Yo no te pido la luna, tan sólo quiero imitarte

monellis.jpg
La publicación en nuestro país de un nuevo volumen del Señor de la Luna ha sido un buen motivo para volver a ponerme al día con el personaje, al que debo admitir que le tenía bastante perdida la pista. Hecho imperdonable, pues entre los autores que han conformado su bamboleante trayectoria editorial se incluyen artistas que han despuntado con el personaje hasta convertirse en reputados dibujantes de talla internacional, verdaderos auteurs. Como el tipo ese que tanta gente le escribe mal el apellido, con lo sencillo que es: termina en doble te.
 
24899.jpg 24901.jpg
(Otro de tantos temas pendientes: una exposición de portadas de Stephen Platt. Canela fina)
Seguro que debo haber leído más cosas, pero la aventura que más recuerdo, que debe ser la misma que muchos de vosotros, es aquella en la que terminaba en silla de ruedas tras pelearse con un tipo disfrazado de moscardón y había una rusa de dos metros que controlaba los vientos:
 
24684.jpg
Esta historia la recordamos tantos por una sencilla razón: fue el complemento escogido por fórum para rellenar páginas en sus Secret Wars. La razón de este complemento no parece que fuera tanto la importancia del personaje o la relevancia de la aventura contada, sino el que era más o menos autoconclusiva y el número de páginas les cuadraba para el relleno. Sea como sea, es por esta aventura tan extendida (por su amplia difusión y la cantidad de episodios que rellenó) que muchos tenemos como casi icónica esa versión de un Marc Spector con las piernas jorobadas y anclado momentaneamente en silla de ruedas.
 
MoonKnight_35_11.JPG MoonKnight_35_15.JPG

Imaginad entonces mi alegría cuando repasando volúmenes anteriores me encuentro con uno de este mismo siglo en el que el protagonista sigue exactamente igual con su invalidez ¡nada ha cambiado apenas, casi, casi, estoy al día!
Moon_Knight_19_#001.jpg
Motivo extra para alegrarse es que el dibujante de ese volumen fue uno de los más reputados de los últimos tiempos: David Finch.
Moon_Knight_00_#001.jpg 
Forjado en la talentosa cantera de Top Cow, Finch sabe que nunca hay que bajar el pistón: todo debe molar. Tanto da la escena que estés dibujando, sea cotidiana o de acción, los detalles, la iluminación, las musculaturas, los escotes, los colores de los fondos existentes o inexistentes, todo debe entrar por los ojos. Hasta tal punto que lo que el lector vea sea tan molón que la historia que se esté contando sea algo secundario. En el fondo ese es el cielo creativo al que todo dibujante aspira, que sus dibujos molen independientemente de que estén contando algo. Y es que si lo que el público quisiera fueran historias, compraría libros de verdad.

Con Finch todo mola, el guión es opcional. Maldad Eterna, por ejemplo.

Es por esto que bastantes veces Finch decide prescindir de guionistas para ofrecernos su arte, pues sabe que lo vamos a comprar igual y con un sueldo menos se reducen costes. Así lo hacía en la primera obra en que le descubrí, Ascension, que no recuerdo de qué iba pero molaba, con sus ángeles y demonias y pelandruscas con faldita y todo eso.
1-1.jpg
 
Una tendencia que mantiene también en obras recientes trabajando solo (¿edito? me dicen que el guión de WW lo hace su mujer, claaaro, la táctica del doble sueldo) en Batman (Jenkins no hacía los guiones, simplemente ponía globos de diálogo donde no molestasen demasiado, lo que en la jerga de la industria llaman "hacer un Nicieza") o Wonder Woman, con sus dioses, su diablas y sus amazonas con faldita.
1404161899000-WONDER-WOMAN-36-COMICS-JY-665-65511024-e8aaa.jpg

Fichar a David Finch para cualquier proyecto parece ser una garantía de buenas ventas, pero tiene como todo un lado adverso. Finch mola, si, pero una vez de por terminada su andadura en un título ¿cómo sigues? es un poco el sindrome de Van Sciver, artistas con un estilo tan molón o recargado característico que lo que ofrezcas después siempre parecerá poco. Esto es lo que sucedió en el volumen del Caballero Luna que inició, escrito por Charlie Huston. Tras ocho confusos y molones números dando lo mejor de si mismo como hace siempre, el dibujante se retiró hacia otros pastos y fue cuando desde la editorial le dijeron al guionista "tenemos un problema". Necesitaban a alguien capaz de imitar el estilo del dibujante saliente. Un clon, vaya, como suele requerir tantas veces la industria, necesitada de alimentar páginas con el sello visual del artista de moda que toque, sea Lee, ROB!, Silvestri… De hecho hoy día con el zafarrancho de series semanales en la Ya-No-Tan-Nueva-D-C en la que los lapiceristas se alternan cada pocas páginas a lo que se tiende es a un estilo plano estándar e indistinguible, costando encontrar en el mercado nuevos valores con un estilo propio. Vaya, si incluso en los primeros números de Action Comics (2011) llegó un momento que me costaba distinguir al supuestamente talentoso Rag Morales de los que estaban en el banquillo y dibujaban las páginas menos importantes. Total, que como recambio de David Finch necesitaban a alguien que lo imitara, y si lo que quieres es imitar…
 
