Uno de los aspectos más fascinantes de las historias divergentes, los Y Si?, los Otrosmundos, es el estudio la cascada de eventos causados por un simple hecho diferencial. Que lleva de la nave de Richards y amiguetes estrellándose en su reentrada a los Vengadores intentando detener a Galactus. De un clavo pinchando una rueda del coche de los Kent al cerebro de Oliver Queen dentro del cuerpo de Amazo salvando al universo.
¿Y si la Marvel UK, esa editorial tan cara a este blog, hubiera despertado antes y el desembarco de autores británicos en suelo norteamericano de la segunda mitad de los ochenta no se hubiera producido en la DC sino en la Marvel? ¿Cómo de irreconociblemente diferente habría sido el devenir editorial de aquella época? Probablemente habríamos tenido un Dr Extraño surgido de la pluma de Neil Gaiman.

Quizá una sere en solitario de Hannibal King escrita por Jamie Delano.

Y sólo ROB! sabe qué otra cosa con protagonista cazadelincuentes leatherona y ultraviolento surgida de la calenturienta mente de autores provinientes de la revista 2000 AD.

Pero vamos al grano. A la pregunta que realmente nos estamos haciendo todos: qué habría hecho el Bardo de Northamptom, el Sumo Sacerdote de Glycon, el Visionario Guionista de Judgement Day que algunos conocemos familiarmente como El Barbas…

…pero que la historia conocerá como Alan Moore.
Dificil es discernirlo, el pasado cambiante es, siempre en movimiento está. No habría tenido una serie con protagonista vegetal en la que plasmar sus historias de terror ni sus inquietudes ecologistas.

Ni un villano clásico del que contar una historia definitiva que lo definiera para siempre.

Por no tener no habría tenido ni siquiera un universo superheroico de usar y tirar a mano (todavía quedaba más de una década para la compra del Ultraverso malibeño). Y sin embargo gracias a la cabecera What If podría haber escrito perfectamente su Watchmen. Incluso uno con la representatividad de raza y orientaciones que no contiene el que conocemos. Y con mínimos cambios, usando personajes Marvel detodalavida.

De hecho no cuesta nada identificar los equivalentes en que se habría basado.

Es como si fuera una verdad que hubiera estado siempre ahí, esperando ser descubierta.

Para que todas las piezas encajaran una a una.

Con matemática precisión.

De la primera a la última.

Pero en fin, no malgastemos el tiempo en infructuosas elucbraciones sobre lo que podría haber sido y no fué. En última instancia estamos hablando de un cómic.
Esta es una historia imaginaria.
