de una franquicia de IDW, la de Star Trek, aunque es normal que estas noticias no lleguen aquí, pues ¿a quién le interesa Star Trek hoy en día? oh wait…Romulans-II_Byrne.jpg

Y con lo que estaba Byrne la semana pasada en newsarama era con la presentación de una nueva miniserie de Angel el de Buffy, ambientada en la primera guerra mundial. Para entender la forma de realizar esta serie hay que saber un poco sobre su autor. A lo largo de su carrera, Byrne se ha ido peleando con las editoriales que le publicaban, con los guionistas que le escribían, con los entintadores que no le hacían justicia o cambiaban su estilo…con los coloristas no discutía porque es daltónico, aunque en la serie de Namor estuvo varios meses dibujando a Puño de Hierro como si su uniforme fuera marrón en vez de verde y nadie se lo discutió, ni siquiera cuando lo dibujó camuflándose  con un tronco muerto. Es por estas disputas que cuanto más solo trabaje Byrne mejor, de manera que de un tiempo a esta parte le dejan hacer lo máximo, incluyendo la rotulación, y así no hay problemas. Esta miniserie de Angel se ha impreso por tanto directamente a partir del lápiz de Byrne, para evitar conflictos con entintadores, tintas digitales y coloristas. Ha ido a imprenta tal cual ¿el resultado? según comenta Byrne en la entrevista, la imprenta no lo ha hecho todo lo bien que hubiera podido y el primer número ha salido algo clarucho, a ver si son capaces de hacerlo mejor en el próximo número, y siempre podrán corregir el desastre del primero en un futuro recopilatorio. De aquí a que Byrne se compre su propia imprenta hay sólo un paso, al tiempo.

angelblood32.jpg

angelblood34.jpg

Pero la semana de IDW en newsarama ha dado más de si, con alguna noticia que es inexcusable caronte.jpgque no se haya dado por los cauces habituales en castellano. Pues hay autores españoles trabajando en IDW, y parece que esto sea menos noticiable que Spiderman visitando Cádiz en una revista de la línea infantil de Panini. Vale que autores españoles en Estados Unidos parece haberlos a patadas y en algún momento dejará de ser noticia, pero ¿y si decimos que no sólo hablamos de un dibujante español, sino también de un  GUIONISTA español? ah amigo, de esto sí que hay menos, es noticia hasta encontrarlos en España, así que debemos hacernos eco, pues según nuestras notas es ni más ni menos que el cuarto escriba español que intenta labrarse un camino allá. Tenemos como abanderado clásico a Rafael Marín, que gracias a la publicación forum de sus Cuatro Fantásticos descubrimos a Mel, uno de nuestros
enlaces de la columna de la derecha. Luego llegó Pedro Angosto, tan querido por Adlo! y el fandom, con un ratio entre PicAdlo!s ganados y obra publicada sólo superable por Cels Piñol. El tercero fue Jaime R Collado "Spanish fan favorite" escritor de John Caronte y El Revolver entre otros éxitos para el mercado americano. Y el cuarto escritor, el que ahora nos ocupa por su labor en IDW, también es muy querido en este humilde blog, pues aunque quede feo decirlo, se trata ni más ni menos que de su posteador estrella ¡ya puedo decirlo! ¡Sorpresa! ¿Cómo se os ha quedado el cuerpo? 😀

surprise.jpg
Aunque tampoco viene de nuevo, ya había hecho alguna cosa con ellos, pero no quería anunciarlo por este blog, por ver si los demás sitios lo anunciaban o si antes lo publicaba Norma en algún tomazo caro y cuando os hubieráis querido dar cuenta ¡ZAS! habríais pagado una cantidad importante de dinero por la obra de un autor español sin daros cuenta, la globalización también tiene su lado malo. Pero esta vez los dibujos de Gabriel Hernández son algo que no puede dejarse pasar, así que rompo mi silencio y lo proclamo:

En breve saldrá en USA el primer número de The Veil, una historia de horror con un equipo creativo de inconfundible sabor español, con dibujo de Gabriel Hernández y guiones de El Torres, nuestro posteador estrella.

