Gotta catch’em all
Cuando lanzaron la segunda colección de la Patrulla-X, la que se iba a llamar X-Men a secas, a las cabezas pensantes de Marvel se les ocurrió la idea de lanzar cinco ediciones diferentes del número 1. Jim Lee dibujaría una portada cuádruple y cada edición tendría como portada una parte de esa portada, además de dos pin-ups exclusivos para edición. La quinta es la que llevaría la portada cuádruple en portada, como desplegable y todos los pin-ups que llevaban las cuatro ediciones anteriores. Por supuesto, también era más cara. La decisión a tomar era comprar una de las cuatro ediciones más baratas o la más cara que lo contenía todo. Buena, la decisión real de la época era saber si te las comprabas todas o no.
Contada la historia anterior hoy en día puede parecer algo de locos o de tontos. ¿ Quién en su sano juicio se iba a comprar cinco veces el mismo tebeo ? En España hasta tenías más poder de elección, podías comprar alguna de las ediciones americanas en cualquier librería especializada o comprar cualquiera de las dos ediciones que editó Forum. Una la barata con la portada que a ellos les dio la gana (y que ahora mismo no recuerdo cuál fue) y otra edición de lujo con la portada desplegable.
Bueno, la estupidez de idea dio lugar a 8 millones de ejemplares vendidos. Es la cifra más mareante que he visto en mi vida relacionada con los tebeos. He leído cifras muy grandes en los tiempos de la creación de Superman y demás pero nunca jamás nada tan cercano a esos 8 millones.
Eran otros tiempos, nunca mejor dicho. El truco de las portadas múltiples estaba de moda, raro era el número uno que no llevaba varias. Ni siquiera era necesario que fueran dibujos diferentes, le ponían brillitos, logos holográficos y chorradas semejantes. Por supuesto, cada tontería subía el precio de portada, así que a más pijada que no dejaba ver el dibujo, más caro valía el dichoso tebeo de marras. Las campañas de publicidad eran absurdas, “Colecciónalas todas” era el eslogan que se usaba para las cinco ediciones de los X-Men. Tenías que tenerlas todas o sino no eras nadie. Bueno, tengo que decir que todo esto visto desde el punto de vista de hoy parece absurdo pero entonces no sólo no lo parecía sino que era el pan nuestro de cada día. La prueba definitiva fueron esos X-Men, que aprovecharon la codicia de la gente para llenarse las arcas como nunca han hecho.
Lo que llevó a ese tebeo a vender tantos millones fue la especulación. Eran los primeros tiempos de las revistas especializadas (creo que la Wizard es de esa época), de los autores hot, del dibujo importa más que el guión, de las slapsh pages molonas, de los héroes hipermusculados. Se estaba fomentado a través de los medios interesados un movimiento de acaparamiento de tebeos con el único objetivo del lucro. Compra hoy las 5 ediciones diferentes, véndelas dentro de dos o tres años a precio de oro. Lo que llevó a que muchos no sólo se compraban las 5 ediciones, sino también varias copias más para sacarles su rentabilidad en el futuro. El problema es que todo el mundo tuvo la misma y todos se dedicaron a lo mismo. Fue como la burbuja de Internet pero en tebeos, todos queríamos lucrarnos, todos gastamos dinero a espuertas.
Los beneficiarios de este movimiento fueron las editoriales y sobre todo los autores de Image que con tebeos infumables ganaron cantidades espectaculares de dinero. Si sus tebeos no tenían guión y estaban ganando más dinero del que habían visto jamás en toda su vida, ¿ por qué contratar a un guionista para hacer las cosas bien ? Porquería, porquería de tomo y lomo salió de esa época. Los brillantes 90, con portadas de colorines, con tebeos infumables.
Realmente esos X-Men de Jim Lee y Chris Claremont no estaban nada mal. Era la despedida de Claremont después de 16 años en la colección y realizó un tebeo bastante decente. Jim Lee estaba en su apogeo y dibujaba de maravilla, lo de ahora es sólo un reflejo de lo que hacía entonces. Eran otros tiempos, tiempos de locura y de cómics estúpidos. ¿ Tú los comprastes todos ? Porque yo no.
La economía es fácil y divertida
Entender de economía es esencial en el cambiante mundo que vivimos y que ha hecho completamente vitales para nosotros términos como prima de riesgo, PIB, mercados, índices desestacionalizados o despido en diferido. Por ello es esencial para nuestro día a día no ser analfabetos funcionales en el mundo de la economía, aunque sólo sea para no correr el riesgo de que nos atropelle un coche al cruzar la calle por no conocer la relación entre inflación y desempleo que marca la Curva de Phillips.

