Sin noticias de… (parte 1)

Día 01

00.01 (hora local) Aterrizaje efectuado sin dificultad. Propulsión convencional (ampliada). Velocidad de aterrizaje: 0.42 de la escala convencional (restringida). Lugar de aterrizaje: 92Ω (IIβ) 951.1345000000290067291. Denominación local del lugar de aterrizaje: Málaga.

07.00 Cumpliendo órdenes (mías) Gurb se prepara para tomar contacto con las formas de vida (reales y potenciales) de la zona. Como viajamos bajo forma acorpórea (inteligencia pura-factor analítico 1610), dispongo que adopte cuerpo análogo al de los habitantes de la zona. Objetivo: no llamar la atención de la fauna autóctona (real y potencial). Consultado el Nomenclador Espacial Racionalizante de Dominio Orgánico (NERDO) elijo para Gurb la apariencia del ser humano denominado Alex de la Iglesia.

07.15 Gurb abandona la nave por la escotilla 7. Tiempo despejado con ligeros vientos de componente norte; temperatura, 22 grados centígrados; humedad relativa, 56 por ciento; estado de la mar, llana

07.21 Primer contacto con habitante de la zona. Datos recibidos por Gurb: Gran número de individuos de diversos tamaños, pesos y densidad capilar variable. Los entes se comunican mediante un lenguaje de gran simplicidad estructural, pero de muy compleja sonorización, pues debe articularse mediante el uso de órganos internos. Conceptualización escasísima.

07.23 Gurb es invitado a acompañarlos a su lugar de destino. Pide instrucciones. Le ordeno que acepte el ofrecimiento. Objetivo fundamental: no llamar la atención de la fauna autóctona (real y potencial).

08.00 Sin noticias de Gurb.

09:00 Sin noticias de Gurb.

11:00 Sin noticias de Gurb.

13.00 Decido salir en busca de Gurb. Decido adoptar cuerpo de ente humano individualizado. Consultado el NERDO, tomo la apariencia del ente conocido como Dani Lagi.

13:15 En lugar de abandonar la nave por la escotilla opto por naturalizarme allí donde la concentración de entes individualizados es más densa, con objeto de no llamar la atención.

13:20 Me naturalizo en lugar denominado FYCMA. Soy arrollado por ente individualizado humano vestido de Adeptus Astartes, de la franquicia de juegos de miniaturas Warhammer 40.000. Debo recuperar la cabeza, que ha salido rodando de resultas de la colisión. Operación dificultosa por la afluencia de individuos.

13:21 Arrollado por individuo vestido con réplica del traje Mark 43 de Iron Man.

13:23 Arrollado por individuo vestido con uniforme de Stormtrooper de la saga cinematográfica Star Wars.

13:25 Pisoteado en el suelo por individuo con mochila y camiseta con lema Funko-delia.

13.32 Recupero la cabeza y busco una fuente pública en la que lavarla. Encuentro una situada a pocos metros del lugar de la colisión.

13:33 Soy reprendido por un humano que lleva en brazos a un humano más pequeño, redondeado y enrojecido. Me hace saber que para acceder a la fuente pública debo llevar a cabo un ritual llamado “La fila”.

13:45 Me sitúo en “La fila”. Individuos entre la fuente de agua y yo: 237

14:15 Continúo en “La fila”. Individuos entre la fuente de agua y yo: 161

14:50 Continúo en “La fila”. Individuos entre la fuente y yo: 32

15:10 Llega mi turno para utilizar la fuente de agua. Lavo por fin la cabeza. Aprovecho la oportunidad para analizar la composición del agua de la zona: hidrógeno, oxígeno y microplásticos.

15:25 Debido a la alta densidad de entes individualizados, tal vez resulte algo difícil localizar a Gurb a simple vista, pero me resisto a establecer contacto sensorial, porque ignoro las consecuencias que ello podría tener para el equilibrio ecológico de la zona. Decido continuar la búsqueda en la zona conocida como Village.

Los humanos guardan diversas “filas” frente a puestos de olor fétido en los que se sirven restos biodegradables en estado moderado de descomposición y líquidos en recipientes cilíndricos. Estos restos resultan de gran valor para ellos, puesto que muchos de ellos sufren incluso daños cutáneos frutos de la prolongada exposición a la radiación solar para obtenerlos y posteriormente consumirlos por el orificio móvil superior, también conocido como boca.