El Torres, en efecto, adláter posteador con su propia sprite, con posteos escasos pero medidos, tan carismático que ni siquiera necesita escribir por aquí a menudo para contribuir, pues con sólo nombrarle suelen aparecer algunos visitantes anónimos a enriquecer los comentarios con sonoras expresiones, casi nunca suele fallar. Es el Stan Lee del Universo de Team Triumph. Y tiene más muescas en su revolver. Uno de los pocos autores que ha conseguido editar en grapa en España en una editorial establecida en los últimos años (aunque Recerca cerró sin ir más allá del primer número, nos quedamos por el momento sin saber quién moría en el segundo número de Vórtice, cachis). spritetorres.jpgEl editor que editó la etapa de Rat-Man más larga jamás publicada en nuestro país (¡un mercado sin Leo Ortolani no es mercado ni es ná!). El packager de Star Trek cuando Star Trek no estaba de moda, o sea un adelantado a su tiempo. El Torres. Que no es lo primero que hace para los IDWs ni mucho menos, ahí está lo de CVO. U otra serie en la que está trabajando que va de una pandemia mortal pero que la editorial le ha dicho que va a aplazar un tiempo su salida vaya usted a saber por qué.
 
Y lo bien que se expresa el jodio para vender la serie en newsarama, ou yea.

The Veil is not the other side, or the unknown beyond, or Heaven. The Veil is the reason we can’t perceive the other side or the unknown beyond. More than a real thing, it’s us. We always try to compress reality in terms that we can handle. All that paranormal stuff could be there, but we just look to the other side, or we simply decide not to see.

In the book, Chris thinks something like: "They say only a 10% of our brain is used. That isn’t true. The remaining 90% is working like crazy trying to hide the true horror of the entire reality." She thinks that if you can see things it’s mostly because your brain doesn’t work at full rate. A handicap instead of a gift.

What could be behind the Veil… we’ll see it in the series.

No me seáis malinchistas, esto de arriba os dice Torralba que es algo de Vertigo y vais a la tienda con la Visa en la boca…
Chris can see dead people and that leads to a lot of mental issues. Plus, it’s not very compatible with a nine-to-five job. What do you do to earn a living? You could open a psychic store, I guess, or try to help these spirits trapped in-between as a medium with the hope of getting paid. Chris decided to work as a private eye. Not a brilliant idea, because ghosts have some problems understanding the concept of paying bills. Even when she helps FBI solving some tricky cases, that draws too much attention. Due to her "condition", she’s more comfortable working in low profile. Finally, she gets broke, so she has to come back to her hometown in Maine, to sell her old family home with the hope of getting enough money to pay creditors.

Really though, seeing ghosts and having dead customers is just the tip of the iceberg. The Veil is not the story of any of her cases, it’s a story about her.

Maine, tíos, Maine ¿puede haber algo más psicológicamente terrorífico que Maine? payasos locos tras cada arbusto, coches con vida propia, animales domésticos que se resisten a quedarse muertos, o que te caiga encima un Stephen King bolinga al cruzar un callejón. Esto es material del bueno. Maine.

(Torres ¿puedo parar ya? ¿no? ¿que me dejo algo? ah, voy…)

Y dejando lo mejor para el final, un par de páginas de Gabriel Hernéndez, con un estilo que no sé porqué pero pienso a Ferran Delgado le harán tilín.

TheVeil119.jpg

TheVeil102.jpg
¿Por Previews o le damos la oportunidad a Norma? ains. Va, pero si les pilláis cosas de Niles y Templesmith, no miréis ahora para otro lado…

Todo esto os callan las páginas que no hablan de IDW, para que os hagáis una idea. Y todavía hay más.

Marvel, DC, y la cuarta es IDW ¿y la tercera? Image. También se callan cosas de Image.

Bueh, pensaréis, algo de algún título escondido, seguro. Nada de eso. Hablo de una noticia importante, con uno de los títulos más vendidos y veteranos de la casa, realizado por su creador inicial, que es uno de los siete grandes. Y que además incluye como invitado en la historia al pe
rsonaje más popular del mundo a día de hoy. En tres palabras.
 

