Ultimatum al MCU

Como estamos muy aburridos con esto de que no salgan tebeos ni novedades, el internet de los tebeos está muy entretenido últimamente.Y todos pueden contribuir. Por ejemplo, si eres una librería puedes utilizar la excusa nazi de “es legal” para justificar el feedback negativo que recibes por hacer reparto online durante la pandemia.

Incluso, si te ves con muchas ganas, puedes ponerte a bloquear a clientes que te critiquen, jalear a quienes insultan a los que opinan que no es un buen momento para hacer repartos y hasta abrir un gran debate: ¿son los tebeos un bien esencial?

https://twitter.com/mabaros/status/1255046525941669890

Y es que cualquier debate es bueno para combatir el aburrimiento durante la cuarentena, y mucha gente está cansada de la ausencia de noticias de actualidad con las que generar bronca. Sabes que la cosa ha tocado fondo cuando ves a la gente en Twitter debatir si el Jorge Javier Vázquez es de izquierdas o no lo es, cuando todos sabemos lo que sí es… Marvelita.

El panorama informativo está tan aburrido, tan vacío de posibilidades, que están recurriendo a lo impensable, a cosas tan bajas que uno no se lo esperaría. Solo así se explica que en RTVE hayan decidido darle voz a… editores de tebeos. ¡Casi a fanzineros!

Otros medios, más responsables quizá, se dedican a filtrar rumores de origen desconocido, siendo la última genialidad que el MCU vería próximamente una adaptación del evento marvelita ULTIMATUM.

Escrita por Jeph Loeb e ilustrada en su serie principal por David Finch, Ultimatum fue la respuesta de Marvel al rápido envejecimiento que sus cabeceras Ultimate habían sufrido a lo largo de su primera década de vida, convirtiéndolas de prometedoras apuestas de futuro en fanfics de corte fascista. Para resolverlo, decidieron matar a los incestuosos hermanos Maximoff, dejar a las puertas de la muerte a Sue Richards y al Capitán América en un maremoto, que un mutante descuartizase y deborase a la Avispa y que Magneto le rompiera el cuello a Xavier… en las primeras 48 páginas.

¡La clase de contenido que podemos esperar que Kevin Feige está valorando adaptar!

Para no bajar la velocidad, Ultimatum nos trajo al Hombre Gigante decapitando a Glob en venganza de un mordisco, para luego inmolarse en tamaño gigante. Docenas de mutantes muertos fuera de plano, o el Dr Extraño estrangulado y aplastado hasta la muerte por Dormammu, que tiene a la Antorcha Humana atrapada en un talismán.

¿Lobezno siendo desintegrado? ¿Cíclope ejecutando a sangre fría a Magneto? La clase de material que seguro que Disney está revisando para ver cómo introducir a los mutantes en el MCU.

Sin duda, este rumor es completamente cierto, no como los otros doscientos rumores difundidos antes por CBR y MCU Cosmic, que siempre dan en el clavo. ¿Quién mejor que JEPH! para dar lecciones a Marvel? Hablamos de un hombre que ha trabajado en los mejores momentos de Marvel. Y con la mejor compañía. Y es que, como todos sabemos, tras todo movimiento GENIAL! siempre están los maestros.

¡AVIV HPEJ!

Fantástico y Especial

Fruto de movidas entre distribuidoras, las Ediciones Especiales de las grapas de Panini lo tenían todo para haber triunfado. Y la que tenía todos los números para petarlo fue la Edición Especial de la grapa de los Cuatro Fantásticos.

Es decir, te ofrecen algo con «Fantástico» y «Especial» en la misma portada ¿cómo podría uno ser tan tonto de no comprarlo?

Llegando a las librerías una semana antes que la cochambrosa edición no especial, y formato americano tanto para lectores como para libreros (mayor margen de ganancia, sin derecho a devolución ¡basta de parecer quioscos!).

Pero además muchas de estas Ediciones Especiales ofrecían otros extras al ávido lector especulador que sabía que estas grapas se revalorizarían hasta niveles estratosféricos ¡la última parte de la mítica etapa de Straczynski y McKone! ¡la serie de Dan Slott de La Cosa! estas cosas o te las pillabas en estas grapas o no las ibas a tener de ninguna otra forma.