15:45 Siguiendo a un grupo capitaneado por un individuo vestido de El Soldado de Invierno me dispongo a hacer la fila para el Exhibitor Hall. Individuos entre el Exhibitor Hall y yo: 414

15:58: Un individuo gritando hacia su terminal multimedia portátil se acerca a nosotros mientras se graba a sí mismo. Asegura que ya no quedan Funkos. Individuos entre el Exhibitor Hall y yo: 381

16:23: Una mujer procede a desnudar a una cría humana sobre la bolsa oficial que llevan todos los asistentes mientras se queja de no haber podido acceder a los lavabos. Desecha la prenda con olor a caca en una papelera y enfunda a la criatura en un nuevo atuendo desechable.  Individuos entre el Exhibitor Hall y yo: 126

16:45: Soy grabado de nuevo con el terminal multimedia portátil de otra persona, que enseña felizmente una pulsera verde en su muñeca. Asegura que está todo “de puta madre”.  Individuos entre el Exhibitor Hall y yo: 15

17:00: Accedo al Exhibitor Hall. Soy golpeado por una mochila de los Cazafantasmas y pierdo el conocimiento en el suelo.

17:05: Soy socorrido por una mujer con una gorra en la que se lee “Sylvanian Families”. Intuyo que se trata de algún grupo de ayuda al prójimo, porque tras hacerlo sale corriendo en dirección a una nueva fila, probablemente a ayudar a otra persona. Por suerte, mi cabeza sigue en su sitio.

17:15: Me acerco al puesto de “Sylvanian Families”. Es posible que Gurb haya acudido también a ellos buscando ayuda. Hago la fila.

17:44: Me hago una foto con un individuo vestido de roedor gigante con un vestido de lunares.

17:45: Me han dado una gorra, pero no he visto a Gurb. Continúo recorriendo el Hall en su busca.

18:01: Llego hasta el stand de la entidad BBVA. Me hacen una tarjeta de crédito ilustrada con una imagen generada de forma digital. Procedo a ingerirla de inmediato para no parecer descortés.

18:15: Llego hasta el stand de Correos. Me ofrecen una edición limitada de estampas coleccionables de la SDCC Málaga. Los adquiero y procedo a ingerirlas.

18:27: Llego al stand de Fnac. Me ofrecen el Guestbook VIP de la SDCC Málaga. Procedo a ingerirlo. Soy cortesmente escoltado hasta abandonar el stand.

18:32: Llego al stand Toy Story 30 Años y más allá. Aquí se guarda una nueva fila. Individuos entre el stand y yo: 48

18:32(bis): Una persona se marea en la fila y es socorrida por un individuo con la gorra de Sylvanian Families, que la conduce al exterior. Individuos entre el stand y yo: 46.

18:45: Accedo al stand Toy Story. Se trata de una recreación de algunos muebles de gran tamaño. La diferencia entre el tamaño habitual de los objetos y esta nueva relación de envergadura parece fascinar a los humanos. Para pasar desapercibido entre estos muebles sobredimensionados, aumento mi tamaño en un 250%.

19:00: Somos escoltados a la salida del Exhibitor Hall. Originalmente temo que haya sido debido a mi cambio de dimensiones, por lo que retomo la estatura original de mi aspecto, pero rápidamente compruebo que todos los asistentes están siendo invitados a salir del recinto.

19:15: La masa de asistentes corea cánticos de protesta y exige ser readmitida en el Exhibitor Hall. Otra gente se desplaza a un nuevo centro de la acción conocido por proveer de otro demandado objeto llamado Hoja de Reclamaciones.

19:28: Individuos entre el mostrador de Hoja de Reclamaciones y yo: 786. Decido desistir por hoy y regresar a la nave. Mañana seguiré buscando a Gurb.

19:37: Individuos entre la salida de la FYCMA y yo: 1.387

21:00: Regreso a la nave.

21:10: Recargo energético.

21:20: Me preocupa la ausencia de Gurb. Consulto las comunicaciones en las redes sociales humanas con la esperanza de avistarlo. No lo consigo, pero de los resultados obtenidos puedo deducir que la gran afluencia de personas en la SCDD solo puede considerarse como un “rotundo éxito”, una “puta mierda” o una experiencia “con sus cosas buenas y malas”, depende del individuo en contrapicado que esté gritando a su terminal multimedia portátil.

Han hecho cartas Magic de Spiderman y nadie está contento. Sobre todo yo.

