II Re: PicADLOs virtual edition, round eleven

Como muchos ya sabréis, este blog es solo la parte más visible de todo un complicado entramado de todo tipo de seres pensantes que se cobijan bajo las siglas ADLO!. Como sabréis algunos menos, entre las muchas actividades está la entrega más o menos anual de los Premios Internacionales de Cómic de ADLO!, PicADLOs para abreviar. Y como sabréis solo los más viejos del lugar, cada cinco ediciones de los PicADLOs cogemos a los ganadores (en este caso de la 6ª a la 10ª) y les hacemos enfrentarse para encontrar al campeón de campeones, a lo más florido y granado del lustro

Durante 18 semanas iré colgando los candidatos a cada categoría (junto con las razones para ser premiado y los nombres de los que propusieron su candidatura), incluyendo además una encuesta de estas que ponemos de vez en cuándo. Elegid vuestro favorito y apoyADLO!

11. PREMIO "El que bautizó a Dan Defensor" al mejor traductor

lorenzo.jpg


Lorenzo Díaz (ganador VI edición)

como traductor de los eXtremistas Xmen… sale un personaje al que en apenas dos números traduce su nombre como puente, estela, surfista y otras veces, por si acaso, lo deja en inglés… (Iván)


traduccionesimposibles.jpg

Traducciones Imposibles (ganador VII edición)

Por JLA: Justicia para todos, un clásico moderno que esconde en sus bocadillos un valiente trabajo de denuncia en el que se demuestra que si alguien pensó alguna vez que Superlópez era un nombre ridículo para un superhéroe seguramente fue porque era un ignorante que no conocía a El Greñas (Shaggy Man), la Patrulla de la Muerte (Doom Patrol) o El Marciano Cazahombres (J’onn J’onnz).

Por huir de patriotismos chovinistas y reivindicar el papel del español neutro de los dibujos de nuestra infancia utilizando expresiones como “ Te lo diré cuando estemos bebiendo champaña en la sede” o “¡A muerte cruzado con capa!”.

Por traducir The Huntress como Wonder Woman demostrando que todas las heroínas son iguales y la culpa es de los padres que las visten como luchadoras de la noche.

Por dejar para la posteridad la ya mítica frase “¡Los destellos han bajado!” (Exclamada por La Cazadora (no confundir con The Huntress que esa es Wonder Woman ( ver respuestas anteriores)) cuando Jay Garrick y Wally West quedan derrotados) una frase cuya profundidad y sabiduría sólo empezamos a atisbar y que está destinada a generar múltiples debates y estudios durante la presente década.

Diálogo de Faemino y Cansado:

-Por volar, esta copa puede volar…

-…claaro…

-¿A mala hostia que no?"

Pues esa es la filosofía de esta gente traduciendo. (Polloputo)

Por sacar a J’onn J’onzz del armario al descubrir que tras el Detective Marciano se escondía un Marciano Cazahombres. Peludos a ser posible. (Emilio Martín)

A TRADUCCIONES PELIGROSAS, por devolvernos la ilusión de leer tebeos, por hacer posible que todo suene novedoso (¿quién es el Marciano Cazahombres, quién es Destello, qué diablos pasa en todo el tebeo que no lo entiendo?) (Jose Moreno)
El chicos y I considero mucho importante que felicitación porque Imposibles demuestran a ella que ser mucho difícil hacer traducción y necesarios conocimientos para all the people.(revisar tradu) (Sark)

risitas.jpg

MUAJAJA
(ganador VIII edición)

Porque en Planeta se preocupan por nuestro idioma, porque en Planeta se alarman al ver que cada vez más la gente prefiere usar palabras en inglés porque quedan más "guays" en detrimento de sus equivalentes en español, porque Planeta tiene un gran equipo de traductores que en esta (des)organización son ampliamente reconocidos por su labor…
¡Por eso desde Planeta se fomenta también el uso de las onomatopeyas y risas más puramente españolas! ¡Olvidaos del invasor anglosajón "BWAHAHA" y reíd con el más que españolísimo "MUAJAJA"! ¡No dejéis que muera el español ante la temible invasión inglesa! ¡ReivindicADLO!
Próxima entrega: ¿Por qué decir "BANG" cuando puedes decir "PIÑAU"?(Draug)

Parece que en este primer acercamiento al universo DC Planeta ha decidido demostrar su condición iconoclasta: “no hay nada que no pueda ser sustituido” y empiezan con la más reconocible de las onomatopeyas, algo formal para tratar de fingir que no están reeditando lo que Zinco sacó con éxito. Gracias a eso se saca una traducción como se hace con los nombres: arbitraria e inexplicable. Porque… ¿quién se ríe MUA-JA-JA!!!?(Sark)

  
carolina.jpg

Carolina Valdés (ganadora IX edición)

