Pasatiempo dominguero

Seguimos con extractos del What The..?! marveliano. Se trata de un anuncio que parodiaba al New Universe (the world outside your window) mostrando el world inside your window. Apareció en el número 4, noviembre de 1988.

El pasatiempo consiste en buscar diferencias relevantes con los friquis actuales. Porque 16 años después, los rasgos esenciales se mantienen. Buena caza.

Otro posteo arqueológico

Durante dos o tres años ADLO! tuvo un miembro que firmaba como Juan Pablo II. Su estilo de escritura era quizá un pelín agresivo para los estándares de nuestra desorganización, pero escribió algunos textos que deberían incluirse entre el ABC de lo adliano. Por ejemplo éste que vino a continuación, fechado en Julio de 1999, en que respondía a un mensaje de Delfina Palma en el que se calificaba a Marmalade Boy (a.k.a. La Familia Crece) como indefendible

Defensa intelectual de «Marmalade Boy»

1) Falta de prejuicios: Imaginemos que… digamos R.E.M. le hace la música de un disco a Alejandro Sanz o a cualquiera de esos cantantes basura. Si nadie se entera del pastel, el disco venderá sólo a las niñatas de siempre y nadie serio lo comprará. Eso pasará porque tienen PREJUICIOS. Lo mismo pasa con el manga. Tú, delfina, piensas en tu limbo de intelectualidad payasa de fansubs y demás tonterías, que una serie que sea seguida por niñas pequeñas con cerebro de mosquito no puede aportarte nada nuevo. Eso es un PREJUICIO, pues no acabas de comprender que las obras maestras alcanzan a distintos públicos a distintos niveles. Como ejemplo, podría ponerse a los Beatles o a Shakespeare: Su trabajo tuvo éxito entre el pueblo, pero a la vez tratan temas muy profundos, y negar calidad a sus obras porque la gente lo consuma es FASCISMO INTELECTUAL, que es lo que la gente como tú hace para quedar de «guays» y machacar a los débiles que no saben defenderse.

2) Sobre el manga en sí, este puede ser defendido desde varios puntos de vista. El que yo prefiero es el de la lectura oculta. A primera vista, se trata de un culebrón, pero una detenida lectura (no sé si serás capaz de tal esfuerzo, delfinita) muestra una ajustada y precisa descripción de la sociedad japonesa. Por ejemplo, Yuu representa el lado del japón culturalmente aperturista. Habla varias veces en inglés y es aficionado a la arquitectura de Gaudí. La autora nos presenta a este personaje como a alguien con atractivo pero que además tiene un gran carisma. Así, el personaje de Yuu es una apuesta por abrir la sociedad nipona a las corrientes de pensamiento extranjeras. Por otra parte, Miki, la protagonista, es una chica alocada, representando la falta de identidad del país. La chica titubea entre varias opciones y nunca consigue tomar decisiones. Sin embargo, la autora trata a este personaje con especial cariño, pues se muestra esperanzada en el futuro y en el fondo es una buena patriota que ama a su país y quiere ayudar a sacarlo del atolladero (cultural y económico) en el que Japón está metido. Hay muchos más ejemplos de la mentalidad innovadora y progresista de esta autora, pero a mí el que más hondo me llega es el del intercambio de parejas que da lugar a la historia. En una cultura tan tradicional, esto suena absurdo, pero la familia sale adelante. Personalmente, no había visto un apoyo tan fuerte y sincero a la renovación cultural desde aquellas páginas de Sanctuary en las que se proponía la apertura del país a la inmigración del sudeste asiático.

3) Estilo Gráfico: La autora juega con el grafismo de la serie, pues utiliza unos dibujos etéreos para decirnos que lo que cuenta son historias diarias, para llegar a la gente. Esta yuxtaposición de medios contrapuestos intenta por un lado (punto 2) contar una historia profunda que llegue a TODO el mundo, sin elitismos intelectuales como en Evangelion o Akira. Otros mangakas habrían utilizado estos como elementos ad-hoc (lease Katsura) para vender sin preocuparse de la serie como conjunto. Esta gran autora consigue que todos los elementos del manga confluyan para crear una GRAN OBRA, mal que les pese a los popes de la intelectualidad, que desde sus poltronas intentarán decirnos lo que está bien y lo que está mal.