Llevo semanas escribiendo este post. Quizá meses. Como muchos lectores sabrán, además de mi inapelable pasión por los tebeos protagonizados por Spider-Man, otro de mis más caros, decepcionantes y dolorosamente adictivos hobbys que tengo es Magic: The Gathering. He hablado algunas veces del juego aquí, y con el lanzamiento de la nueva expansión que cruza las mecánicas y poderes del juego de cartas con los personajes, ambientaciones y trazas de Spider-man, sabía que tendría que volver a hacerlo. Lo que durante años no me podría esperar es que la combinación de dos de mis más ardientes pasiones fuera a resultar tan triste y lamentable.

Durante las últimas semanas, a medida que los diferentes spoilers de las cartas que íbamos a encontrar en la edición iban apareciendo, he intentado encontrar el ánimo para aproximarme a esta nueva expansión de Magic desde la felicidad y la afición que podría haber esperado tener, pero la realidad es que las opiniones generales que he encontrado incluso entre los creadores de contenido patrocinados por Wizards of the Coast eran similares a las mías. Ninguno estábamos demasiado contentos.

Hay un montón de cuestiones que afectan a la forma en que está siendo bienvenida esta edición. Algunas son referentes a cuestiones del metajuego, a los calendarios de salida de las expansiones de Magic o a otros asuntos que, en realidad, son muy laterales a la realidad de la edición. Pero otras muchas de estas preocupaciones son legítimas y serán, probablemente, problemas que se extiendan a lo largo de los próximos productos relacionados con las licencias de Marvel que Wizards of the Coast ya tiene apalabradas. Es decir, son problemas que, de no detectarse y solucionarse, seguirán presentes durante los años venideros para todos los jugadores del juego de cartas coleccionable más famoso del mundo.

A lo largo de los años una de las características de Magic The Gathering ha sido su capacidad para articular una narrativa y toda una mitología a través de sus cartas. Por supuesto el juego ha contado con numerosos apoyos como novelas, cómics y otras adaptaciones para narrar esta mitología, pero la mayoría de jugadores no han tenido contacto con esas versiones y aún así son vagamente conscientes de muchos de los mitos, los personajes y la construcción del universo de Magic. Esto se ha conseguido mediante la combinación de sugerentes ilustraciones, decisiones de ambientación como títulos de cartas o textos de apoyo en algunas y una serie de relaciones mecánicas que enfatizaban algunos de los rasgos que la historia nos quería presentar. Con Universes Beyond (la denominación para estos sets vinculados con otras licencias ajenas a Magic) la situación es ligeramente distinta. La narrativa aquí no es una cosa creada dentro de los márgenes del juego, y estructurada alrededor de los elementos que Wizards of the Coast quería para la edición (hay algo mecánicamente intencional que hace que un set se ambiente en Ravnica, Pirexia, Mirrodin o Lorwyn), sino que los diseñadores del juego deben tener en cuenta lo ya existente y ver cómo encajar esos elementos narrativos en las mecánicas jugables de la edición. Un set de Universes Beyond exitoso es aquel que consigue transmitir el sabor de la licencia a una partida con dichas cartas.

Así ha sido con algunas de las propuestas más exitosas de esta línea. Por ejemplo, me confieso un entusiasta de la edición centrada en El Señor de los Anillos que salió hace unos años, y que es reconocida por muchos jugadores, incluso algunos tan puristas como yo con estas cosas de las licencias, como una traslación muy interesante de las tramas y arcos narrativos de la historia original al juego. Las distintas cartas mostraban momentos de la narración de Tolkien y los mismos personajes aparecían encarnados en diferentes cartas, cada una de las cuales se relacionaba mecánica y visualmente con un momento distinto de su evolución a lo largo de la trama del Señor de los Anillos.

Cada carta de Frodo nos cuenta una parte de su viaje, de su arco de corrupción, y por fin, de su destino.

Este es el problema que creo que tiene Spiderman como edición de Magic. Las cartas representan momentos o sucesos de la historia del personaje sin ningún tipo de continuidad entre ellos o linealidad, simplemente porque la edición no está intentando contar una historia de Spiderman en la misma forma en que la edición de El Señor de los Anillos intentaba contar la historia de El Señor de los Anillos. Al ser Spiderman una trama abierta, casi infinita, inconclusa y en constante crecimiento, Wizards of the Coast parece haber optado por renunciar a esa narrativa lineal y simplemente mostrar momentos, retazos e instantes. Lo que en otras ediciones parece una microhistoria en cada carta que va componiendo la historia global en esta edición se convierte en un pase de diapositivas, en un Greatest Hits recopilados inconexamente que hace que cada una de las cartas tenga que defender su existencia por ella misma. Cada carta tiene que contar su historia por separado. Y es ahí donde muchas de ellas fracasan.