ROB!  –  YOUNGBLOOD  –  OBAMA
 
yb09p18.jpg
yb09p19.jpg

Y poco más podemos decir. Procurad estar informados, si os dejan.

Un Weekend ADLater con las Tetas Bien Gordas

Buenas tardes, yo soy Jónatan Sark
… y yo Pedro "Observador" García. Y este NO es un blog de noticias.
Por ejemplo, el otro día fue noticia por ser el DRCTG y aún sigue pareciendo que las editoriales quieren que en ADLO! os lo recordemos.
El superpoder de extender el cuello debe ser útil…
Porque hay que saber de qué ha que hablar y de qué no.
Por ejemplo, no hay que hablar de la que ha montado el Govern Mallorquí dándole tebeos a los niños. 
Y, por una vez, la culpa no ha sido de Dolmen.
Somos los primeros sorprendidos.
Resulta que el Govern decidió facilitar a los adolescentes una explicación de lo que pasa en el mundo en lugar de darles el Mortadelo de Obama o Infinite Crisis les ha facilitado un cómic sobre el conflicto Palestino- Israelí creado por Inrevés
Y se ha armado porque la Embajada Israelí se ha quejado y, como de costumbre, el primo de zumosol ha terciado.
Sí, 14 congresistas estadounidenses han elevado un escrito de protesta a ZP.
Mientras tanto Sebastiá Martí, el jefe de Inrevés, ha salido a la palestra a defender el cómic de las acusaciones de antisemitismo haciendo notar que –en fin- ellos han publicado la edición balear de “Maus”.
¿Os creíais que en una noticia sobre cómics os ibais a librar de Maus? Inocentes.
Mientras tanto se ha explicado que el problema viene de que es un cómic “tendencioso”, el problema es que “sólo muestra víctimas palestinas.
La Hermandad Aria, por su parte, ha dicho que para tendencioso “Maus” que no muestra víctimas Nazis.
¡¡¡Ley de Goodwin, cambiamos de tema!!!
Hablemos de la normalización, esa que permite que para promocionar El Internado se use la siguiente imagen.
¿Lo pilláis?
Vamos un poco más, porque han dicho que esa imagen da pistas de por dónde irá la emporada, de los protagonistas y lo que les va a suceder.
¡Efectivamente! ¡Están haciendo un Didio!
¿Recordáis?
Por cierto, que volviendo a ver esa imagen… es evidente lo que querían decir.
Sí, todas esas claves están ahí para el que sepa verlas.
Vamos, la de spoilers que podemos encontrar, vamos vamos…
Pero no nos vamos tanto, volvamos al tema inicial, porque Didio sabe que lo de las imágenes funcionan. Dan Disasters está que se sale y ha decidido avanzar una para que los lectores puedan descubrir quién es la nueva Batgirl.
Una pista clara, ¿eh?
A ver si él también estaba celebrando el DRCTG.
Pero no es la única Didiada, claro, porque también ha decidido desvelar más cosas sobre Starro –que os toca buscar a vosotros, poco tiempo, muchas didiadas-  y nuevos Black Lantern Corps. A estas alturas va a ser más JLA los Black Lantern que la JLA.
De hecho la GENIALIDAD! de Didio supera tantos límites que sus DC Zombies contarán incluso con ilustres muertos que no dejaron detrás cadáver.
¡La mente sobre la materia!
Eso sin contar con la celebración por el cumpleaños de Batman que hoy mismo hace 70.
Y ya es suerte, porque el Diario de Navarra explicaba el pasado sábado que el Comic Americano cumplía 75 años.
Que coqueto.
¿El número?
El quitarse años.
No, hombre, lo que pasa es que se refieren a la forma, al comic… book. Vamos, como celebrar el aniversario del yogur en función de cuándo se inventó el envase de plástico o el de cristal.
Y os estaréis preguntando, ¿no váis a decir nada del Salón?
¡El Salón de Granada!
No, hombre, no. El Salón del Manga de Madrid, el ExpotakuSorprendentemente había más disfrazados de “tipo sin camiseta” que de cualquier otra serie, Naruto incluido.
Y aún habrá quien se pregunte qué referente puede haber en no llevar camiseta.
Pues Lobezno, claro.
En menos gay.
¿Gay?
No es 300, pero a ver dónde encuentras algo tan gay como 300. Lo que pasa es que eso de que eran “hermanos” no se lo cree nadie.
Hermanastros.
Bueh, estaba en su dormitorio, luego convivieron durante años y al final rompen, él se busca a una chica aunque no puede dejar de ser leñador lo que provoca un ataque de celos homicida y un montón de peleas en plan saco las uñas, te araño. Vamos, ni Ben Hur.
En cualquier caso Hale Berry ya ha dicho que espera que haya una película de Tormenta.
Luego habrá pedido un bocadillo.
Berry es una auténtica experta en películas de Superhéroes, ya ha hundido unas cuantas.
Yo veo a Nick Cage haciendo de Pantera Negra.Con lo que se ahorre de peluca porá comprarse betún suficiente.
Yo me veo a Tormenta en África luchando contra una empresa de cosméticos, eh.
Y yo me conformo con que salga con tanta ropa como Jackman. A ver si las asociaciones feministas lo permiten.
Total, que os estaréis pensando, ¿está Quesada desaparecido?
Pues no, que se está quitando de dar charlas asín por internet porque está muy liado. Yendo a platós de televisón, supongo.
Pero se ha tomado un momento para intervenir en la famosa polémica sobre sexismo en cómic. Por lo de Marvel Divas. Total, que ha dicho 

