R-E-S-P-E-C-T

¿Habéis pensado alguna vez bien en como es Namor? Para empezar es un intruso. No es un auténtico personaje Marvel. Es un rescatado de la Timely que se ha reintegrado en la continuidad moderna como si fuera un miembro de la JSA cualquiera; por eso nunca acaba de encajar. ¿Ahora es bueno? ¿Ahora es malo? Es un personaje inconstante, pero aún así parece gozar de cierto…. Respeto.

Y eso que si lo piensais bien Namor es un tipo que se pasea por ahí ataviado con un traje de faena que no es más que un ridículo bañador.

 

banador.jpg
Tiene unas alitas ridículas en los tobillos, y, digámoslo de una vez, una cabeza bastante rara que debería convertirle en el hazmerreír del Universo Marvel.

Namor-2.jpg

Sin embargo, a pesar de ser un inconstante que cambia de opinión a cada cambio de marea, a pesar de  llevar un bañadorcito tan gastado que le ha dado tiempo a pasarse y volver de moda cuatro o cinco veces, a pesar de parecer un imitador de Convención de Star Trek, Namor es uno de los personajes más respetados del Universo Marvel al que los personajes más importantes del planeta recurren en busca de ayuda y consejo, compartiendo con él información confidencial aún a sabiendas de que pasado mañana le pueda dar por volver a invadir Nueva York y use esa información contra la humanidad.

¿De donde viene ese respeto? ¿Es porque Namor es Rey? No, también lo ha sido el Dr.Muerte, otro villano con ramalazos de nobleza, y nadie se fia de él. ¿Será porque es fuerte? No, hay personajes más fuertes que él, al menos lejos del agua, en el Universo Marvel. ¿Será porque es un tío que ya estaba allí aporreando nazis antes de que llegaran los héroes Marvel? No. Porque también estaba la Antorcha Humana Original y no ha cuajado como Namor.

¿Cual es pues el secreto de Namor? Pues simple y llanamente que a pesar de todo los defectos que hemos dicho, a Namor ese rollo le funciona. Y le funciona en lo más importante quiero decir.

Le funciona en privado

anamorada-2.jpg

Le funciona en público

iman-de-titis.jpg

Le funciona en momentos de tensión
 anamorada.jpg

Le funciona en momentos de relax

pension.jpg
Le funciona aunque las condiciones meteorológicas no sean las mejores

comieron-perdices.jpg

Le funciona con las jovencitas

cuanto-mas.jpg 

Le funciona con las maduritas

maduritas.jpg

Le funciona hasta cuando lleva a la chica de turno a conocer a una de sus ex

 primo-mas.jpg

Le funciona aunque el otro tenga un castillo en Europa y embajadas en Nueva York

casi-final.jpg

Por eso es por lo que Namor es un personaje tan importante del Universo Marvel. Porque al contrario que otros héroes que circulan por ahí, tía que lo ve. tía que tiene que ponerle las manos encima. Y porque, seamos serios, un tío que tiene posibilidades reales de levantarle la novia a un otro que puede alargar cualquier parte de su cuerpo varios metros, se merece todos los RESPETOS del mundo.

SUE-1.jpg

Le llaman Falco, Tom DeFalco

defalco80s.jpg

archiedigest.JPGTom DeFalco inició su carrera en 1972 como editor en Archie Comics. Por aquella época se estilaba la figura del editor que si demostraba ser competente también hacía algún guioncillo que otro, bien por afición o porque se echaban las fechas encima y había que sacar las historietas adelante. Total, era sólo escribir. Allí tuvo una idea en apariencia sencilla pero que le reportó a la editorial unos beneficios increíbles: la recopilación de aventuras ya publicadas en un nuevo formato digest, lectura abundante por poco precio con una ligera reducción del tamaño. Las pequeñas ideas son poderosas y hay gente que ha nacido fuera de su tiempo. Habréis leído muchas veces que fuera del circuito americano de librerías especializadas la editorial que más vende en los USA y con mucha diferencia es Archie. Bien, pues eso es gracias a Tom DeFalco.

Con estas buenas credenciales entró como en Marvel en 1978 para, de entrada, escribir algunos episodios de Los Vengadores, nada menos, tras la exitosa y recordada etapa de Jim Shooter. Nada mal para un recién llegado.