Por JLA: III Guerra Mundial.
Cuando Planeta anunció que a pesar de que su principal apuesta era la recuperación del kiosco, y por extensión de los formatos en grapa, iba a respetar la línea de tomos de Norma pera permitir así a sus clientes acabar sus series en el mismo formato muchos lo pusieron en duda, justos los mismos que tuvieron que tragarse sus palabras tras el lanzamiento de JLA: III Guerra Mundial, la continuación natural del ganador del picADLO Justicia Para todos, en el que Carolina Valdés ha realizado un loable esfuerzo por que no se note para nada la marcha de Norma y el equipo de Traducciones Imposibles. Expresiones como "brazo tubo", y su derivado "brazo tubo generador" ( se vende por separado), "trabuco sónico de Atlanta", su apuesta por respetar el nombre de los topónimos en su lengua vernácula original ( World of Man, Eagle Host, Honey Comb), ya hacen de este tomo una auténtica joya adliana. Pero en Planeta destacan por hacer las cosas a lo grande y así, en contra de sus propios intereses financieros, Planeta desvela en esta obra algunos de los más grandes secretos del Universo DC como el verdadero nombre de Wonder Woman ( Gonder Coman) o el de Batman ( Urban Legend). Todo ello servido con un estilo divertido y educativo donde, en pro de una mejor compresión lectora, se ha añadido texto al original (traduciendo "Ah.. This’ll be Orion" como "Ah….Este es Orión, sin duda") o se ha simplificado cuando la frase así lo ha requerido ( Como en el caso de "We cannot imagine you’ll say no" que se ha convertido Imaginamos que dirá que sí), y como guinda
final con un corrector que aparece en los títulos de crédito a pesar de que aún no había empezado a salir nada que hubiera revisado….Un loable esfuerzo de Planeta por retener el picADLO de traducción, pulverizando cualquier marca anterior.(Isaac Hernández)

Porque Mundos morirán, Mundos Vivirán y en Planeta seguirá dando lo mismo.(Sark)

lobo.jpg
       
Puto traducción de Lobo
(ganadora X edición)

Por ser puto valientes, por puto deshacerse del puto lastre de puto décadas pasadas y puto mirar hacia el puto futuro. ¡Un nuevo puto libro de puto estilo para una nueva puto editorial! (Eme A)

Una de Traductores (Imposibles)

Nos informaban el sábado de la presencia en el «suplemento para mujeres» del diario El Mundo de un artículo de una página sobre María Ferrer, la Jefa de «Traducciones Imposibles«, ganadores por goleada del último PicADLO! en la categoría de traductores. Rápidamente tratamos de hacernos con uno de los ejemplares para poder transcribir alguna frase aquí. Allá vamos.

El comienzo no puede ser más prometedor:

«Mi pasión por el multilingüismo me viene desde pequeña. No sólo por Vivir en Valencia, en un ambiente bilíngüe español-catalán, sino también por estudiar en el Liceo Francés, donde usábamos inglés y alemán

¿Cómo empezar? Bien, conozco a un número suficiente de ComunidadValencianos para saber que solo con la primera parte va a haber tomate en los comments. También podemos señalar el hecho de que en el liceo Francés hablaran Inglés y Alemán. Debió ser toda una sorpresa, sin duda…

«Mi entusiasmo por dibujar manga me llevó a aprender japonés. Me fui a vivir a Tokio año y medio, dónde también aprendí a convivir con una cultura muy alejada de la mía.»

Ahm…

«Creo que todo texto es traducible, proque todo se puede expresar en cualquier lengua, utilizando, claro, los recursos de cada una. Por eso es muy importante tener presente la cultura en la que se mueve el idioma»

Bueno, para una muestra de la total adaptabilidad a los idiomas y hasta que logremos que alguien resista el Necronomicón Traductil que es el libro que Norma le ha editado a Rucka (Juntan el hambre con las ganas de comer y…) podéis ver este post del compañero ADLátere Isaac Hernández.

«La traducción profesional es un servicio, hay que distinguir qué pretende el autor, a quién va dirigido el texto o dónde se va a editar y , sobre todo, la función que tendrá en la cultura que lo reciba. Un buen enfoque desde el principio es crucial. »

Veamos… «Justicia para todos»

¿Qué pretende el autor? -> ¿Un contrato con Marvel?
¿A quién va dirigido? -> Uh… ¿a los frikis?
¿Dónde se va a editar? -> En Norma (es decir, un tomo, precio alto, esas cosas)
¿Qué función tendrá en la cultura que lo reciba? -> Ahm… pues… eh…. ¡¡¡PASAPALABRA!!!