Pero es que además ofrecían una portada nueva y diferente, una que ni siquiera los propios lectores americanos tenían.

Algunos podréis decir «¿Cómo? pero si eso son las portadas de La Cosa, del complemento, una maldita manía que tenía Panini en aquellos primeros años y que por suerte dejaron de hacer hasta que dejamos de tener suerte«.

Y llegados a este punto, yo os tendré que mostrar cuan equivocados estabais.

En serio que si en vez de tebeos fueran sellos, valdrían una maldita fortuna.

Another vodka stinger

Están siendo unos días tan complicados que uno ya no sabe ni si el dictador está muerto o no. Y normalmente eso lleva cuarenta años. Pero el mundo de los cómics no está tan lejos del resto de mundos. Supongo.

En realidad ni siquiera tengo claro que haya alguien al otro lado leyendo esto. Podríais ser todos bots falsos. Ahora que las editoriales ya no los contratan alguna manera de ganarse la vida tendrían que tener.

Pero, claro, si hemos llegado al punto en que las grandes editoriales tienen que pagar para que entrevisten a sus editores es que algo está cambiando. Y no creo que sea la falta de ganas de los blogs. Perdón, ahora no se llaman blogs. Ahora se llaman… ¿semanarios digitales de información comiquera? Yo qué sé, si un cómic es un tebeo con otro nombre no veo por qué van a dejar de ser blogs.

Porque los periódicos no han variado, qué va. Ellos siguen siendo tan…

periodistas.

El mundo del cómic es así.

Lo mismo hay tanta juerga como con la nueva novela de Morán

como con la Virgen de la Macarena.

Se empieza así y se termina haciendo fanfics del escultista ilegal cuando ves que a otros les funcionan los fanfics del murciegalo.

No, ese no.

Tanto da, todo eso no importa cuando llega lo último y arrasa con todo como si fuera un programa de corazón demostrando cómo se maximizan las estrategias de visibilización de la AltRight.

Que podría ser peor, podría ser un chupito de lejía.

Pero aún así…

Vivimos días extraños, desde luego.

Muy, muy extraños.

Novedades Zinco: octubre de 1989

El 29 de septiembre se estrenó en los cines españoles el Batman de Tim Burton, así que Zinco aprovechó la coyuntura para publicar no solo la adaptación de la película (y dos veces), sino también un libraco de Mejores Historias en tapa dura al inalcanzable precio de 2.900 pesetazas. ¡Se habían vuelto completamente locos!

Aparte, empieza a publicarse uno de los tebeos más hypeados del año: El Extraño de Starlin y Wrightson, la Liga de la Justicia se divide en dos y ROB! se despide de los kioscos españoles con el quinto número de Halcón y Paloma. Solo temporalmente, por suerte

Novedades Zinco: septiembre de 1989

En el apartado de altas tenemos Blackhawk, entonces anunciado como «la obra maestra de Howard Chaykin» y que ahora definiríamos simplemente como «una obra de Howard Chaykin». Y en el apartado de bajas terminan los Especiales Millennium varios meses más tarde que la serie principal, porque Zinco se había dedicado estos meses a estirar el chicle con material de los Nuevos Guardianes, una secuela convertida en un «si cuela…»

No hay que dormirse en los laureles

La compañía de rifles Daisy estaba en su apogeo en los años 40 y 50, pero las leyes del capitalismo hicieron inevitable que quisiera crecer aún más. Así que echaron mano de una de las figuras favoritas de la chavalada para soporte publicitario: el vaquero de los tebeos y los seriales Red Ryder

Por cierto, esta alianza para vender rifles a los niños (y a los padres o abuelos nostálgicos) continúa hoy en día

Señorita Dirección

Hoy vamos a hablar de un recurso narrativo que es como El Arte de la Guerra de Sun Tzu, que se puede aplicar desde a un asedio a un castillo hasta a la renovación de una cocina con isla central: la REDIRECCIÓN, la habilidad de distraer, de desviar la mirada del otro para que no se fije en lo que no nos interesa que se fije. Porque no sólo es una clásica táctica bélica (que se lo digan a Rommel, que sigue esperando ese desembarco aliado en Calais), es que el arte de la prestidigitación se basa completamente en su uso y dominio. Pero no siendo este un blog de esos que sube fotos de panzers ni de esos otros que sube videos de Teller & Penn vamos a centrarnos en su empleo en la narración y, más concretamente, en la narración secuencial.