Afortunadamente para usted Adlo Novelti Librari, Obra Social, ofrece una serie de lecciones, accesibles para todas las edades con las que aprenderá los conceptos básicos de Nuestra Señora Economía, Única Deidad Verdadera en el firmamen del divertido mundo de la economía.
Hoy hablaremos de la competencia, entidad sagrada que encargada de mover el mercado en beneficio del consumidor.
La actividad económica es un noble ejercicio humano en el que alguien, ese ser superior lllamado el emprendedor , crea con su esfuerzo un producto que pondrá a disposición del resto de la humanidad para que lo disfrute a cambio de una remuneración económica.

Esta transacción, sin duda la más noble de las relaciones que pueden tener ser dos seres humanos vestidos o desnudos, se materializa en el concepto de EL PRECIO, cuya fijación es esencial en el proceso económico.
A la hora de decidir el precio el creador ha de repecurtir en él todos los costes que implica la producción de su bien: lo que cuestan las máquinas que lo hacen, el recibo energético de esas mismas máquinas, el alquiler del local (que se paga a uno mismo para que la empresa no tenga demasiados beneficios), su sueldo como empleado de la SL que montó con su mujer (que será siempre alto por los mismos motivos anteriormente explicados, los salarios del resto de trabajadores (por lo menos hasta que podamos sustituirlos por drones dentro de dos generaciones) y los impuestos (al menos hasta la abolición de los estados prevista para noviembre de 2020). De esta manera, aunque el precio de un producto nos pueda parecer caro, hemos de pensar en la ínfima parte de él que el emprendedor se lleva a casa.
Si se está preguntando por qué esa parte es ínfima, cuando es el emprendendor, como es su derecho divino al pertenecer a la hermandad de creadores que moldean la tierra frente a los parásitos como usted que tienen médico gratis, quien ha de decidir cuánto se va llevar muerto a casa, debe saber que existen mecanismos que impiden que ese beneficio sea demasiado alto. El más importante es LA OFERTA Y LA DEMANDA.
Es un principio económico básico, palabra de MERCADO, te rogamos óyenos, el que emprendedores y subhumanos emprendedores y clientes deben ponerse de acuerdo en cuanto vale un bien o servicio, puesto que, aunque usted tuviera el único mercado de tomates del mundo, no podría ganar dinero si los vendiera por un importe superior al que su clientela puede pagar en un año, porque entonces nadie podría comprar los tomates y usted entraría en quiebra por ser un inconsciente y gastar tanto dinero en una inversión imposile de recuperar (una analogía esta que sólo sirve para los tomates y exclusivamente para los tomates y no para los mercados de deuda que pueden perfectamente vender dinero por más de lo que puede producir un país en un año porque la economía del país es como la de una casa salvo en alguna cosa. No lo olvide.)
Tal y como se aprecia en el gráfico de arriba, el precio se fija en el punto donde se cruza lo que la gente está dispuesta a pagar, con lo que está dispuesto a ganar quien oferta. A pesar de la belleza de este modelo, la oferta y la demanda solas no bastan para beneficiar a la sociedad, existe otra fuerza que desplaza la curva y obliga constantemente a bajar los precios en beneficio de la humanidad (subhumanos incluídos): LA COMPETENCIA.

La competencia es eso que hace que si uno gana dinero con un producto, otro se pueda lanzar a lo mismo, compitiendo así por ver quien fabrica el mejor producto de la forma más barata para el consumidor.
En resumen, cuanta más competencia….

…mejor será el producto…

Así pues, es la competencia la que mueve el mundo en beneficio de la humanidad, la que hace que se busquen máquinas más eficientes que creen el producto en menos tiempo, la que hace que se busquen proveedores más baratos, que permitan abaratar los costes fijos, la que baja los salarios de los trabajadores hasta dejarlos a niveles de trabajadores chinos que siempre han producido más barato pero es que ahora no hay aranceles, la que obliga a las empresas de éxito a no dormirse en los laureles y seguir trabajando para traer mejores precios a sus clientes.
Ahhhh la competencia….

No sé que sería de nuestra vida sin ella…

AVIV AL AICNETEPMOC!!!!
Usted puede burlar la Ley de Propiedad Intelectual, pregúnteme cómo

(Y los que no la vieren ni la entendieren, harían bien en recordaren que ignorantia juris non excusat.)