Tenemos las diversas cartas del Spiderverso, que era claramente por donde querían tirar, pero lanzar una edición de Spiderman solo compuesta por Spidermanes no les pareció suficiente, por lo que también han optado por lanzarnos a la cara una serie de villanos propuestos de forma completamente inconexa.

Ah, sí, el famoso arco de Spiderman con el Anti-Veneno, Morlun, Chacál, los Seis Siniestros y el Duende Verde.

No solo esto, sino que se enfrentaban a otro desafío. Una edición de Magic no puede vivir únicamente de personajes con nombre propio, tradicionalmente «legendarios» en el juego, sino que necesita personajes de relleno. Y las elecciones tomadas para ello han sido, sin duda, una cosa.

Al convertir a personajes relevantes del canon arácnido en meros «ciudadanos» sin nombre propio, algunos de los personajes favoritos de mucha gente son tratados con una falta de respeto indigna, que se suma a toda una serie de tristes resultados de la contreñida licencia con la que están trabajando. Nada de Daredevil, Punisher u otros héroes que, al final, estarán en otras expansiones futuras que habrá que capitalizar. Aquí solo Spiderpersonas de todo tipo y un montón de villanos tratados de forma vulgar.

El personaje de Spiderman que todos aman.

Quizá hubiera sido interesante, ya que abarcar toda la historia del personaje arácnido, centrarse en una sola de las grandes tramas del personaje Aquí hay varios problemas, que solo comienzan con el hecho de que Spiderman no tiene demasiados arcos narrativos largos y complejos. Pero sigue con que la mayoría de ellos carecen de personajes y densidad suficiente para albergar una edición. Pienso, por ejemplo, en el arco de Mark Millar y los Dodson trazaron durante los primeros doce números de Marvel Knights, una historia que muchas veces he defendido como una de mis historias preferidas del personaje. Aquí tenemos muchos personajes, pero quizá no sean suficientes para cubrir las casi 100 criaturas que requiere una edición de Magic. He hecho un pequeño esfuerzo por recoger todas las que se me ocurren, teniendo en cuenta que los cameos de otros héroes como los Vengadores o los X-Men no pueden incluirse y me salen unos 40 personajes distintos. Hubiera sido un buen punto de partida, quizá cogiendo algún elemento más como los orígenes del personaje y una buena galería de secundarios clásicos del personaje. Pero eso habría requerido esfuerzo y cariño por la licencia, algo que está claro que no ha estado presente en este diseño.

¿Es posible adaptar una trama abierta, tan amplia y con una mitología tan deslabazada como la de los superhéroes de Marvel a un concepto como Universes Beyond? Yo creo que es, sin duda, un nuevo reto muy superior al que han supuesto anteriores entregas de esta línea. ¿Es imposible? Estoy seguro de que no. ¿Va a vender esta edición un gritón de cartas y Wizards of the Coast va a seguir haciendo exactamente lo mismo con el resto de entregas licenciadas por Marvel? No puedo esperar a mi edición de los X-Men con cartas como «Cucaracha de Krakoa» y «Predicadores antimutantes».

La película más personal

Atención. Esta entrada podría contener spoilers de la nueva película de los Cuatro Fantásticos.

¿Es Los Cuatro Fantásticos: Primeros pasos la película más personal de Kevin Feige?

Esta película que trata sobre cómo un hombre muy inteligente que, un poco por ambición un poco por casualidad, convierte a su familia y amigos en el centro del mundo.

Con una humanidad agradecida que les considera fantásticos, pero que les pide más y más cada vez.

Y que no dude en volverse en su contra con gran rapidez en cuanto no reciben lo que creen que se merecen, aún a costa de un enorme sacrificio personal para ellos.

Que se enfrentan a una máquina milenaria que lo consume todo a su paso.

Digo…

¿No será esta la película más personal de Kevin Feige?

La ventana de Overton: caso práctico

En julio de 2019 publicaba mi primer post en ADLO! En él me veía en la situación de explicar que Frank Castle, el vigilante asesino convertido en antihéroe de Marvel, no es muy fan de la policía.