Los tebeos, coño.

Y para ello vamos a tomar como ejemplo uno de los viejos, buenos, tiempos. Un clásico episodio del Superboy de la DC pre-TODO. Uno que empieza con una escena normal y cotidiana: Clark y sus amigos vuelven de unas vacaciones cuando un tonto tropezón hace que se caiga del avión.

Ante la disyuntiva de tener que explicar su retorno a la areonave nuestro heroe decide sabiamente…

…que va a ser más fácil explicar más tarde por qué no se ha matado al estamparse contra el suelo.

Nada más aterrizar nuestro kryptoniano favorito (no perruno) descubre que se halla en el Reino de Sardonia, «que todavía conserva las viejas tradiciones europeas». Y sus primeros encuentros con los nativos le dejan sucesivamente claro que:

1: Es la viva imagen del Principe Mark, SUPERLEGÍTIMO, MEGACONSTITUCIONAL Y ULTRAPREPARADO REY VOTADO EN LA CONSTITUCIÓN QUE NOS DIMOS ENTRE TODOS LOS SARDONIANOS.

2: Que el Príncipe Mark es un petimetre, una nenaza, UN JIPI.

Y 3: Que el malvado primer ministro Pedro Sán Lord Hawke está intentando asesinar al LEGÍTIMO Príncipe Mark para erigirse Cali Rey en lugar del Rey.

Tras toparse con el Príncipe Mark y descubrir que el parecido bordea el de un stalkeador enfermizo…

…en lugar de denunciar su cuenta de Instagram Superboy decide generosamente echarle una mano. Todo sea por salvar a Sardonia de convertirse en una república. Su plan es aprovechar parecido para ocupar el lugar del Príncipe Mark temporalmente a fin de arruinar los malévolos designios de Lord Hawke.

Claro, llegados a este punto hasta el lector más bisoño ha ido reconociendo todos y cada uno de los puntos. Estancia accidental en minirreino europeo. Monarca joven y apocado calcadito al protagonista. Suplantación real para contrarrestar oscuras maniobras derrocadoras del Poder en la Sombra.

En circunstancias como esta lo mejor es reconocer abiertamente que te has inspirado en una historia anterior. Que incluso tus propios personajes, en un giro que bordea lo metalinguístico, admitan cuánto se parece lo que les está pasando…

…A LA NOVELA PRÍNCIPE Y MENDIGO DE MARK TWAIN

¡REDIRECCIÓN, BITCHES!

El ciclo sin fin

Cada década tiene sus cosas, sus ganchos, sus recursos para picar un poco el interés de los lectores. Ese viejo recurso que con el tiempo se mira con cierta socarronería, con el disgusto de quien escucha contar un chiste muy viejo que por desgaste ha perdido la gracia, como si los chistes, los trucos que a él le entretienen, no fueran a correr la misma suerte. Si en los 90 fueron los “Números 1” quienes copaban la gran atención del público, en los primeros 2000 y en Marvel fueron las muertes de personajes emblemáticos. Que si House of M, Civil War, Invasión Secreta,… todos estos eventos tenían como gancho la muerte de personajes emblemáticos de la Casa de las Ideas. No es que fuera totalmente nuevo (la inmensa mayoría de ellos habían muerto durante las Secret Wars originales tiempo atrás y en la batalla por el Guantelete del Infinito y contra Onslaught en los 90, pero aquello era distinto. Esta vez, la cosa se había ido completamente de madre.

Pongamos por ejemplo, a Spiderman, que tanto en Secret Wars como en la saga del Guantelete murió y resucitó en el mismo evento, como casi todos los superhéroes. En los 90 no moriría como la mayoría de Vengadores y mutantes, pero sí que la palmaria (o casi) una vez durante la Saga del Clon, cuando los guionistas no tenían claro si Peter Parker era un clon con fallos degenerativos o si solo es que se habían mezclado los post-it. Pero llega 2004 y en The Spectacular Spider-Man, y un poco a cuento de nada en absoluto, moriría para darle vidilla al evento de Vengadores Desunidos que no le importaba a nadie. La artífice de su muerte, la “Reina”, creada por Paul Jenkins para la ocasión, cuyos poderes de insecto le permitieron controlar a Spider-man (que es un arácnido) y mutarlo en una especie de araña humana.