Lo que viene a decirse en el 2B es que enlazar no vale.
Y ante eso es cuándo podríamos ponernos estupendos y plantearnos qué es exactamente un enlace y cuestionar su naturaleza, pero la solución al dilema viene haciéndonos otra pregunta ¿Cómo se encuentran los enlaces? con buscadores, exacto. Así ha funcionado siempre esto de toda la vida de ROB!, y los mismo buscadores que emplean los interesados en cultura en adquirirla son los que usan los bienhechores para penalizarla. Visto así, lo que habría que hacer entonces es presentar enlaces de manera que sean inencontrables a los buscadores ¿no? ¿y cómo hacemos esto? ¿con registros? ¿con captchas? ¿con redirectores de direcciones encriptados con matrices aleatorias impermeables a frecuencias inalámbricas imbricados con redes privadas virtuales?
La solución es como siempre mucho más sencilla que todo eso, y en este caso nos la ha difundido nuestro nunca suficientemente ponderado Cels Piñol en miles y miles de las últimas grapas de Panini:
![Celsquest%20CRG[4].jpg](https://blog.adlo.es/images/2015/01/Celsquest%2520CRG%5B4%5D.jpg)
Y es que como dice el librero contribuyente que prefiere no ser nombrado, luego le vienen los clientes preguntando qué son eso de
.
(y por si en una metapirueta argumental alguien se plantea la licitud de reproducir la historieta de arriba, le recordamos….
…que en el contexto de la grapa que lo contiene es un fragmento no significativo, sobre todo de las grapas dobles)
Observaciones con Otro Nombre: 19 de Enero de 2005
Sin City the movie
Supongo que todos sabréis que se esta rodando una película sobre el cómic de Frank Miller Sin City. Su director es Robert Rodriguez (el del mariachi, sí, ha hecho más películas pero siempre todo el mundo le recuerda por esa) y parece que Frank Miller por lo que se ve en los créditos de la imdb, y los protagonistas son Bruce Willis, Mickey Rourke y un plantel de chicas que esta bastante bien (Jessica Alba, Rosario Dawson, Brittany Murphy, etc). Lo de siempre, estamos en medio de la moda de llevar adaptaciones a la pantalla y porque no, hagamos una película de Sin City. Hace poco ha aparecido el trailer y… guau.
Antes de nada, bajaros el trailer de la siguiente dirección: trailer Sin city (botón derecho, guardar como y ala, al disco duro) y echarle un buen vistazo.
¿ Ya ? Vale, ¿ te has quedado sorprendido ? Yo si me quedé, y eso que ya había visto bastantes fotos del rodaje, pero ver las cosas en movimiento es bastante diferente. Lo primero que hay que remarcar es la absoluta fidelidad que guarda con el cómic. No es que los personajes se parezcan o que se haya captado el espíritu, es que han calcado las viñetas. Es posible coger los distintos tebeos de la saga e ir cuadrando las viñetas con las imágenes. Me imagino que éste habrá sido el story-board más fácil de la historia, simplemente habrán cogido los tebeos y tijera en mano habrán ido montado secuencias una detrás de otra. Porque es igual, igual, igual. Una cosa es clavar viñetas, que no es difícil y la otra es trasladar la narrativa de un tebeo a la pantalla. Si la película va en la misma dirección que el trailer va a ser algo digno de ver.
Hay que reconocer que han cogido el tebeo más adaptable del mundo. Las historias que se contaban en los tebeos de Sin City nunca me han parecido nada del otro mundo, son típicas historias de cine negro y me da la impresión que Miller nunca se ha esforzado mucho en ese terreno. Pero la narrativa, ay dios mío, eso sí que es una maravilla. Es uno de los tebeos más impresionante en ese aspecto, cada página es un ejercicio de composición, las transiciones entre viñetas son perfectas, los textos que acompañan a cada dibujo crean una atmósfera única. Es un tebeo modélico en ese aspecto, un tebeo para leer una y otra vez, no por la historia, que en el fondo es lo de menos, sino por la narrativa.
Por eso la fuerza de la película debe basarse en la narrativa y no en la historia. Total, para contar una película de cine negro igual a muchas otras no merece la pena el esfuerzo, pero si consigues plasmar eso tan maravilloso del tebeo sí que te puede salir algo único. Aunque la pregunta que surge es si quedara todo tan bien plasmado en la gran pantalla. Es el eterno debate, cine y cómic son dos medios diferentes y no se pueden comparar. Pues bueno, aquí parece que van a intentarlo y tengo muchísima curiosidad por saber cómo quedará el producto final.
Lo que ya tienen ganado con el trailer es que todos los seguidores del tebeo van a dejarse su dinero en taquilla, ahora sólo queda ver si interesará al gran público. Venga, ya queda menos.
Películas Constintucionalmente Responsables
¿Que el trailer de Ant-Man ha servido a unos para quejarse y a otros para hacer chistes de tamaños? ¡No pasa nada!
¿Que Tom Hardy –a.k.a. La Bane– deja Escuadrón Suicida por motivos que a saber cuales serán? ¡No hagáis caso a los tipos que dicen locuras como que Will Smith quería más tiempo de pantalla y que la Warner estaba presionando para que El Joker tuviera más! ¿Cuándo se ha visto que un actor en horas bajas o una productora cambiaran el guión de una película? ¡Jamás!
Por ejemplo, ¿todos esos locos rumores sobre la película de Los 4 Fantásticos que se están aireando en los medios? ¡Para vender más periódic revist clicks en las webs! Si por mucho que dijeran que estaba rodando nuevas escenas porque habían tenido bronca entre la FOX y el director Josh Trank por el tono y estilo y que hay qué ver cómo están las cosas luego los de la productora han dicho que no, hombre, que todo va según lo esperado y si no hay posters ni teasers ni nada es porque… ahm… su embintalititarorian respabitulo el estribundencio y en cuando puedan pues sí porque ¡Apuestan por ella!
¡Pues claro! A ver qué significa si no esto de los materiales si es que no se os puede tener contentos que la SONY saca en su delegación de Brasil un teaser de Los Seis Siniestros y os ponéis exquisitos.
![]()
Total, porque parezca una oferta del Kentucky, Menú Los Seis Siniestros: Dos alitas y cuatro patas de pulpo.
¡Pero si hemos venido aquí a divertirnos! ¡¿Qué más dará todo el resto?! A ver si os creeis que no es precisamente este ambiente el que ha favorecido que le den luz verde a una película con un personaje central creado por ROB!
Y es que te pones a mirar y resulta que ha llegado hasta los OscarTM la cosa con un mogollón de candidaturas para Condorman Returns.
![]()
¿Cómo no premiar el cambio fundamental de Tim Burton a Alejandro González Iñárritu? Sobre todo teniendo en cuenta que el segundo ha sido tan hábil que ha logrado captar todo lo que el primero solía mostrar. Si no hay más que echar un ojo a los pelos de la nueva