En julio de 2025, 6 años después, parece que tenemos que explicar que Superman, el héroe por antonomasia venido de un planeta lejano, acogido por una familia de clase trabajadora de la América obrera, criado en la profesión liberal por excelencia (el juntaletrismo) escrito como herramienta propagandística contra el fascismo por dos autores judíos inmigrantes en Estados Unidos…

Ese Superman.

Tampoco es fan de la policía.

En la sala de espera

-Pase, pase, póngase cómodo.

-Perdone, ¿dónde estamos exactamente?
-Ah, sí. Este es el despacho donde se decide dónde va la gente.
-¿Cómo que a dónde va? ¿Dónde voy a ir?
-Ah, ya sabe… Puede ir al Lado Bueno… o al Lado Malo.
-Entiendo…
-¿Está seguro de que lo entiende?
-Sí, sí. Pero no es esto como me lo esperaba. Pensaba que ya tendrían arreglado el papeleo cuando llegase.
-No, no. Hay demasiada clientela y no tendría sentido estar actualizando los ficheros todo el rato, de modo que preferimos revisar sus expedientes aquí, cuando ya han llegado.
-Bueno, si me pregunta, eso suena a que quiere que yo haga su maldito trabajo. En mis tiempos un editor de tebeos podía llevar 75 cómics al año, y ustedes no se pueden hacer cargo ni siquiera de que cuando te llega la hora ya esté todo listo.
-Bueno, señor… eh, Shooter. Usted puede seguir echándome la bronca todo lo que quiera, pero yo voy a ir abriendo su expediente, a ver qué me han dejado por aquí.
-¿Dejado? ¿Quién le ha dejado a usted nada sobre mí?
-¡Ah! Ya sabe. Cuando uno pasa al Otro lado le damos la opción de dejar informes que se añaden al expediente de los clientes que aún están por venir.
-Pues estamos jodidos.
-Bueno, señor Shooter, no se preocupe. Mire, precisamente tengo por aquí una carta de recomendación para el Lado Bueno de un tal Vicenzo Colleta.
-¡Ah, el bueno de Vince! Así que está en el Lado Bueno.
-Oh, me temo que no. El Sr. Colleta fue enviado al Lado Malo debido a las pésimas indicaciones que contenía su expediente de unos fans de un tal Jack. Pero eso no invalida nada de lo que aquí dice de usted. Le pone bastante bien. Hasta le compara con Jesús.
-Oh, bueno. Espero que eso no sea un problema de blasfemia por aquí.
-No, no, no se preocupe. A nosotros ese tipo de cosas nos divierten mucho. Por lo que veo, sr. Shooter, se dedicaba usted a editar cómics. Tenemos más cartas aquí, en este expediente. A ver si todas son igual de buenas.
-Estamos jodidos.
-Ah, mira, aquí tengo una de un tal Sr. Neal Adams.
-Estoy BIEN jodido.

-…
-¿Qué pasa?
-Bueno, es una carta bastante larga. El Sr. Adams deja desde luego unos cuantos recados. Aquí hay concretamente una cosa sobre los contratos de “work for hire” y un sindicato que a usted no le convenía. Y una cosa sobre utilizar a trabajadores despedidos de otra editorial para presionar a los suyos a aceptar ciertas condiciones.
-Bueno, pero estoy seguro de que Neal también reconoce que eran otros tiempos y que…
-No, la verdad es que no dice nada de eso.
-Pues estamos jodidos.

-Mire, Sr. Shooter, le voy a ser sincero. Creo que está usted de suerte, porque veo en algunas de estas cartas muchas menciones a otra gente que no se ha debido de morir todavía.
-Nunca pensé que me alegraría de que John Byrne me sobreviviera.
-El caso es que aquí también podemos un poco revisar lo que dice la gente de usted cuando se ha muerto y ellos siguen vivos. Pero eso nos va a llevar algo más de tiempo, claro.
-Pero bueno, esto es el colmo. Parece que sean ustedes unos aficionados. Uno esperaría que en una industria tan consolidada como la suya no le hagan a uno todas estas tonterías solo para decirle si va a un Lado o al otro.
-Mira, Sr. Shooter. Comprendo que usted crea que puede hacer mi trabajo mejor que yo. Por lo que he estado viendo, no soy el primero al que le ocurre. Pero esta es una medida que rara vez es necesaria. Solo nos pasa con aquellas personas que tienen, ya sabe, un legado complicado.
-¿Complicado? ¿Cómo que complicado? Salvé a esa maldita compañía durante una década. Creé un programa de royalties para que los autores cobrasen un porcentaje a perpetuidad. Hasta los que eran unos mantas lo cobraban. Y potencié el mercado directo, lo que supuso la salvación de la industria y la creación de miles de puestos de trabajo en América. Pregunte a quien quiera. ¿Sigue vive Chris Claremont? ¿Sigue vivo Walter Simonson? ¿ Louise?
-Sí, señor Shooter, todas esas personas que usted me dice están vivas. Pero tengo por aquí un aviso de que muchas de las cosas que usted asegura que hizo por la industria no son mérito de usted.
-¿Cómo que no? ¿Y quién las hizo si no?
-Aquí mencionan a una tal Jenette Khan, pero me temo que tampoco ha pasado por aquí a dar su versión de los hechos.
-Hay que joderse.