Moon_Knight_#009_001.jpg
 

…nada mejor que un Mico.

Y sí, Suayan se las apañaba bastante bien para dar ese toque Finch en viñetas panorámicas alargadas en las que se nos muestra con todo
lujo de detalles que no está sucediendo nada importante.
 Moon_Knight_#009_002.jpg Moon_Knight_#009_003.jpg
Pero tate, gente, que el bueno de Mico también tenía lo suyo que decir. Pues otra virtud de los buenos artistas es poder contar cosas con su dibujo pese a lo marcado del estilo que se les haya impuesto imitar. Y Suayan es muy consciente del personaje al que está caracterizando. Pues no en vano lleva el sombrenombre de El Puño de Khonshu. Y pocas veces ese Puño ha lucido tan bien y en tan primer plano.
Moon_Knight_#009_009.jpg
Moon_Knight_#009_014.jpg
 
Y otra cualidad que define al personaje de Marc Spector es su múltiple y esquizofrénica personalidad, siendo ahora un playboy millonario, más tarde un antiguo mercenario, luego un taxista…una personalidad bastante retorcida, algo que Suayan se encarga de recalcar desde sus primeras páginas. Nunca, nunca, intentéis agarrar unas pesas así so riesgo de dislocaros muchas cosas.
 
Moon_Knight_#009_010.jpg Moon_Knight_#009_013.jpg 
El Puño de Khonshu, un personaje retorcido. Y Mico Suayan, un autor que demuestra que aunque la industria esté exigiendo autores sin un estilo definido para suplir páginas de relleno donde sea, siempre es posible mostrar algo diferente. Quizá no todo el mundo puede ser el próximo Skottie Young o Carmine Digiandomenico, pero desde la imitación, que recordemos que es la forma más sincera de homenaje, también se puede asomar la cabeza.

Una mirada europea

No falla, es empezar a acabarse un año y que se llene esto de personas mirando al siguiente. Quizá porque piensen que el año siguiente su equipo ganará algún título importante o saldrá el país de la crisis o se ligará por fin a alguien. Pero como no todo va a ser malo, eso también sirve para ir viendo lo que se nos viene encima, por ejemplo los trailers de las películas que pretenden estrenar:

Sí, alguien ha pensado en traer de una vez la película animada del Capitán Harlock a España. Para que luego digáis que si no hay gente para todo. Ya est amos más cerca de que estrenen en cines la e Youngblood. Lo importante de Harlock, más allá de su molonidad implícita, es que permite comparar la manera en la que viven y funcionan los europeos. Es decir, cómo entienden el concepto de Adaptar un opening. Partamos del original japones.


¿Os ha gustado la letra? Está muy bien pensada. El océano de las estrellas es mi océano. La oscuridad del espacio es mi oscuridad. Es como si tuviera astromercha. Y esa música que uno casi espera al cantante vestido de traje en un plató beige. De modo que cuando llegó el momento de adaptarla al español (latino) decidieron hacer esto:


Y, ojo, que debía ser algo del agua poque cantar la cantaban igual pero de lo que decía una letra a lo que decía la otra… tela. En cualquier caso cuando a los catalanes les llegó el momento la adaptaron también:


Yo no sé cuál iría antes pero espero que el alguien llamara al traductor del japonés. En fin, versiones parecidas, diría yo. De esas que hacen que se agradezca la llegada del Animetal a darle un poco más de movimiento al asunto.


Por supuesto este no es el punto al que queríamos llegar, simplemente acercarnos para que comprobárais como un poco de cercanía es buena. Porque mientras esto ocurría por aquí en el resto de Europa iban estrenándola también. Por ejemplo, tenía la versión inglesa que era así como


yo aquí ya veía el fondo discotequero y el cantante con la camisa abierta mientras un técnico iba metiéndole ruiditos. Pero es que la cosa no termina ahí, porque hubo también por lógica una versión alemana, ¡a ver si no qué os creeis que es Europa! Lo que pasa es que es… otro estilo:


Que, oye, lograr este aspecto de Parchís Desganado tampoco debía ser sencillo. Y, oye, por lo menos hasta ahora todos habían respetado el nombre. Que ya es más de lo que podemos decir de la versión francesa.