y del clásico:

Así que ya sabéis, el truco estaba en dejar que Keaton pudiera girar el cuello.
En fin, desde nuestra Irresponsabilidad Constitucional lo único que podemos hacer es decir
Observaciones con Otro Nombre: 18 de Enero de 2005
Planeta publica en febrero… ¿ qué ?
Tras mi post de ayer, la visión de estanterías vacías asola mis sueños. Tenemos más editoriales que nunca, se publican más tebeos que nunca, pero hay semanas en las que no hay novedades. Parte de esta culpa la tiene Planeta que sin Marvel no publica tanto como antes. Vamos a jugar a otro divertido juego esta semana, la semana pasada lo hicimos con Norma, ahora le toca el turno a Planeta.
El juego consiste en lo siguiente, de la lista de novedades de Planeta para el mes que viene, apuntad las que os vais a comprar. Para que esto tenga sentido tenéis que ser compradores más o menos activos de Planeta, es decir, que compráis más de 5 novedades de la editorial cada mes. Vamos con la lista:
– SPAWN VOL. II Nº 35, de TODD McFARLANE, BRIAN HOLGUIN y ANGEL MEDINA. 24 PÁGS. P.V.P: 1,70
– STAR WARS: LAS GUERRAS CLON. LA DEFENSA DE KAMINO, de OSTRANDER y DUURSEMA. 128 PÁGS.P.V.P: 10,95
– PLANETARY VOL.II Nº 3, de ELLIS y CASSADAY. 24 PÁGS.P.V.P: 1,70
– SLEEPER Nº 10 (DE 12), de BRUBAKER y PHILLIPS. 24 PÁGS.P.V.P: 1,70
– THE AUTHORITY VOL.2 Nº 10, de ROBBIE MORRISON y DWAYNE TURNER. 24 PÁGS. P.V.P: 1,70
– DETECTIVE CONAN VOL. II Nº 36, de AOYAMA. 192 PÁGS. B/N. P.V.P: 6,95
– 20TH CENTURY BOYS Nº 3, de URASAWA. 208 PÁGS. B/N. P.V.P: 7,95
– EL LOBO SOLITARIO Y SU CACHORRO Nº 13 (DE 20), de KOIKE y KOJIMA. 432 PÁGS. B/N. P.V.P: 10,95
– UZUMAKI Nº 4 (DE 6), de JUNJI ITO. 96 PÁGS. B/N. P.V.P: 4,95
– DETECTIU CONAN Nº 03 – EL MISTERI DE LA HABITACIÓ TANCADA, de AOYAMA. 176 PÁGS. B/N. P.V.P: 7,95
– DETECTIVE CONAN VOL. I Nº 12 (DE 13) (2ª EDICIÓN), de AOYAMA. 176 PÁGS. B/N. P.V.P: 5,50
– DETECTIVE CONAN VOL. I Nº 13 (DE 13) (2ª EDICIÓN), de AOYAMA. 192 PÁGS. B/N. P.V.P: 5,50
– NO ME LO DIGAS CON FLORES Nº 14 (DE 36), de YOKO KAMIO. 192 PÁGS. B/N.P.V.P: 5,95
– NO ME LO DIGAS CON FLORES Nº 15 (DE 36), de YOKO KAMIO. 192 PÁGS. B/N. P.V.P: 5,95
– ONE PIECE Nº 7, de EIICHIRO ODA. 192 PÁGS. B/N.P.V.P: 6,95
– ONE PIECE Nº 8, de EIICHIRO ODA. 192 PÁGS. B/N. P.V.P: 6,95
– SOMOS CHICOS DE MENTA Nº 4 (DE 6), de WATARU YOSHIZUMI. 176 PÁGS. B/N. P.V.P: 5,95
– UN MANGA, UN ROMANCE: LOVE BEAST, de YUNA ANISAKI. 192 PÁGS. B/N. P.V.P: 6,95
– BIBLIOTECA GRANDES DEL CÓMIC: CLÁSICOS DE LA CIENCIA-FICCIÓN DE EC Nº 05 (DE 10), de GAINES, FELDSTEIN, WOOD. 176 PÁGS. B/N. P.V.P: 4,75
– BIBLIOTECA GRANDES DEL CÓMIC: CLÁSICOS DE LA CIENCIA-FICCIÓN DE EC Nº 06 (DE 10), de GAINES, FELDSTEIN, WOOD. 144 PÁGS. B/N. P.V.P: 4,75
– BIBLIOTECA GRANDES DEL CÓMIC: RIP KIRBY Nº 02 (DE 12), de ALEX RAYMOND. 176 PÁGS. B/N CARTONÉ APAISADO. P.V.P: 9,95
– FANHUNTER: THE FINAL CONFLICT Nº 2, de PIÑOL, BERROCAL, RITA, BALDEÓN. 48 PÁGS. B/N. P.V.P: 3,00
– LA ESPADA SALVAJE DE CONAN Nº 04 (3ª EDICIÓN), de MICHAEL FLEISCHER y GIL KANE. 64 PÁGS. B/N. P.V.P: 2,75
– LA ESPADA SALVAJE DE CONAN Nº 05 (3ª EDICIÓN), de BRUCE JONES, ROY THOMAS. JOHN BUSCEMA, TIM CONRAD. 64 PÁGS. B/N. P.V.P: 2,75
– LA ESPADA SALVAJE DE CONAN Nº 134 (2ª EDICIÓN), de VARIOS AUTORES. 64 PÁGS. B/N. P.V.P: 2,55
Vale, en mi caso sería Authority, 20 th centuty boys, lobo solitario, y las 3 bibliotecas grandes del cómic, en total 6 novedades. Es decir, le voy a comprar a Planeta este mes 6 tebeos. La última vez que me pasó esto fue… puff… ¿ nunca ? Juraría que incluso con 15 años, con un dinero muy limitado para tebeos llegaba a esos 6 mensuales.