-Bueno, señor Shooter, ¡está todo solucionado!
-¿Qué me dice? ¿Cómo que solucionado? ¡Llevo aquí una eternidad!
-No se haga el martir, hombre, que han sido solo unas horas. Pero acaban de llegar palabras de Arriba. Y dicen que todo bien con usted. Le damos acceso al Lado Bueno ahora mismo.
-¿De Arriba? ¿Quiere decir de Arriba-Arriba? ¿Del más grande?
-Por supuesto, sr. Shooter. De ÉL en persona. Y si él le da el visto bueno, va a misa. Que tenga una buena vida eterna, señor.

Never trust a man (who has a podcast)

No os creeréis la cantidad de cookies que he aceptado, de youtubers que he tenido que poner a 1.5 de velocidad y la cantidad de Tiktokers con la vocalización de un actor de serie española que he tenido que comerme para escribir este artículo. Y tras ardua investigación, semanas de silencio y un montón de trabajo solo os puedo decir que… sigo sin tener ni idea de lo que voy a decir. Porque la realidad, la verdad verdadera, es que todavía no se sabe nada.

La San Diego Comic-Con de Málaga. Vamos a ver. Todo esto empieza en marzo cuando se anuncia a bombo y platillo y los medios convencionales, que nunca le hacen puñetero caso a estas cosas, se dedican a copiar y pegar la nota de prensa que el ayuntamiento de Málaga, la Junta de Andalucía y todo el mundo. En seguida algunos malnacidos y descreídos alzaron la ceja. Sí, hablo de la cueva de juntaletras de ADLO!. No fuimos los únicos, seguro, pero vaya si vimos a gente absolutamente entusiasmada, incluyendo por supuesto a la masa de influencers de mayor o menor pelaje que pueblan la hispanosfera. El mensaje general era el de “yo tengo fe”. Había que creer.

Luego echabas las cuentas y la cosa no estaba tan clara. Lo primero de todo porque si Juan Manuel Moreno Bonilla hablaba de 60.000 asistentes a lo largo de los cuatro días, eso son 100.000 asistentes menos que al Manga Barcelona de este mismo año. Un 62,5% menos de gente. Por supuesto, Málaga no es Barcelona. Pero la San Diego Comic-Con tampoco es el Manga Barcelona. Incluso en aquella noticia de El País se decía que el aforo se había reducido aún más, aunque parece que algo ha cambiado porque después del teórico sold-out… han anunciado la venta de más entradas. Por supuesto, haciendo caso a todas esas cifras la San Diego Comic-Con de Estados Unidos también tiene menos asistentes que el Manga Barcelona de 2025 (unos 130.000 según su propia web), por lo que debemos entender que el tamaño (de los aforos) no lo es todo.

Luego pasó lo de Santiago Segura. No, no que lo eligieran como maestro de ceremonias, que de eso ya habíamos hablado. Pasó que abrió la boca. Que es algo que pasa cuando contratas a un bocazas para hablar, claro. Y se le ocurrió comparar a los cosplayers con la gente que va al Orgullo. ¿Para bien o para mal? Está por aclarar. El caso es que esas declaraciones extraídas del mismísimo 2006 nos recordaban que por mucha marca americana seguimos ante un producto made in Spain que tenía su propia idiosincrasia.

Pero entonces llegan LOS DETECTIVES DE INTERNET. Ya sabéis, los mismos que estaban ahí erre que erre con el BOE para ver cuando quebraba ECC. Y resulta que la chispa salta cuando FACUA anuncia que va a denunciar a la Comic-Con de Málaga por intentar impedir que la gente acceda al recinto con su propia comida o bebida. Y así es como muchos nos enteramos del nombre de la empresa español que gestiona el tinglado, y que se llama Cosmic Legends Productions S.L. ¿He citado lo de ECC y luego una empresa llamada Cosmic en el mismo párrafo? Tranquilos, que no tienen nada que ver. De momento.