If you’re [a] Marvel reader and truly feel we’re sexist, then why are you reading our books? Now, perhaps you’re not a Marvel reader, then if that’s the case, I’m not quite sure what you’re criticizing if you don’t read our books? 

Si eres un lector de Marvel y crees que son sexistas, ¿por qué lees nuestros cómics? Quizá es que no eres un lector Marvel, en ese caso, ¿qué estás criticando si no lees nuestros cómics?

Y, después, ha comparado las portadas de Marvel Divas con las de Pink.

Lo que no entiendo es que crea que los marvelitas no critican cómics que no se han leido, ¡que Pedro Angosto ha publicado en USA!
El resumen es que los lectores de Marvel además ed guapos y listos NO son sexistas.
Porque si algo ha quedado claro es que Quesada NO es sexista.
En absoluto.
Ni de Blas.
Nanai.
Nada.
Nasti.

elrey.jpg
 
Hasta aquí hemos llegado…

… buenas tardes, pasadlo bien y leed muchos cómics.

Spoilers: the next generation

Desde luego, no sé cómo podéis decir que DC está mal, muy mal. ¡Si son los únicos que hacen evolucionar el medio haciendo cosas que jamás se les hubiera ocurrido hacer a ninguno de sus competidores! Como, por ejemplo, a la vez que mantienen en el más absoluto de los secretos qué personajes resucitarán en forma de zombie durante la Blackest Night, son capaces de meterte esta página de publicidad en todos sus tebeos del mes pasado…
 
superAD.jpg

…donde se ve perfectamente esto:

superzombie.jpg

Teniendo en cuenta que el anuncio es de una división de su propia compañía, con este anuncio DC se convierte en la primera editorial de cómics que espoilerea vilmente sus propios cómics. Además, una vez visto el resto de cosas que anuncian estos tebeos, lo sorprendente no es que los lectores da DC sean cada vez menos…

spiritad.jpg dragonad.jpg

…lo sorprendente es que todavía no se hayan muerto todos del susto.

¿Sabes aquel de la rubia que entra a un bar y dice…?

rubias0.jpg

Hoy, 9 de Mayo, se celebra en honor de El Tete el Gran Día de las Rubias con las Tetas Gordas. Y para esta ocasión tan especial vamos a recomendar la lectura de una serie muy especial: Las Rubias

rubias1.jpg rubias2.jpg
rubias3.jpg rubias4.jpg

Son tebeos europeos, en tapa dura, editados por Norma… carísimos, en definitiva. Vamos, que con esas características ¡tienen que ser buenos por narices!

rubias5.jpg
(ADLO!, recomendando tebeos sin haberlos leído desde 1999…)

Lo nuevo de Power Girl

amandaconner.jpg Acaba de salir a la calle el número 1 de la nueva serie dedicada a Power Girl, dibujado por Amanda Conner, conocida por todos por su rotundidad a la hora de dibujar y su generosidad en las formas y las proporciones. Es la dibujante ideal para una serie así y desde aquí os queremos mostrar los mejores momentos de la misma. Estad preparados que es posible que se os salgan los ojos de las órbitas con el despliegue visual que estáis a punto de ver. Vais a ver cosas maravillosas, espectaculares, ¡tremendas! Con todos ustedes…

 

powergirl1.jpg

¡el número 1 de Power Girl!