Vamos a hacer otra vez unas pocas cuentas, sacan 25 novedades este mes, 12 son Manga, 1 en catalán (no se publica en toda España). LA MITAD es MANGA. 3 tebeos, los de Conan son reediciones, es decir, que de 22 novedades reales, 12 son manga. MÁS de la MITAD son MANGA. Es decir, que Planeta ahora es prácticamente manga, manga y más manga. Porque además, las series restantes se acaban, a Sleeper le quedan 2 números (aunque en los USA ya lleva bastantes números la continuación), a los clásicos EC les quedan 4 meses, 2 si siguen este ritmo. Así que o para mayo sacan lo que todos estamos esperando (tebeos DC) o el stand de Planeta estará lleno de no me lo digas con bombones, no me lo digas con aguacates, no me lo digas de ninguna manera.
Porque aunque Planeta tiene en la recamara el Príncipe Valiente, el Lucky Luke, el Peanuts o el Flash Gordon, con eso no se puede vivir, vamos, que o Planeta se saca algo de la manga (sí, eso que empieza por D y acaba por C y que no confirman de ninguna manera) no veo yo la viabilidad de la línea de cómics. Es decir, o el manga vende mucho, mucho, o la sección de cómics de Planeta está condenada a desaparecer. Yo espero que eso nunca ocurra, sobre todo ahora que van a sacar tebeos buenos de verdad. Pero la cosa ahora mismo pinta muy mal, esperemos que mejore mucho, mucho, mucho.
Observaciones con Otro Nombre: 17 de Enero de 2005
¿ Pero dónde estan los tebeos ?
Principio de año, hemos pasado ya las fiestas, hemos pasado ya la primera impresión Panini y empieza el ritmo normal de publicaciones del 2005. Así que venga, corriendo a la librería a por tebeos nuevos… pero… ¿ dónde están ?
Suelo visitar todas las semanas mi librería, normalmente el fin de semana. Hago mi compra semanal, hablo un rato (bastante) con mi librero y compañía y me vuelvo feliz a casa. Es como un ritual y es muy raro (tengo que estar enfermo o de viaje) que no me pase por la librería. Esto es posible gracias a que todas las semanas salen tebeos y por lo tanto esa frecuencia de visitas es la mejor para mi, se que siempre que vaya habrá algo para echarse a los ojos. Eso ha sido así desde… desde… no recuerdo cuando, hace un montón de años. El pasado fin de semana fui a mi librería habitual, me pase por las estanterías y cogí lo que había llegado nuevo: El Dolmen. Y ya esta, punto final, se fini. ¿ Cómo es posible ?
¿ Qué ha pasado ? Hacía años que no me pasaba esto, ni recuerdo la última vez que me paso esto. Ni en navidad, ni en semana santa, ni en agosto, todas las semanas me llevaba algún tebeo a casa. Pero esta vez nada, ninguno, niente (bueno, no es cierto, pido americano y de eso si que tenia, pero de lo que hablo aquí es de tebeos editados por editoriales españolas). Normalmente siempre había algo de Planeta que llevarse a la boca, fuera un coleccionable, una biblioteca Marvel, un manga, yo que se, cualquier cosa. Pero Planeta ahora mismo edita poco, poco, poco (visiten este blog en los próximos días donde le dedicaremos un post en exclusiva al tema) y las demás, pues de cuesta de enero parece ser. Porque Norma publica en un día todo, Panini en dos días, Planeta en… no se, los que le apetezca a ella y las demás pues esporádicamente, siempre es una sorpresa encontrártela. Vamos, que no vi nada, o nada que me interesara, porque el tema manga no lo controlo 100% y todas las portadas shojo me parecen la misma.
¿ Y quien tiene la culpa de esto ? Esta clarísimo, PANINI. Concentrado sus salidas en solo dos días nos ha dejado dos semanas sin lanzamientos. Vale, una la ocupa Norma pero ¿ y la otra ? Y no hablemos de los meses de 5 semanas, eso debe ser un infierno en vida. Pero, bueno, este post la verdad es de pitufo gruñón, brrr, no me gusta lo que hacen, brrrr, mejoran para empeorar, brrrr, todos son malos. Pero no, tengo que reconocer que lo de Panini es un acierto para así saber que día sale cada cosa, lo que pasa es que uno se siente un poco vacío cuando vuelve a casa sin nada. Así que aprovechad esta semana para ser buenos, leer esas cosas llamadas libros y estudiar un poco los universitarios que llegan los examenes. Si en el fondo lo hacen por nosotros. Sniff, resignación.
Y así es como sera el universo DC…
La liga de La Justicia volvera a ser la buena de verdad