«Un grupo puede ofrecer más a mis clientes que una sola persona, de modo que busqué traductores con formación específica. Hoy todavía mantengo la idea primera con la que empezamos: hay que rodearse de personas con quienes se comparta un enfoque. El interés común es básico para salir adelantes. Además, claro, de un buen nivel y una gran capacidad para trabajar bajo presión.»

Cierto. No he visto trabajar bajo presión tan bien desde los diseñadores del Ford Pinto.

«Todos nosotros somos entusiastas del cómic, el cine, la animación… »

Ahm… sí… «Entusiasta». Ya tenemos un nuevo adjetivo para ellos…

«En la actualidad no sólo ha crecido el número de editoriales con las que colaboro, sino que también trabajo con estudios de doblaje y subtitulación, como intérprete.»

¿Intérprete? ¿Se dedica a mediar entre el film original y el doblado/subtitulado? ¿O es que su labor con ellos se limita a mediar entre empresas? Cuántas posibilidades…

«Una vez montada la empresa y encauzadas mis aspiraciones laborales, necesitaba mantener mi motivación académica activa. Surgió entonces Grupo Kaika, un grupo de investigación independiente. Empezamos a funcionar en 2004 con cursos de japonés y conferencias centradas en el tema de Japón y su cultura. »

Debe ser mi dolor de cabeza… sin duda. Porque… a ver… ¿Qué investiga el Grupo Kaika? Y, ya puestos, ¿de QUÉ/QUIÉN es independiente?

«Dirigir una empresa es muy arriesgado, das la cara por personas que también cometen errores, y todos deben ser muy profesionales para evitar conflictos. No hay que perder los nervios, sino reaccionar deprisa y tratar de rectificar. Y nunca perder de vista lo que te pide el cliente. »

Trata… de no… reirte… trata… de no… reirte…

TRADUCCIONES IMPOSIBLES

Realiza trabajos editoriales en japonés, francés, inglés, catalán y alemán.

Su proyecto crece a diario y ya está a punto de abrir otra sede en Valencia.

En la actualidad, cinco personas están trabajando dentro de la empresa y cuentan con la ayuda de algunos colaboradores externos.

Tienen previsto facturar 100.000 euros a final de este año.

Es curioso porque según su web allí trabajan ocho personas pero, vaya, quizá usan «trabajar» como «trabajar» y no como «cobrar de la empresa«…

Bueno, desde ADLO! solo nos podemos alegrar de que el negocio vaya bien. Cuanto más trabajen más podremos disfrutar de ellos y decir…

AVIV SENOICCUDART SELBISÖPMI!!!

Sin culpas

Con todo lo que se ha dicho estos días y que nadie se haya fijado en lo importante. Por ejemplo, que en los tebeos no existen responsables humanos. No vamos ahora a hablar de si son conceptos abstractos los que saben elevar el nivel del cómic, una versión de la Inspiración de ROB! o de las Musas… Si habitualmente parece que no existen culpables en los últimos días hemos podido leer algunas cosas que ofrecen luz sobre el asunto.

Así, desde Traducciones Imposibles se defendían de su mejora unilateral del guión de Morrison contestando a Isaac Hernández:

Nos dimos cuenta de las cuestiones de traducción que
comentas en una fase del proceso demasiado avanzada
como para poder corregirlo.


[Ya era demasiado tarde… para hacer otra traducción]

Normalmente, cuando nosotros entregamos, nuestro texto
pasa a un corrector editorial. En este caso, creo que
no fue así, pero no lo sé a ciencia cierta porque a
partir de la entrega, se encarga la editorial de
terminar el proceso.

[No hemos sido nostros, si acaso la Editorial]

Como ya sabrás, los procesos de edición suelen
acelerarse por motivos diversos y en este caso se tuvo
que cubrir todo el volumen en un tiempo record, con un
método arriesgado y con consecuencias poco habituales.

[«con un método arriesgado y con consecuencias poco habituales» = pensábamos que ese chimpancé sí era licenciado]

Siento que no hayas quedado satisfecho con la tradu.
Nosotros tampoco quedamos demasiado contentos con un
texto que se tuvo que hacer en menos tiempo del
necesario, y a pesar de que la traductora hizo grandes
esfuerzos para entregar en fechas, que era la
prioridad en este caso, opinamos que no fueron
suficientes en lo que a estilo y documentación se
refería. De todos modos, hace ya varios meses que esa
persona dejó de trabajar en nuestro equipo.