La cosa es que finalmente se convierte en una araña gigante embarazada (sí, no preguntéis), la araña se muere y de ella brota… ¡Peter Parker!

Era 2004 y la mayoría lo vivimos como un arco olvidable que servía para darle a Spider-man telarañas orgánicas a imagen y semejanza de las películas de Sam Raimi que tan populares eran en aquel momento. Luego poco a poco aquello se fue olvidando y os animo a que intentéis decir en los comentarios a partir de qué momento en Marvel decidieron olvidarse de lo de lo de las telarañas orgánicos..

La cosa es que en menos de un par de años J. M Straczynsky se había quedado sin ideas después de obligar a un dibujante a ilustrar la cara de Norman Osborn Sr. follando con Gwen Stacy, por lo que decidió reciclar al único villano de todos los que había creado que la gente recordaba: Morlun. Y aquello dio paso a la saga de El Otro, un pequeño evento en el que Spiderman moría, se convertía en un monstruo arácnido…

Y finalmente brotaba de una larva arácnida.

Y sé lo que os estáis preguntando: ¿Por qué nos cuentas esto? ¿A cuántos Mefistazos queda esta historia de la continuidad actual? ¿Es esto otro post sobre penes superheróicos tapados cutremente como el de la semana pasada?

La respuesta, por supuesto es… puede que sí.

(Maldita seas, Disney+)

No hay mal que cien años dure, pero veintipico sí

Sabemos que no son buenos momentos ni para el disfrute lector ni la creatividad autoral. Las preocupaciones suelen superar a la inspiración, las lecturas se atropellan sin digerir. Qué mala suerte pasar por esto, podríamos pensar.

Aunque por una parte no se trata de suerte sino de probabilidad (una vez descartadas las teorías del chino que lo diseñó sin tener la previsión de hacer también un antídoto, el menage a trois de chino, murciélago y pangolín, o la de que llegó a bordo de un meteorito), ya que si tenemos en cuenta la capacidad de reproducirse y la velocidad con la que lo hace, podemos asumir que en una década puede tener una tasa de evolución parecida a la que adquiriría nuestra especie tras cientos de miles de millones de años. No se trata por tanto de si algo así sucederá sino de cuándo. Pero por otra parte, si tenemos que hablar de verdadera mala suerte, tendríamos que hablar entonces de Jacques Devos, un autor que en esto del infortunio se llevó la palma.

La obra más difundida de este autor belga fue Vicente el Genial, con 21 tomos aparecidos entre 1963 y 1988.

(Si lo que leías era el Super Fuera Borda, entonces se llamaba Genial Oliver)

Sin embargo el personaje con el que logró un mayor reconocimiento fue Steve Pops.

Las andanzas del torpe agente H2O, parodia del que tiene tres cifras y acaba en siete, con su humor ácido y elaborado, fueron un éxito tanto en su país como allende sus fronteras. Dos aventuras recopiladas en sendos álbumes en 1966 y 1967 (posterior a Anacleto, si alguien se lo estaba preguntando), convirtiéndose en una serie de culto. Mucho más apreciada que lo del Vicentín.

Ante este hecho, debemos preguntarnos por qué Devos no centró más sus esfuerzos en ofrecer nuevas historias de Steve Pops. Pues de haber seguido por ese camino, no tendría que explicaros quién era este autor y habría más de una foto suya amarilla y cochambrosa en toda la Internet. Vista la buena acogida de aquellos dos únicos álbumes, parecía la ruta lógica a seguir.

Pero se cruzó la mala suerte.

El contrato del autor con Casterman contemplaba TRES álbumes de Steve Pops, el tercero iba a titularse Steve y los Platillos Volantes, tal como rezaba la contraportada de su segundo álbum, también en su versión española. E iba a salir ¡¡ PRONTO !!

Jacques Devos escribió esa historia.

Dibujó, pasó a tinta y rotuló sus setenta y dos páginas.

Y las envió a la editorial para su publicación.

Pero cuando fueron a procesarlas para editar, no hubo manera de encontrarlas.