Lois se volverá a acostar con el de siempre

Troia parece que también

Y el Superboy de siempre… de los 90 quiero decir.

Oraculo volverá a ser una paralitica
Las chicas volverán a estar muy tapadas

Bueno, tapadas pero no tanto…

Pero lo mejor de todo…
VUELVE AZRAEL…

¡¡¡Y PARALLAX!!!

AVIV LOS 90!!!
El Vacio Devuelve la Mirada
Preguntadle a cualquier Hermano de Fé y os dirá que, definitivamente, Diso no juega a los dados.
Bueno, execpto cuando ROB! se echa una partidita al Necromunda, claro.

Quiero decir que sabemos que el Universo, lejos de ser caótico e impredecible, es mecánicamente determinista. Toda acción no solo desencadena una inevitable serie de consecuencias sino que es a su vez el resultado de una concatenación de eventos. Lo que llamamos "existencia" no es más que una infinita y bifurcante hilera de fichas de dominó que, taquiones mediante, se empujan unas a otras.

Todo empezó a finales de la década los ochenta. La Edad de Oro del Cine de Balasera. Cuano Grissom todavía no había acabado la carrera de entomología y los policías eran tipos duros con gónadas cuadradas que sacaban las confesiones a hostias y le ahorraban a los contribuyentes el coste de un juicio volando de un tiro el yate del malvado narcotraficante colombiano.
En aquellos gloriosos días de vino y semtex una de sus mas icónicas estrellas decidio embarcarse en un proyecto policíaco. Dado el calibre del actor en cuestión la obra prometía ser el policiaco DEFINITIVO, algo llamado a dejar al justiciero de Charles Bronson a la altura de un liberal pro-legalización de las drogas y hasta al mismísimo teniente Callagan de Clint Eastwood a la de un abogado de Podemos. Y es que estamos hablando de alguien cuyos dones no se quedaban en una rotunda presencia física. No señor. Nuestro héroe era además un magnífico guionista (por no hablar de un futuro excelente director).
Pero, queridos amigos, siempre hay un pero.
Y es que esa jungla de oropel y ambiciones que los mortales han dado en llamar "Hollywood" no se mueve por las reglas de la lógica euclidiana que rige en nuestro intervalo de realidad. Funciona según ilógicos parámetros que harían perder la cordura al más avanzado investigador de la física cuántica. Los entresijos de este mundillo, tan bien expuestos en obras como Nunca Volverás a Almorzar en Esta Ciudad o Aventuras en el Negocio del Cine, conducen a catastróficamente incomprensibles decisiones como la de cancelar el Superman de Tim Burton con Nicholas Cage o, en este caso, dejar de contar con la mencionada estrella y contratar a un emergente comediante televisivo. Un chico que venia de un programa llamado Saturday Night Live ("SNL" si hablas sarkiano).
Y claro, un nuevo actor protagonista llevó a un nuevo enfoque y la acción fuér reorientada hacia la comedia.
El resto, como suele decirse, es historia…