[ «hace ya varios meses que esa persona dejó de trabajar en nuestro equipo.» Lo que indica que, o esas prisas fueron de hace tiempo y en estos meses solo se dedicaron todos ellos a hacer pucheros o bien que fue cosa de alguien que se fue de la empresa (no sabemos en qué condiciones) y el «método arriesgado» fue volverle a traer… Pero, vaya, que la culpa no es suya, claro.]

Ahora intentamos negociar plazos de entrega más
amplios, porque está demostrado que las prisas no son
buenas consejeras. En la editorial ya lo saben, pero
tu mail lo corrobora y nos da el argumento que
necesitábamos. ^_^

[Que sí, que no han sido ellos que será… la editorial o así. pero que le podéis enviar cartas, que le gustan]

Y cuando parecía que las cosas se aclaraban vino a echar más luz Haditjé que responde en el blog de Observador

«Un papel infame, una reproducción pésima, unos personajes que van adquiriendo un tono de piel negro, unas tramas horribles… «

estos elementos, ¿crees que los controla el packager?, ¿que puede decidir el papel? ¿que puede exigir mejores materiales de reproducción a japón? ¿que puede controlar la cantidad de tinta e incluso reprender a la imprenta?

Dado que la respuesta a todo esto suponemos que esperamos que creemos que debería de ser «No«, y guardándonos nuestras dudas sobre ¿Qué es un packager?, ¿se come? Creo que podemos decir que por fin hemos descubierto la verdad.

Igual que hay quien habla de los Duendes de Imprenta debemos suponer desde ya la existencia de los Enanitos Editores (no, Oscar Valiente y Vicente García no) que son los encargados de ayudar a los pobres currelas del mundo del cómic para que las cosas salgan a tiempo.

Igual que en otros tiempos ayudaban a Zapateros (de profesión) a tener a tiempo el trabajo que le habían encargado nuestros Obreros No Especializados de hoy en día ayudan a los trabajadores sobrecargados y tensos que ven como su jefe se escapa a comprarse unas bambas en vez de echar una mano. Mientras el asalariado (¡JA!) se introduce en la Cámara de Privación Sensorial estos Enanitos Terminan (aparentemente) las ediciones, Retocan las traducciones y escanean los materiales. Puede que no queden todo lo bien que algunos piensan, gentes incapaces de ver la maestría necesaria para que los bordes rectos de las viñetas presenten el afamado «Efecto Sierra» o para lograr el solaz de los semióticos mediante unas tramas que parecen tener un dibujo en 3D detrás.

Así que la próxima vez que compres algo y no esté como tú esperabas recuerda que los Responsables Editoriales son como los Correctores, seres mitológicos.

Héroes de tinta y hueso

Hay veces en las que cuesta creer la capacidad de innovación que posee nuestro idioma. Ya Joyce demostró que con la estructura y las palabras se podía innovar sin perder el sentido del humor. Algo parecido a lo que hizo Chiquito de la Calzada unos años después. El texto de hoy es del ADLátere Isaac Hernández que ha pasado gran parte de esta Semana Santa disfrutando de las innovaciones en el último tomo de la JLA de Morrison que ha publicado Norma. Pero, mejor, os dejo con él:

*****

No pasa muy a menudo, es verdad, pero cada cierto tiempo surge un héroe en el mundillo. Alguien que logra ascender de los oscuros lodos que conforman la edición de cómics en España para convertirse en un personaje popular que no sólo es aclamado por el fandom, sino que reivindica a todos los representantes de su gremio. Ya sea dibujando narizones, quitándole el color a los tebeos antiguos o poniendo demandas a dibujantes, existe una larga estirpe de personas que han abierto los ojos a los aficionados descubriéndoles que un correero o un editor es algo más que una firma a pie de página en sus cómics.

Hoy en ADLO! podemos anunciar orgullosos el nacimiento de un nuevo grupo de héroes, un grupo forjado en ese taller de estrellas conocido como Norma editorial, hogar de leyendas de la talla del por varios motivos popular Carlos Miralles, y que lleva por nombre el de traduccionesimposibles.com, una empresa joven y emprendedora empeñada en reivindicar el papel del traductor, ese gran desconocido, en el proceso de confección de un cómic.

Tras el éxito obtenido con su trabajo en Chobbits, que les ganó conseguir una mención especial dentro de la prestigiosa web www.guiadelcomic.com ( algo que no está al alcance de cualquiera), los chicos de Traducciones Imposibles han presentado su obra magna: JLA: Justicia para todos. Un tomo que reivindica la importancia de contar con un buen traductor en plantilla y que sin duda es una edición llamada a cambiar el mundo del cómic hispanoque por tan sólo 20 euros podeis tener ya en vuestras estanterías.