Esto cualquiera entendería que es obvio. Para que la empresa San Diego Comic Convention pueda exportar la marca a terreno europeo necesita una empresa con fiscalidad en España que pueda operar aquí, sobre todo para todo eso de pedir las ayudas y dineros de la Junta, el Ayuntamiento, el Ministerio y la Conferencia Episcopal si se tercia. Pero había gente que se creía que esto era la Coca-Cola y que habían abierto una sucursal, en lugar de ceder (o alquilar) la marca a una empresa española, la tal Cosmic Legends. ¿Y quién está detrás de Cosmic Legends? Pues es muy fácil saberlo, dado que la empresa tiene menos de un año de vida y solo tiene un administrador único, Gabriel Saenz De Buruaga Perez-Acha.

Si los apellidos compuestos te han puesto sobre aviso, no te preocupes. Gabriel es un hombre forjado entre la fundación de empresas de marketing y de comunicación. Un profesional con casi 20 empresas fundadas en su currículum. ¿Cuántas siguen en pie? Eso es irrelevante. Pero por coger su proyecto reciente más sonado, tenemos Sonora. “Una plataforma de historias originales en audio en español”. Podéis leer la nota de prensa que le enviaron en 2022 a 20 Minutos, la noticia de cómo le colocó el gol a ATresMedia (con la flipada de que se convertiría en la plataforma de audiolibros del Grupo Paneta). También podéis leer de marzo del 2023 esta pieza en la que habla de la monetización futura de Sonora “atentos a la inteligencia artificial y a blockchain, que tienen mucho recorrido”. Y en esta entrevista en fechas similares para El Confidencial decía que de ahí a cinco años “ creo que [Sonora] va a ser la plataforma de referencia de entretenimiento en audio”. Lo que no podéis leer, salvo que seáis suscriptores de El Mundo, es esta noticia cuatro meses después sobre cómo su socio Toni Garrido abandonaba el barco, los trabajadores se veían venir un ERE y empezaban a meter publicidad. Lo del blockchain no había salido bien. En marzo de 2024 Sonora había dejado de existir. Ahora su web pertenece, curiosamente, a una app de ruido blanco generado por IA.

Vale, ¿pero esto qué nos dice sobre Cosmic Legends Productions S.L.? Al fin y al cabo, Saenz de Buruaga es un emprendedor que se ha embarcado en una gran cantidad de proyectos. No quiere decir que las empresas de Gabriel estén abocadas a la autodestrucción. Quiere decir que es el tipo de CEO que te puede decir en marzo que todo va de puta madre y tres meses después que todo se haya ido al carajo. No tiene porque pasar, pero cuando pasa,… Al final, mira, sí que tenía esto relación con lo de ECC.

Entonces, ¿es la Comic-Con de Málaga una estafa? Bueno, con la definición de la RAE en la mano, no podemos decir eso. Nuestros abogados, además, están con el dedo en el gatillo mientras escribo todo esto. Lo que sí es que podemos considerar que a tres meses del anuncio han informado solo de una persona que estarán allí. Jim Lee. El siguiente más probable es Santiago Segura. Están pendientes de confirmar Alejandro Casasola, Kevin Spacey y el toro que mató a Manolete, imaginamos. ¡Feliz año del villano!

Ahora en serio. La San Diego Comic-Con se celebra en San Diego a finales de julio. Queda un mes, y todavía quedan muchas cosas por anunciar. De modo que si la gente de Málaga está imitando el sistema, cabe esperar que todavía esperen un poco para revelar todo el pastel. Pero es cierto que hay un vértigo al tratarse de una iniciativa nueva, y mucha gente ha pagado sus entradas sin tener ninguna pista del nivel real que tendrá el evento. ¿Vendrán invitados internacionales de peso? ¿Habrá anuncios y productos exclusivos por parte de las grandes marcas del mundillo? ¿Habrá que pagar cientos de euros por hacerse unas fotos o conseguir unos autógrafos, como en San Diego? Ah, de eso tampoco han avisado a la gente de las cuentas de Instagram de Funkos, pero van a flipar.