Donde podremos ver

 powergirlmeteoritos.jpg

¡Lluvias de meteoritos!

powergirlestatualibertad.jpg

¡La estatua de la Libertad!

powergirltornados.jpg

¡Tornados!

 powergirlrobotsalienos.jpg 

¡Robots… o alienos… o lo que sea!

powergirlgorila.jpg  

¡Gorilas!

¡Espectacular! Ah, que vosotros no queríais ver esto, que veníais aquí para contemplar las dos poderosas razones de Power Girl. ¡Pues aquí las tenéis, en todo su esplendor!

 

powergirlpoderosas razones.jpg

N de Normalización

Efectívamente, querdos adláteres y, sin embargo, amigos.

La Normalización ha venido y nadie sabe cómo ha sido. Y está por todas partes. Pero por todas, oiga usted.

Y gracias a ello uno está todo el santo día sintiendo ese gustirrinín orgulloso que hincha el pecho y que los aficionados a la música conocen como "bah, yo los conozco de antes de que fueran famosos, por ahí tengo su primera maqueta"

Por ejemplo, uno se sienta a ver las noticias de Telezapate… quiero decir, La Sexta:

Y lo primero que piensa es "malditos peninsulares, ¿tenemos que morirnos de sed dos semanas seguidas para que lo cosidereis noticia tan importante como las prostitutas de Montera o los aluniceros de Serrano?"

Y lo segundo es "¿Un musical con Rosanna Walls? Todo esto ya ha pasado antes…"

Y lo tercero "¿Que Berlusconi planea contraatacar y no piensa dejar que a su mujer Verónica Lario se le vaya la mano con el tema del divorcio? Pues esto también ha pasado antes…"

(aquí tiene que ir un aviso porque la cosa es como gore y eso, pero total, vosotros leeis la DC de ahora ¿no?)

Y cuando los demás, envidiosos de ese aura de calma y serenidad "Aceptad La Palabra de Uno Que Sabe" que da poseer las claves ocultas de la realidad circundante, nos pregunten que si somos tan listos qué solución proponemos a la crisis podremos responder sobradamente:

"Eso depende, ¿la de Tierras Infinitas, la de Identidad, la Infinitas o la Final?"

La tele que el tiempo olvidó

Mucho hablar de series españolas, mucho hablar de Jack Bauer, mucho hablar de Esmólbil y sus cameos de superhéroes, pero que poca gente habla de la serie de televisión de superhéroes más GENIAL! de todos los tiempos…


¡¡¡SUPERBOY!!!

Eran el final de los locos años 80, las Crisis se habían cargado a Superboy, y John Byrne nos había convencido de que el jovenzuelo ese que iba con mallas azules era una versión alternativa de un universo de bolsillo que tal como había sido presentado había sido arrasado, pero eso no detuvo a Alexander Salkind y su hija que decidieron hacer una serie sobre el personaje.

Superboy contaba las aventuras de Clark Kent en la Universidad Shuster, donde empezaba a hacer sus primeros pinitos en el Shuster Herald, el periódico de esta universidad situada en la ficitica localidad de Siegelville (nótese aquí que mientras que Joe Shuster lleva dos menciones ya Jerry Siegel, cuya familia batalla por los derechos del nombre como creación en solitario de este, se queda solo con una y encima la que más fácil se puede esquivar en los diálogos cambiandola por fórmulas tipo "el pueblo", "la ciudad", "la población"…). En ella estudiaban Lana Lang y Clark Kent, quien compartía habitación con T.J. White, el sobrino de Jerry White, demostrando la intención de abordar tramas adultas en la serie, como la posibilidad de que Clark sea un enchufado en el Daily Planet por haberse ido de farra los jueves con el sobrino del director.