Tal y como demostrara Dan Brown en El Codigo da Vinci, JLA: Justicia para todos, esconde en sus bocadillos mensajes ocultos que desvelan algunos de los más profundos secretos de la industria del cómic. De esta manera no es de extrañar que los personajes del tomo tengan nombres como «El Greñas» (Shaggy Man), «El Marciano Cazahombres» (Martian Manhunter) o «La Patrulla de la Muerte» (Doom Patrol), porque con ellos los chicos de traduccionesimposibles.com muestran al lector que en el cómic, al igual que pasa con la música y los futbolistas, si valoramos más el producto extranjero que el nacional es porque no entendemos la mitad de lo que dicen o hacen los protagonistas.

¿Cuantos euros se han dejado los lectores de Flash en sus tomos?¿Lo hubieran hecho igual si supieran lo que significa su nombre? El equipo de Traducciones Imposibles desvela esta duda en un sólo bocadillo de texto, el mismo en el que tras la derrota de Wally West y Jay Garrick La Cazadora exclama: «Los Destellos han bajado«.

Los traductores van incluso más lejos denunciando, en un valiente esfuerzo, que detrás de las capas, las máscaras, los campos de fuerza y los compañeros adolescentes, no se esconden más que estudiados mensajes subliminales. De esta manera el lector de ojo avizor podrá descubrir que en ocasiones al androide Amazo se le llama Amazon, dejando entrever una sospechosa vinculación con la famosa tienda virtual.

A medida que uno se va adentrando en el tebeo descubre que, al igual que pasa con las tartas, las cebollas y el armario de Batman, éste contiene capas y capas de información oculta.

Atendamos a este, aparentemente inocente, diálogo entre Batman y J’onn J’onzz (travestido de mujer, algo que da un nuevo significado a la expresión Marciano Cazahombres):

J’onn J’onzz: Perdona, Batman, ¿Pero no fuiste tú el que reclutaste a un ladrón y a UNA VIGILANTE SEMILEGAL?

Batman: Lo de Plastic Man y lo de WONDER WOMAN fue porque se adaptaban a situaciones específicas J’onn. Además todos coincidimos en que han progresado tanto gracias a la confianza que les dimos.

He aquí el mejor ejemplo sobre lo que mencionabamos de las capas. En una primera capa inocente, parece que Batman y el, de ahora en adelante, Marciano Cazahombres, hablan de como entre los héroes existen desconfianzas y rencillas personales; en una segunda capa se nos plantea si Diana es o no semilegal, ya que nunca se ha desvelado si Wonder Woman paga sus impuestos en los Estados Unidos ( lugar donde pasa la mayor parte del tiempo), o tiene su domicilio fiscal en Themyscira, donde apenas para. Pero yendo un poquito más profundo, en las capas inferiores, nos encontramos con que en el original inglés de quien hablan es de La Cazadora, lo que para el neófito podría parecer un error de traducción es en realidad una reflexión entorno al machismo imperante en el mundo de los superhéroes, para el Marciano Cazahombres todas las heroínas son iguales y la culpa es de los padres que las visten como luchadoras de la noche.

Y ahí más, mucho más, en JLA: Justicia para todos.

Está La Cazadora afirmando que cuando la batalla acabe quiere unirse a la Liga de la Justicia ( demostrando que la continuidad del Universo DC necesita un arreglo urgente porque hace como tres tomos que ya es miembro del grupo).

Está el inevitable homenaje nostálgico al doblaje neutro de los dibujos de nuestra infancia con expresiones como «Te lo diré cuando estemos bebiendo champaña en la sede» o «¡A muerte cruzado con capa!».

E incluso está el inevitable y adliano chiste sobre las aficiones secretas de Batman ( ocultas en esta frase puesta en boca del cruzado enmascarado : «Cuando vuelva J’onn cubriremos a nuestro renegado de nuevo y reforzaremos la amnesia general«)

Pero prefiero que sea el lector quien las descubra poco a poco

Ya lo sabeis, la próxima vez que leais un cómic mientras estais tumbados en el sofá de vuestra casa reservad un momento para recordar la esforzada labor del traductor de la obra. Y la próxima vez que tengais en vuestas manos un trabajo firmado por los chicos de traduccionesimposibles.com atesorADLO! como se merece y pensad en la particular filosofía de la empresa, ya que, como ellos mismos sostienen en su web: «¿Que no se puede traducir? Ya verás como sí»

Aviv moc.selbisopmisenoiccudart y us aaaaaaasecnirp!