Sí, amigos. Aquel planeta… ¡ERA LA TIERRA! proyecto acabó siendo lo que hoy conocemos como la primera entrega de la saga Superdetective en Hollywood ("Beverly Hills Cop" en el idioma de Shakespeare).
Pero ¿qué sucedió con el anterior actor y guionista? ¿Y con las ideas que había desarrollado?
Se habría perdido como lágrimas en la ducha. Pero en ese momento intervino la Naturaleza demostrando que aborrece el vacío y haciendo que apareciera un pato.
No, no ESTE pato.

Ehm… ¡No es lo que parece, Cohete!
Me refiero al literario ánade que da título a la novela A Running Duck de Paula Gosling. Nuestro Genio! decidió no rendirse al desaliento y entregarse a adaptarla incorporando sus ideas. La elección fué buena pues el libro original no es carente de intrínseca GENIALIDAD! como demuestra la segunda adaptacion a la Gran Pantalla™ que se hizo unos años después con el otro título con el que había sido publicado: Caza Legal

-¿Es eso que noto una pistola o es que te algeras de v… Ah, que es una pistola…
Pero como decían en Camelot (no, en la que sale Eva Green luciendo encantos no, digo el musical) no hay idea por buena que sea que no se puede mejorar. Y no estoy hablando de la estúpida adaptación que hizo el infame Garth Ennis dentro de su infausto Predicadoreverso.

No, hablo nuevamente del proyecto de nuestro icono, cuyas aportaciones quedan patentes si recordamos la anterior cinta y las comparamos con la obra maestra del cine resultante que generaciones y generaciones conocerán como…

El Summun del Cine de Polis con los Cojones de Acero. El Epítome de las Películas de Ensalada de Tiros. Todo destila pura MOLONIDAD! sin adulterar, desde las gafas de espejo hasta la Jatimatic de 9mm con su mira laser tamaño linterna de pocero (y no esas mariconaas de mini miras que se usan ahora) pasando por el Colt 45 guardado en la entrepierna.

¡Y no nos olvidemos del Cobramóvil!
¿Y cómo podría ser de otra forma? No sólo cuenta con el mismísimo Stallone como protagonista y guionista sino que además está dirigida por un George Pan Cosmatos que muestra el mismo brío narrativo que ya quedó patente en su anterior Rambo. ¡Si hasta es una producción de la mismisima Cannon de Golam y Globus!
¡SI HASTA SALE HULKA, POR EL AMOR DE DISO!
Creo que la van a estrenar en programa doble con Red Sonja.
Por salir sale hasta Garak, oiga.

Eso por no hablar de que nuestro oífidco heroe se enfrenta nada menos que a un jefe final de Mortal Kombat.

Sí, muchos son los motivos que hacen de Cobra, el Brazo Fuerte de la Ley un hito insuperable en la historia del séptimo arte. La propia Paula Gosling lo sabía y por ello al filo del cambio milenio escribió una novela con el mismo título. Y es que la huella que ha dejado ha sido profunda y perenne.
Tanto que no extraña descubrir que su subtítulo inspiró una saga cuya quinta entrega ha sido coprotagonizada por el hermano del protagonista de la otra película que adaptaba la misma novela.

Son los taquiones que lo enturbian todo, es el ouroboros del universo mordiendo su propia cola, ya lo sabemos.
Pero… ¿y si…?
¿Y si el proyecto inicial hubiera seguido su curso previsto?
¿Cómo habria sido un Beverli Hills Cobra?
¿Cómo habría sido un Superdetective en Hollywood protagonizado por Stallone?
Oh, vamos, ¿ya lo habeis olvidado? Si lo he dicho antes…
Los cómics de antes sí que eran buenos (XIX)
A continuación unas palabras de nuestro patrocinador, Andrew Ryan.
Bienvenidos a "Lecciones de liberalismo con Mary Marvel" hoy "El Altruismo".
En lecciones anteriores aprendimos que no hay nada peor que el parásito, esa persona que solo piensa en que pierdas tu tiempo, esfuerzo y dinero en arreglarle la vida a él.
Como es bien sabido contra el vicio de pedir está la virtud de no dar, con lo que su erradicación de la faz de la tierra debería ser fácil y rápida, pero el parásito persiste gracias a la peor amenaza del ser humano.
Para que lo entendáis os presento a la peor persona del mundo… ¡¡El progre!!