Como no podía ser de otra manera a aquella universidad había ido a parar Lex Luthor.

que sería calvo (bueno no calvo, calvo, sino calvo de tele) después de un fallido accidente del que culparía a Superboy. Las ropas no son tampoco baladís, toda la acción transcurre en Florida tierra de gran tradición universitaria durante las vacaciones del Spring Break, y a la que Superboy libraría de los invasores alienígenas venidos de oriente (¡Chúpate esa Uderzo!).

Con la llegada de la segunda temporada los productores tuvieron mucho más presupuesto para la serie, y decidieron invertirlo en lo importante.



¡¡Finiquitos!!
A Clark le cambiaron el compañero de habitación, le cambiaron a Lex Luthor (que se hacñia la cirugía estética para tenderle una trampa a Superboy) y hasta le cambiaron la cara (esta sin explicación aparente). Y entonces fue cuando empezaron a pasear por la serie villanos como Metallo

Bizarro

Y Mr. Mxyzptlk (el summun de los efectos especiales de la serie)

Incluso llegó a contar con un falso Jor El encarnado por el más grande James Bond de todos los tiempos ¡¡¡George Lazenby!!!

A medida que las serie fue avanzando las tramas fueron ganando en complejidad y tonos oscuros, Clark acabó trabajando de becario en una oficina gubernamental que perseguía gente con poderes como Superboy, y por allí rondaban de tanto en tanto Jimmy Olsen y Lois Lane, e incluso se encontró con una versión oscura y adulta de sí mismo

¡Un Superboy con gafas de sol y chupa de cuero! ¿De donde sacarán esas ideas?
 

 
La serie al final se fue al traste porque Warner empezó a decir aquello de "¿que pasa con esos derechos que son míos?", pero cosechó un éxito lo suficientemente grande para que DC le dedicara una serie, y Zinco la publicó. 
superzinco.jpg
Una serie tan GENIAL! que una vez me pidieron sus ejemplares y ya no me los devolvieron. Y que llegaba al grado de Obra Maestra del 9 Arte cuando se conviritó en la primera serie de cómics basada en una serie de televisión basada en un personaje de cómics que entraba dentro de la continuidad oficial, bueno lo que por aquel entonces entendían como continuidad en DC, al desvelar en su &uacut
e;ltima entrega que toda la serie de tebeos había sido la fantasía del joven Clark Kent (¡¡Chúpaos esa Antonio Resines y Tommy Westphal!!!!)
 
dont-call-me-boy.jpg
¿A que está esperando Hernando? ¡¡¡ESCANEOS UDC: SUPERMAN/TITANES PRESENTA: SUPERBOY TV SERIES YA!!!!
 
algun-dia.jpg

El que Bwahahahea el último…

Es ya tema sabido la inquina que Dan Didio tiene con la Liga de la Justicia de Giffen y de Matteis, se ha hablado de ello muchas veces en varios sitios. Así, forzado por la moda revival a encargar al menos una miniserie del grupo a sus creadores originales incluyendo al artista Kevin Maguire, cuando ésta tuvo éxito y los buenos números le obligaron a encargar una segunda, Didio se encargó a conciencia de hacerles la vida imposible. De manera que cuando está segunda miniserie (correspondiente al tomo 18 y último de los Clásicos DC JLA-JLE de PdA) se completó, era imposible ubicarla en la continuidad de DC de entonces. Al menos tres de los personajes que intervenían en sus páginas habían muerto de forma importante en alguna saga de la editorial. Uno de ellos fue el motor de aquella novela de misterio que fue Crisis de Identidad (que,como toda buena novela de misterio, se lee con pasión la primera vez pero cuando se sabe quién es el asesino las relecturas pierden toda la fuerza), y la muerte de otro marcaba el preludio hacia el gran evento que era entonces las Crisis Infinita. Que no eran muertes al fondo de la viñeta y que se pudieran revertir con dos abracadabras. Otro de los personajes ya ni siquiera estaba en DC en ese momento, pero eso los autores pudieron verlo a tiempo y reaccionaron.