Bueno, esto es todo lo que tenía que decir sobre Marmalade Boy. Podría realizar una defensa más extensa, pero no creo que os lo merezcais.

Un héroe real

«»Al principio del renacimiento los artistas eran también científicos y filósofos. El legendario artista Neal Adams retoma esa tradición.»»

Así comienza una jugosa entrevista en la web de Silberbulletcomicbooks al grandisisisisímo Neal Adams. Estructurada en 5 partes, Neal y su ego nos cuentan su vida y milagros. Un apasionante viaje desde sus inicios en esto del artisteo hasta nuestros días.

Aunque la entrevista no descubre nada nuevo en el carácter de este genio sí que me ha llamado la atención la fábula en la que Adams nos cuenta una anécdota de la que se desprende que TODOS los dibujantes que trabajan hoy en día en las grandes editoriales americanas le deben algo. Y no se refiere a la influencia de su dibujo (que también)

Producciones Neal Adams presenta…
De cómo Neal Adams salvó a los artistas y otros milagros
por Neal Adams

Cuenta la leyenda (o sea, él) que en la década de los 70 llegó a las oficinas de DC Cómics y por el rabillo del ojo vio a un becario guillotinando un montón de páginas originales. Raudo y veloz se dirigió hacia allí y al escuchar que cada tres meses se tenía que destruir todo aquel material ordenó en tono amenazante al hombrecillo que parara hasta que él volviera. Luego, se dirigió a la oficina de Carmine Infantino y tras exponerle la situación lo amenazó con no volver a trabajar en DC si la compañía no cambiaba esa política denigrante. Ante tal amenaza, DC Comics se rindió y hoy en día todos los dibujantes tienen derecho a que se les devuelvan sus originales.

Fundido en negro y The End.

Es raro que después de tantos años trabajando como dibujante no se diera cuenta de que los originales se destruían hasta ese día.
Es raro que de a todos los dibujantes que se quejaron anteriormente sólo a él le hicieran caso.
Es raro que el cambio de política fuera por culpa de ese incidente y que hasta 7 años después DC no comenzara a devolver originales a los autores.
Es raro pero puede pasar.
Un día discute y a los 7 años se devuelven los originales. Causa y efecto que lo llaman.

Películas aparte, la entrevista nos deja algunas novedades como cuando Adams habla bien de algunos colegas (¡Novedad mundial!), se refiere a sí mismo en tercena persona o nos cuenta cómo pudo trabajar en Marvel y DC al mismo tiempo tras amenazar a Stan Lee con marcharse de la editorial (sí, también amenazó a este) .

En la 5ª parte de la entrevista nos encontramos con su ya clásica teoría científica y recomiendo su lectura a las mentes despiertas que sufran de insomnio y no tengan un «slice of life» a mano para remediarlo.

Lo dicho, entrevista a Neal Adams. Un héroe moderno. Un renacentista.

Kirby revisitado

Lenguas falsarias, desprovistas de cualquier apego o cariño aseguran que hay errores en el tercer tomo de Rip Kirby. Incluso el ADLátere Pedro «Observador» García ha llegado a colgar una viñeta

que puede parecer un error a ojos de los no conocedores a fondo del mundo del tebeo. Pero en ADLO! siempre hemos amado a los clásicos. Incluso a esos clásicos que no han tenido a bien aprovechar los dientes apretados, el uso de las posturas especiales y de los músculos dinámicos…

Para demostrar la equivocación en la que han incurrido de forma inadvertida gran parte de los críticos y lectores tenemos la viñeta original.

Jack o Rip:

AVIV YBRIK!!!

Hases de la Traducción

Estoy siguiendo los tebeos que ofertan con el periódico Levante de la Comunidad Valenciana, que son los que antes ofertaban con el diario As en algunas privilegiadas autonomías. Baratos, a color, y con una buena selección de historias para los no iniciados. Incluyen además artículos de introducción, y allí me encontré con esta subyugante composición que algunos llamarían «evolución de Superman a traves de las épocas», pero como pertenezco a Adlo! la prefiero titular «La Conga del Hipertiempo».