Aún publicaba sus aventuras en la Fawcett cuando Mary Marvel se encontró con este tipo capaz de regalar caramelos a los niños.

El progre se recrea en su vileza asegurando que obtiene felicidad de malcriar a este niño que ahora sabrá que puede perder su dinero y obtener cosas gratis, un niño malcriado que empozoñará con sus nuevas creencias a la sociedad que le rodea, poniéndo en riesgo al niño, a la sociedad y a él mismo. Como se comprueba pronto en este educativo cómic.

El niño recibe un caramelo gratis y se mancha, con lo que el padre acude, lógicamente enfadado, a responsabilizar al altruista de la mancha reclamándole que se responsabilice de los costes de la lavandería. El progre, en su estulticia, se desentiende forzando que la situación degenere en violencia y obligando al fuerte, Mary Marvel, a perder su tiempo en defenderle para poder restaurar el orden. ¡Tal es la vileza del progre!
El progre además es tonto, porque incluso cuando realiza una trasacción comercial, el más noble de los actos de la humanidad en la que dos hombres—y en ocasiones incluso alguna mujer—intercambian de manera justa y honorable los resultados del sudor de su frente de una manera justa y que beneficie mutamente a ambos, se las arregla para salir perdiendo.

El progre da lo que tiene a quien no tiene

Despertando la avaricia del desarrapado, pero no para orientarla a ganar más dinero que el resto, que es un rasgo positivo, no, lo que hace es despertarla para convertirla en un hambre desmesurado hacia la riqueza de los demás.

La desviada visión del progre, que si no dañara tanto a nuestra sociedad sería incluso digno de lástima, se extiende a todos los ámbitos de su vida, con lo que no es de extrañar que de refugio al malechor, confiando en que podrá reinsertalo en la sociedad.

Nótese aquí como la necesidad egoísta del ladrón, esconderse de Mary Marvel, le lleva a sentimientos nobles como es el de ofrecer dinero por su escondite y como el progre lo rechaza, logrando así

Acabar con la única posibilidad de redención del ladrón, que al ver que la vida es fácil piensa sólo en volver a delinquir, con lo que no es de extrañar,

Que una vez más el mal se extienda por nuestra sociedad se extienda hasta el progre y que este, como elemento perdido que es, reaccione de la única manera que sabe

Ahondando en su error, recompensando aún más el comportamiento del delincuente y defendiéndolo ante la justicia.
Así entendemos que el progre nos lleva a un único escenario

La ruina absoluta. El progre regala tanto que no puede saldar sus deudas creando un perjuicio económico a su pobre casero que con su esfuerzo acumula dinero en nuestro sistema bancario, encargado de hacer circular el flujo monetario que hace latir el corazón de nuestra gran nación.

Al final es el ladrón, antes un criminal, el que tiene que resolver la situación aportando dinero,y prometiendo entrar a trabajar en la empresa para enseñar al progre la importancia de valorar el trabajo con tus precios, evitando así que el pequeño someta al grande y perjudique la gran cadena que mueve nuestra sociedad.
Esperamos que, a pesar de las frases finales seguramente introducidos en el cómic por algún lobby comunista de Washington, todos hayamos aprendido hoy la necesidad de localizar y erradicar a esos progres que creen que tu esfuerzo pertenece a los demás.
Eso es todo.
(Este espacio está patrocinado por Industrias Ryan y las opiniones aquí vertidas son propiedad de Andrew Ryan y por lo tanto no deben corresponderse con las de los administradores de Adlo Novelti Librari).



Suelo visitar todas las semanas mi librería, normalmente el fin de semana. Hago mi compra semanal, hablo un rato (bastante) con mi librero y compañía y me vuelvo feliz a casa. Es como un ritual y es muy raro (tengo que estar enfermo o de viaje) que no me pase por la librería. Esto es posible gracias a que todas las semanas salen tebeos y por lo tanto esa frecuencia de visitas es la mejor para mi, se que siempre que vaya habrá algo para echarse a los ojos. Eso ha sido así desde… desde… no recuerdo cuando, hace un montón de años. El pasado fin de semana fui a mi librería habitual, me pase por las estanterías y cogí lo que había llegado nuevo: El Dolmen. Y ya esta, punto final, se fini. ¿ Cómo es posible ?