Y como la miniserie dejaba de tener sentido en la continuidad del momento, se ubicó el material en el título JLA Classified, que en teoría debía ser una serie de excitantes aventuras de la JLA ubicadas en distintas épocas, pero que más bien era donde metían las miniseries sin potencial comercial para sacarlas aparte.

O sea, que les encargan una miniserie, mientras la realizan van matando en los demás títulos a sus protagonistas, y cuando la entregan los editores la publican bajo una cabecera segundona. Es normal que los autores estuvieran algo enfadados.

 
Alguno dirá que esto de Didio con la JLA son imaginaciones, que si Didio tuviera algo contra Giffen no le hubiera encargado 52. Pero ah, es que si no tuviera algo contra Giffen, después del éxito de 52 no hubiera dicho aquello de "Cuenta Atrás es como 52 pero bien hecho". Para hacerle mobbing, has de tenerlo contratado.
 
Con todo esto en perspectiva, terminando la lectura de la saga GiffeMatteisiana con los personajes de su liga, encontré esta escena en esa última miniserie, cuando los personajes, gracias a la torpeza de Buster Gold, son enviados al infierno donde deben servir hamburguesas a una clientela de muertos.

toradid.jpg 

Y me alegré de que al menos pudieran tener la alegría de apretarle bien el nudo de la corbata antes de despedirse.

horcado.jpg

Siempre en sentido figurado, por supuesto, ya que nadie querría que esto sucediese de verdad ¿no es cierto?

TEO en el blog

teo.jpgYa se ha hablado alguna vez por aquí de libros infantiles, pero Teo es para el libro infantil un fenómeno tan excepcional como puede ser Mortadelo para el tebeo. Porque Teo forma parte de las vidas de todos, bien porque les han leído sus cuentos o porque les toca leerlos a otros . De la misma manera que en cada casa hay al menos un tebeo de Mortadelo, en cada hogar familar también hay algún libro de Teo por alguna parte.

Este infante mofletudo de pelo escarolado es desde hace unos 30 años la máquina de hacer dinero de Violeta Denou, nombre bajo el cual se esconden al menos tres ilustradoras. Sí, no es un nombre verdadero, como Estudio Fénix tampoco lo es, esto último supongo que sí lo sabían.

Las aventuras de Teo contienen para el aficionado a la historieta algunos puntos de interés. Se trata de historias cotidianas, slices of life para entendernos, pero ¡atención! nada de viñetas angustiosas, cerradas y pequeñas, no señor, aquí doña Violeta le echó narices y supo innovar, pues las aventuras de Teo tratan sobre slices of life con títulos tan prometedores como "Teo en Tren", "Teo está enfermo" o "Teo en la feria" siempre con ilustraciones a doble página. Causa así un efecto de desasosiego en el lector, impelido por el breve texto a pasar rápidamente las páginas, pero el detalle de cada ilustración le hace quedarse un rato mirando cada una, de manera que el ritmo de lectura se vuelve artificioso. Es algo similar a lo que ocurre cuando uno se recrea en las viñetas del Hard Boiled de Frank Miller y Geoff Darrow. Podemos decir por tanto que Teo y Hard Boiled son formalmente similares, aunque difieran en el fondo.
 

¿Por qué triunfa Teo? en esto los libros infantiles si han sabido diferenciarse de los tebeos, los primeros suponen un negocio. No es de extrañar que muchos autores de historieta terminen ilustrando algunos libros cuando pueden. El truco está en que, a diferencia de en el cómic, el público de los libros infantiles se renueva constantemente, nuevos lectores van entrando y otros saben cuando dejarlo. De esta manera la misma obra puede pasar de una generación a la siguiente de lectores sin ninguna variación. Vaya, que se tienen los álbumes y se trata de ir reeditándolos cada pocos años. Si el público de Teo fuera como el de la historieta, hubiera ido creciendo con ellos para que los lectores no le abandonasen, terminado la educación básica, salido por ahí, conocido chicas, buscado trabajo…lo que lo hubiera hecho tal vez algo poco accesible para los nuevos lectores, sinceramente.
Pero sean libros infantiles o tebeos, estamos hablando de edición, y encontramos algunas constantes. Por ejemplo la rabia que da cuando tras dedicar años a completar tu colección de Teo te enteras de que van a ofrecer los libros con un diario a un precio baratísimo (El País a 1 euro). Y cómo del enfado se pasa al alivio al ver que la nueva edición sale a tamaño reducido, los costes y eso, era eso o nada. Adjunto escaneo comparativo de edición clásica vs edición reciente. El Absolute Teo no cabe completo en el escáner. Y en la edición reciente se nota el Photoshop, claro.