El pasado Sábado salió Corto Maltés, que pillé por no coincidir sus aventuras con los que ya tenía, que eran, obviamente, los que ya salieron con El Mundo. Loable iniciativa de sacar cultura para las masas a un precio asequible. De esta forma los gags del Hestudio Fénix los ve más gente.

No es una errata, es un gag, de veras. Venga, un poco de reflexión y luego clic en la solución…harpa en vez de arpa ¿a quién homenajean?

Unos hases. Dignificando la istorieta.

Por cierto, que es una sensación rara esta de volver a pillar tebeos en el quiosco de prensa. Ese ruborizarse al pedir el fascículo de Mickey Mouse y salir con él escondido debajo del periódico retrotrae a entrañables tiempos pasados ¿por qué no venderán periódicos en las librerías especializadas?

Actualización: Acertado comentario de Daniel Castillo: «Seguro que ya lo sabéis, pero harpa es una de las dos grafías correctas, si bien arpa es la más frecuente. Aquella es la forma heredada directamente del francés harpe, donde ya la hache es muda, por cierto. Saludos.» Así que patinazo mío. Me rechinó en los ojos, no consulté un diccionario y me limité a buscar el mismo título en las demás ediciones en castellano de Corto Maltés, donde optaron por ponerlo sin hache. Patinazo mío entonces, repito. Lo hicieron adrede. Punto para la banca.
Lo sabíais todos menos yo ¿verdad?

Sile/Nole

La aparición de Panini en el panorama tebeístico patrio ha causado tantas olas como la puta mariposa. De hecho, la Teoría del Caos sería la forma más científica de estudiar nuestra «industria» comiquera. El caso es que las repercusiones han llegado hasta Norma vía DC convirtiendo su listado de novedades (con el tradiciónal y Huguesiano «Todo en un día») en otra versión de las populares colecciones de cromos.

Vamso a ahcer un repaso sacado de su propia web de los Siles y los Noles.

Pues no parece que esté yendo muy bien, no. 10 Tenguis y 19 Faltis. Me pregunto cuanto tiempo y dinero hará falta para completarlo…

Héroes de tinta y hueso

Hay veces en las que cuesta creer la capacidad de innovación que posee nuestro idioma. Ya Joyce demostró que con la estructura y las palabras se podía innovar sin perder el sentido del humor. Algo parecido a lo que hizo Chiquito de la Calzada unos años después. El texto de hoy es del ADLátere Isaac Hernández que ha pasado gran parte de esta Semana Santa disfrutando de las innovaciones en el último tomo de la JLA de Morrison que ha publicado Norma. Pero, mejor, os dejo con él:

*****

No pasa muy a menudo, es verdad, pero cada cierto tiempo surge un héroe en el mundillo. Alguien que logra ascender de los oscuros lodos que conforman la edición de cómics en España para convertirse en un personaje popular que no sólo es aclamado por el fandom, sino que reivindica a todos los representantes de su gremio. Ya sea dibujando narizones, quitándole el color a los tebeos antiguos o poniendo demandas a dibujantes, existe una larga estirpe de personas que han abierto los ojos a los aficionados descubriéndoles que un correero o un editor es algo más que una firma a pie de página en sus cómics.

Hoy en ADLO! podemos anunciar orgullosos el nacimiento de un nuevo grupo de héroes, un grupo forjado en ese taller de estrellas conocido como Norma editorial, hogar de leyendas de la talla del por varios motivos popular Carlos Miralles, y que lleva por nombre el de traduccionesimposibles.com, una empresa joven y emprendedora empeñada en reivindicar el papel del traductor, ese gran desconocido, en el proceso de confección de un cómic.

Tras el éxito obtenido con su trabajo en Chobbits, que les ganó conseguir una mención especial dentro de la prestigiosa web www.guiadelcomic.com ( algo que no está al alcance de cualquiera), los chicos de Traducciones Imposibles han presentado su obra magna: JLA: Justicia para todos. Un tomo que reivindica la importancia de contar con un buen traductor en plantilla y que sin duda es una edición llamada a cambiar el mundo del cómic hispanoque por tan sólo 20 euros podeis tener ya en vuestras estanterías.