No sé, Jacques, igual alguien las ha movido de sitio, seguimos buscando…oye, Jacques, pues no hay manera de encontrarlas ¿que hacemos?…no, no, hola, Jacques, seguimos sin tener noticias de aquello, no te preocupes tanto, si aparecen te llamaremos…¿Quién dice que me llama, señorita? ¿Jacques Qué? dígale que estoy en una reunión, una reunión muy larga…

Podríamos pensar que se perdieron, pero más adelante veremos que fueron robadas.

MALA SUERTE.

Tras mucho esperar, Devos tuvo que resignarse a que aquella tercera aventura no llegaría a imprenta. Esto le enfadó tanto que perdió la ilusión, de manera que una cuarta aventura que había ideado en su totalidad y abocetado completamente, L’affaire Citrolls-Roynault, la dejó aparcada para no retomarla jamás.

Sí, tenía un álbum más de los que tenía presente en el contrato. Así de on fire estaba Devos con Steve Pops y así de tocado se quedó.

MALA SUERTE.

Veinte años le duró aquello. Siguió llenando la cesta de la compra con trabajos de Vicente el Genial, pero en su cerebro seguía habiendo algo que hacía Pops. Hasta que un buen día se armó de coraje, cogió los bártulos y comenzó a dibujar Steve en orbite, la quinta aventura larga que iba a hacer de Steve Pops, aunque si la publicaba sería solamente la tercera.

Con poco más de tres páginas dibujadas, Jacques Devos falleció el 27 de Enero de 1992 a la edad de 67 años.

Así que cada vez que os venga la cosa oscura acordaos de Jacques Devos con Steve Pops. Eso sí es MALA SUERTE. De lo demás se acaba saliendo.

(Por cierto, que cuarenta y pico años después de la «desaparición» del tercer álbum, comenzaron a subirse páginas originales a la red. El hijo de Devos, Jean Jacques, fue recomprando algunas, consiguiendo buenos escaneos de otras, y en el caso de las que no encontró nada, recurrió a la restauración de unas malas fotocopias que su padre había conservado (malas fotocopias de 1968, ojo), para que el tercer álbum viese la luz en 2015. Los diálogos se recrearon a partir de las anotaciones en los bordes de las páginas, con una caligrafía digital creada en base a la rotulación de los dos álbumes anteriores. A este tercer álbum le siguió la Artist Edition del cuarto con las páginas de quinto. De ahí salen imágenes que ilustran este relato que pretendía ser esperanzador por el antiguo de sistema de Siempre habrá alguien que esté peor. Espero que anime)

Un momento creativo

Ya, ya lo sé. No hay tiempo para hacer todo lo que se supone que hay para hacer porque estás con otras cosas y blablabla. Pero dado que ROB! aún no se ha decidido a dibujar fondos para teleconferencias -y es raro que no haya visto el dinero ahí habiéndolo visto en Cameo- con algo tendré que rellenar yo esto.

Lo primero que he pensado ha sido, por supuesto, hacerlo con lo que están haciendo los autores en estos momentos. Que no es que vayamos a pasarle nada por la cara a nadie, es normal que en este momento haya gente intentando hacer obras originales igual que habrá quien recurra al fanart de superhéroes con películas, si es que es lo bueno del cómic. Que acabe todo aunque una cosa traiga más atención que la otra.

Pero, claro, también están los que han decidido contar lo que están viviendo, bien desde el confinamiento

Bien desde… otras perspectivas.

Supongo que también habrá gente haciendo webcómics de personajes originales desde una perspectiva que no sea la autoficción. Hay gente para todo.

Por ejemplo, ROB! ha decidido ponerse a hacer sus cosas de ser ROB! pero no en webcómic, sino en papel.

Concretamente ha decidido anunciar que va a sacar un cómic nuevo llamado EKO-92.

Que no creemos que tenga nada que ver con que en abril del ’92 saliera el #1 de Youngblood. Que va. Es como insinuar que su nueva serie tiene parecido alguno con aquello. O que el motivo de todo esto es que no pueda sacar dinero de los personajes por culpa de Rosenberg. Todo ello falaces embustes.

Es como lo de que ROB! no está enviando las copias del cómic para el que hizo el kickstarter hace siete años. ¡No lo está haciendo por vuestra seguridad!

Igual que este grupo nuevo novísimo llamado EXPO 92 no tiene ningún parecido con ningún otro grupo.

¡¡¡NINGUNO!!!

AVIV BÖR!!!