No, no, a ver, dicen ALBATOR. No Al vater. Si es que no sabiendo idiomas no se llega a ningún lado. En fin, aquí tenemos un poco de todo, desgana, grupichi, efectos especiales. Que sí, que estaréis pensando que tampoco había como para tanto. Pero es que todo esto tiene una finalidad en el estudio antropológico de Europa. Porque una vez hemos repasado todos los países podemos ver por fin la mejor de las versiones: ¡La italiana! 


¡Capitán Harlock! ¡POM POM! ¡Capitán Harlock! ¡POM POM! Y toda esa energía con un grupo de cantantes y esa alegría mientras vemos la muerte y destrucción y a nuestro alegre protagonista sonr… estando ahí parado mirando. ¡Da igual el tono inicial, da igual lo mal que estén las cosas, esto es lo importante! (Y ahora a poner a la gente a que haga versiones del tema)La mirada

¡POM POM!

Observaciones con Otro Nombre: 25 de Diciembre de 2004

Feliz Navidad

Feliz Navidad a todo el mundo.

navidad2004.jpg

Os preguntareis que pinta esta imagen aquí. Siempre que hablamos de un tebeo navideño me acuerdo de este, el Factor X de la etapa del matrimonio Simonson. Era un numero donde despues de haber sufrido todo lo indecible nuestros mutantes favoritos celebraban la navidad. Este numero fue publicado en España en verano, así que imaginaros el efecto que producia leer sobre arboles gigantes de hielo en plena calor.

Aprovechad estas fiestas para leer muchos tebeos

Normalizzzzzz…

¿Hola?

¿Hay alguien ahí?

Nada, todos de resaca. Claro, ¿a quién le toca el día sin lectores? ¿A los catalanes? ¿A los madrileños? No,al ultraperiférico. Como siempre.

En fin…

Pues aquí estamos…

No sé, podría aprovechar que hoy no hay nadie por aquí para confesar que en realidad IDOLATRO la trilogía de Batman de Nolan pero que digo lo contrario para hacerme el interesante pero sería demasiado previsible ¿no?

Así que…

¿No os pasa que con esto del fin de año os da por pensar en tiempos pasados?

Y quiero decir PASADOS.

Porque hubo una época en que esa normalización que ya se ha hecho tan cotidiana que casi carece de sentido como concepto todavía no existía. Una era de madres que tiraban tus comics a la basura "porque tienes más" y de inquisitoriales "¿no eres demasiado mayor para seguir leyendo tebeos?" Años durante los que los artículos nombrando a "Stan Lee, creador de Superman" eran la norma y no la excepción.

Pues yo los echo de menos. Hala, ya lo he dicho.

Si, al principio molaba y tal. Era una sensación extraña y maravillosa que la gente no te mirara raro por saber cuántose Robines ha tenido Batman o que incluso te preguntaran quién era la rubia que salía en Spider-Man 3. Pero todo tiene un límite y el arrollador éxito de Marvel Studios está haciendo por su universo lo que Peter Jackson ha hecho con el de Tolkien: elevarlo a mainstream nivel Chiquito de la Calzada.

Un par de años más y estaremos tan saturados de universos superheroicos como del furbo.

¿Creeis que exagero?

Eso es porque no habeis buscado refugio de tanto pijamero en un libro de historia sobre la guerra de Vietnam pensando que en sus páginas estarías a salvo…

b2014-12-23_143818.jpg

…sólo para ver cómo el cruel destino te demostraba cuán equivocado estabas…

a2014-12-23_143819.jpg

Sé lo que estais pensando.

Que eso no pasa en las barriadas donde vive la gente real. Esos bloques de edificios, paisaje urbano, habitados por chungos jovenzuelos que acuden al estreno de la sigueinte entrega de la saga Fast & Furious en sus coches tuneados cuyos altavoces vomutan estruendosas melodías de reggetón. Que ellos son inmunes a esta aparentemente insuperable ola de chulazos de pintorescos nombres y vestidos de colorines saltando de un lado a otro por escenarios CGI.

¿Estais seguros?

c2014-12-21_103636.jpg

Pues no salgais a pasear a la calle un domingo por la mañana no sea que os lleveis una desagradable sorpresa…