Tal y como demostrara Dan Brown en El Codigo da Vinci, JLA: Justicia para todos, esconde en sus bocadillos mensajes ocultos que desvelan algunos de los más profundos secretos de la industria del cómic. De esta manera no es de extrañar que los personajes del tomo tengan nombres como «El Greñas» (Shaggy Man), «El Marciano Cazahombres» (Martian Manhunter) o «La Patrulla de la Muerte» (Doom Patrol), porque con ellos los chicos de traduccionesimposibles.com muestran al lector que en el cómic, al igual que pasa con la música y los futbolistas, si valoramos más el producto extranjero que el nacional es porque no entendemos la mitad de lo que dicen o hacen los protagonistas.

¿Cuantos euros se han dejado los lectores de Flash en sus tomos?¿Lo hubieran hecho igual si supieran lo que significa su nombre? El equipo de Traducciones Imposibles desvela esta duda en un sólo bocadillo de texto, el mismo en el que tras la derrota de Wally West y Jay Garrick La Cazadora exclama: «Los Destellos han bajado«.

Los traductores van incluso más lejos denunciando, en un valiente esfuerzo, que detrás de las capas, las máscaras, los campos de fuerza y los compañeros adolescentes, no se esconden más que estudiados mensajes subliminales. De esta manera el lector de ojo avizor podrá descubrir que en ocasiones al androide Amazo se le llama Amazon, dejando entrever una sospechosa vinculación con la famosa tienda virtual.

A medida que uno se va adentrando en el tebeo descubre que, al igual que pasa con las tartas, las cebollas y el armario de Batman, éste contiene capas y capas de información oculta.

Atendamos a este, aparentemente inocente, diálogo entre Batman y J’onn J’onzz (travestido de mujer, algo que da un nuevo significado a la expresión Marciano Cazahombres):

J’onn J’onzz: Perdona, Batman, ¿Pero no fuiste tú el que reclutaste a un ladrón y a UNA VIGILANTE SEMILEGAL?

Batman: Lo de Plastic Man y lo de WONDER WOMAN fue porque se adaptaban a situaciones específicas J’onn. Además todos coincidimos en que han progresado tanto gracias a la confianza que les dimos.

He aquí el mejor ejemplo sobre lo que mencionabamos de las capas. En una primera capa inocente, parece que Batman y el, de ahora en adelante, Marciano Cazahombres, hablan de como entre los héroes existen desconfianzas y rencillas personales; en una segunda capa se nos plantea si Diana es o no semilegal, ya que nunca se ha desvelado si Wonder Woman paga sus impuestos en los Estados Unidos ( lugar donde pasa la mayor parte del tiempo), o tiene su domicilio fiscal en Themyscira, donde apenas para. Pero yendo un poquito más profundo, en las capas inferiores, nos encontramos con que en el original inglés de quien hablan es de La Cazadora, lo que para el neófito podría parecer un error de traducción es en realidad una reflexión entorno al machismo imperante en el mundo de los superhéroes, para el Marciano Cazahombres todas las heroínas son iguales y la culpa es de los padres que las visten como luchadoras de la noche.

Y ahí más, mucho más, en JLA: Justicia para todos.

Está La Cazadora afirmando que cuando la batalla acabe quiere unirse a la Liga de la Justicia ( demostrando que la continuidad del Universo DC necesita un arreglo urgente porque hace como tres tomos que ya es miembro del grupo).

Está el inevitable homenaje nostálgico al doblaje neutro de los dibujos de nuestra infancia con expresiones como «Te lo diré cuando estemos bebiendo champaña en la sede» o «¡A muerte cruzado con capa!».

E incluso está el inevitable y adliano chiste sobre las aficiones secretas de Batman ( ocultas en esta frase puesta en boca del cruzado enmascarado : «Cuando vuelva J’onn cubriremos a nuestro renegado de nuevo y reforzaremos la amnesia general«)

Pero prefiero que sea el lector quien las descubra poco a poco

Ya lo sabeis, la próxima vez que leais un cómic mientras estais tumbados en el sofá de vuestra casa reservad un momento para recordar la esforzada labor del traductor de la obra. Y la próxima vez que tengais en vuestas manos un trabajo firmado por los chicos de traduccionesimposibles.com atesorADLO! como se merece y pensad en la particular filosofía de la empresa, ya que, como ellos mismos sostienen en su web: «¿Que no se puede traducir? Ya verás como sí»

Aviv moc.selbisopmisenoiccudart y us aaaaaaasecnirp!