El tiempo dirá pero lo cierto es que ponerse en plan listillo a denunciar una estafa sin pruebas, o a decir “Facua ha denunciado a la Comic-Con” como si la denuncia no fuera por un tema menor y muy lateral al evento es tan ridículo como salir en plan “insider” a llamar a la calma y asegurar a la gente que esto va a merecer la pena como si supieran algo que el resto no sabemos. Lo único razonable que se puede hacer es ponernos muy cínicos, echarnos unas risas y esperar.  De momento sabemos que Jim Lee va a venir, y si ese es un invitado de lujo para un Salón del Cómic de Barcelona bien cabe celebrarlo para la San Diego Comic-Con de Málaga, un evento con solo un aforo estimado del 37,5%.

Vuelven los buenos

Vale. Hablemos de esto. Porque esta portada no ha salido en el año 1997, aunque pudiera parecerlo. Ni siquiera en 2003. Esta portada de este año. Este tebeo acaba de salir.

Por supuesto, este cómic no es un movimiento original. No quedan de esos en la Marvel de Akira Yoshida. Solo refritos. Sin embargo, es sorprendente lo poco que ha tirado Marvel de este crossover en concreto a lo largo del tiempo. En 1987 publicaron el infame Spider-Man Versus Wolverine escrito por Christopher Priest y que cuenta con Peter matando «accidentalmente» a la novia de Lobezno. Después de esto la siguiente miniserie que lleva el nombre de ambos se editó, en efecto en 2003, bajo el sello Marvel Knights. Mucho menos memorable que el desaguisado de Priest, aquí a los guiones estaría Brett Matthews cuyo extenso currículum se resumía en haber trabajado con Josh Whedon en Buffy y haber publicado el año antes otro crossover del trepamuros con Daredevil igual de prescindible.

En 2010 Jason Aaron y Adam Kubert tuvieron el dudoso honor de comenzar la tercera intentona de una cabecera con los dos nombres top de Marvel. La cosa duró 6 números y tampoco es que nadie se haya querido acordar hasta ahora, pero la editorial está como está de modo que supongo que tiene sentido retomar una idea que no funcionó demasiado bien hace 15 años y traerla con un nuevo look. El look del revival noventero.

La portada más churro de todas, la de 2010, también te diré.

El guionista de la nuevo Spider-man vs Wolverine es un conocido, Marc Guggenheim, que ya escribió algunos números del trepamuros durante su peor momento editoral: la rotación de autores tras el Brand New Day. Y al dibujo tenemos a Kaare Andrews cuyo estilo pictórico y composición de página solo podemos describir con una palabra: GENIAL!

Esas viñetas minúsculas, esas poses forzadas, esa anatomía creativa… ARTE!

Andrews no es un extraño a este estilo pictórico. No en vano su primer trabajo para Marvel fue en el entrañable 1999 dibujando un número para la serie regular de Gámbito.

Respecto a Spider-Man, Andrews dibujó en 2004 la miniserie Spider-Man/Doctor Octopus Year One, aunque entonces el estilo GENIAL! ya no se estilaba y conocimos a un dibujante muy diferente al de 2025.

Este regreso a las esencias, esta vuelta a las buenas costumbres, debe ser leído como una prueba más, y son mucha ya, de que el miedo a los 90 ha desaparecido de los despachos de las dos grandes editoriales del tebeo pijamero. El legado de la última gran década del siglo XX es ahora celebrado, homenajeado e incluso imitado por nuevas generaciones de artistas. Y sus discípulos ya pueden, por fin, ser ellos mismos.

Plazos

Vale, si los estatutos dicen que la asamblea se debe convocar con un plazo de al menos 15 días…

Pero es verdad que hace casi un mes que se lo dijo a la agencia EFE.

Así que si lo publican el día 30 de abril, aunque sea víspera de festivo y esté a 9 días de la asamblea…

Y aunque por lo que sea esto tampoco lo notifican en sus redes sociales…

Cabe imaginar que…

  1. La convocatoria la envió a los socios con el necesario plazo de 15 días, y es solo ahora, a 9 días de la asamblea, que lo hacen público en su web y en ningún otro sitio.
  2. Que nadie ha dicho «por fin ha llegado la convocatoria» porque están muy ocupados haciendo campaña para la candidatura alternativa que van a presentar.
  3. Que están haciendo la campaña porque evidentemente la candidatura alternativa no se han esperado a prepararla a que les dieran 15 días para la asamblea.

Porque si alguna de estas tres cosas no fuera cierta… bueno, eso querría decir algunas cosas.

Hemos acudido a fuentes imparciales para calcular el número de días que quedan para la asamblea.

¡Nos quedan solo 9 días para saberlo!