teoenelzooocover.jpg

Pero hay más diferencias, que se observan al ir leyendo las obras. Uno ha leído como poco cientos de veces Teo en el Zoo en su versión grande, por dos razones. Una, porque era el único Teo que ha tenido por casa hasta la edición de El País, entrando por ser la primera entrega y por tanto a precio de oferta de un coleccionable. Y otra porque a los niños les gusta releer (o, en este caso, que les relean), se encuentran cómodos en la repetición, y si un libro les gusta volverán a él machaconamente antes que intentarlo con uno nuevo. Y seguramente, decompressive storytelling aparte, este comportamiento sea la razón de porqué cuando eramos más pequeños los tebeos nos cundían más que ahora. Lo dicho, que llegó un momento que podía leer Teo en el Zoo con los ojos cerrados por saberlo de memoria. No es ninguna proeza ya que la peque, de tanto escucharlo, también ha llegado a engañar a la gente haciendo como que de veras lo estaba leyendo en voz alta. Es el equivalente leído a ver un episodio de Los Simpsons en Antena 3. Por eso cuando ha tocado leer la edición nueva de Teo en el Zoo al peque noté el cambio. La edición tenía una diferencia sustancial, su continuidad había cambiado. Habían retconeado a Teo.

Vamos con la comparación. Primero la edición clásica:

teorefresco.jpg

Cansados de ir todo el día por el zoo, Teo y su tía Rosa paran en el bar a tomarse algo. Teo comenta lo que le gusta el refresco. Todo normal. Vamos con la versión actualizada.

teopjrosanvre.jpg

El protagonismo del texto pasa a unos pajarillos que iban picoteando las inmundicias que dejan la gente en el suelo del chiringuito, y se comenta lo del refresco de pasada. Un cambio sutil, sí, pero cambio igualmente. Y es el único cambio que hay entre las dos ediciones. Todo sucede por algo, así que lo que toca ahora preguntarse es el porqué de este cambio. Y parece que está claro que la obsesión por lo políticamente correcto es la causa. En estos tiempos de sedentarismo y obesidad infantil, que un ejemplo para la infancia como Teo cante en sus revistas las excelencias de una bebida de soda azucarada (no cita marcas, pero ahí está dibujada la botella de forma inconfundible) es una incitación al consumismo, a abocar a los niños prematuramente a un comportamiento poco sano. Supersize Teo. Violeta Denou o sus editores parecieron darse cuenta de esto (o eso o Soda Cola dejó de pagar el patrocinio, vaya) y cambiaron el texto para que las asociaciones de Padres Enfadados Porque Sus Hijos Se han Echado a Perder no se les pudieran tirar encima. Toda precaución es poca.

¿Les parece esto que digo exagerado? ¿sí? entonces ¿Cuánto hace que no ven en Marvel a algún personaje fumando? esa puede ser la razón de que Warren Ellis publique tan poco en esa editorial…

42.jpg
Y ahora, hagan memoria a ver cuando fue la última vez que un personaje de sus tebeos favoritos para todos los públicos se tomó un refresco. Todo sucede por algo.

Nota para los amigos no espa&ntilde
;oles
: es posible que pese a que Teo se ha publicado en varios paises e idiomas, no haya llegado a su país y este texto les haya parecido demasiado localista. Pedimos disculpas por ello, pero es que uno trabaja con lo que tiene. De todas maneras, para compensar, siéntanse libres de dejar en la caja de comentarios sus impresiones sobre los personajes de libros que les traumatizaron la infancia y sus anécdotas, que serán bien recibidas.