Inicialmente se dedico sobre todo a labores editoriales hasta que en 1981 acepto encargarse de uno de esos trabajos que nadie quiere. dazzler.jpgUnas gestiones poco acertadas de Marvel con una discográfica comprometieron a la editorial a realizar una serie sobre una superheroina disco. Era 1981, qué se le va a hacer. Parecía buena idea cuando era un proyecto, pero a medida que la cosa iba tomando forma los creativos se alejaban espantados. Aquello se llamaba Dazzler y fue presentado con calzador en la serie más popular de la editorial, La Patrulla-X, cosa que fastidió bastante a sus autores de entonces, Claremont y Byrne. La cosa debía seguir con una serie regular, y DeFalco aceptó encargarse de echar a rodar aquello, cosa que le granjeó bastantes simpatías entre las altas esferas de la compañía. Suyos fueron los guiones de los cinco primeros números de Dazzler, y llegó hasta el 11 asistido por Danny Fingeroth. Eso sí, en cuanto sus superiores miraron hacia otro lado, le transfirió el honor al bueno de Danny en exclusiva.

Su primer trabajo relevante fue en Spiderman. La serie de Amazing estaba pasando una etapa estupenda con buenas ventas y críticas gracias a los entretenidos guiones de Roger Stern, creador del nuevo Duende. Sin embargo, sin dar apenas explicaciones, Stern decide un buen día abandonar su puesto, y su lugar lo ocupa Tom DeFalco, al que le bastó con limitarse a seguir las líneas maestras que había dejado Stern para conducir al personaje desde 1984 a 1986. Suyos fueron los guiones, por ejemplo, de la primera saga del traje negro. Estuvo acompañado por el dibujo de Ron Frenz, dibujante de corte clásico que mimetizaba a la perfección el estilo de Steve Ditko que sentaba como un guante al personaje.

A principios de 1985 hubo en Marvel una importante reunión en la que Jim Shooter preparó con antelación la creación de algún evento importante que celebrase los 25 años desde que Marvel inició su línea de superhéroes. Había mucho dinero por medio y el trabajo exigía coordinar muchas colecciones y equipos creativos punteros, todo debía ir como una seda. Tom DeFalco se presentó voluntario para organizarlo todo y le dijo a Shooter que no se preocupase de nada. Esa fue siempre su respuesta «no te preocupes de nada, Jim«. Hasta que las fechas de entrega llegaron y Shooter preguntó a DeFalco qué tenía:

«Bueno, Jim, no es fácil responder a eso»

«¿Qué quieres decir? tengo a los inversores llamando a la puerta, han reducido el presupuesto y quieren ver ya algunos resultados»

«Menos presupuesto, dices ahora. Vaya. Eso tampoco ayuda»

«¿Qué tienes, Tom? nos estamos jugando mucho ¡dime que tienes algo,por favor!»

«Está bien, Jim, igual es precipitado enseñártelo ahora, pero he creado un personaje con Steve Ditko

«Un..solo…personaje…»

«Así es, Jim. Con Ditko. Se repetirá el éxito de Spiderman, no lo dudes, Marvel se va a hacer de oro»

«¿Puedo..verlo?»

«Aquí tienes un boceto, Jim. Lo llamaremos Speedball ¿qué te parece?»

«Oh…Dios»

Jim Shooter tuvo entonces que trabajarse a toda prisa la línea de cuadernos que conformaron el Nuevo Universo, que fueron un fracaso de ventas y crítica. kickers.jpgComo dato anecdótico, una de las series estuvo escrita por Tom DeFalco, Kickers Inc. Poca gente la recuerda porque fue una de las primeras en ser cancelada. Footballeros con superpoderes. Estuvo acompañado al dibujo por el artista Ron Frenz, cuyo estilo ochentero encajaba como un guante con el ambiente de la serie.

El descalabro del Nuevo Universo fue la gota que colmó el vaso y obligó a Jim Shooter a dejar el cargo de Editor en Jefe de Marvel en 1987, y su puesto lo ocupó Tom DeFalco, que por aquel entonces se estaba encargando de los guiones de Thor, en una etapa extensa que duró hasta 1993 pero que pocos lectores recordarán porque en nuestro país se vio afectada por una política editorial errática a causa de los continuos cierres de las series que se dedicaban al personaje. Desde 1989 estuvo acompañado en el dibujo por el artista Ron Frenz, cuyo estilo Kirby total ahondaba en las raíces del personaje y sacaba lo mejor del mismo. Casi parecía que hubieran vuelto a imprimir los tebeos de Lee y Kirby y puesto portadas nuevas, tal era la sensación de dinámica, de épica, y de haberlo leído antes en alguna otra parte.

speedball.jpg Una de las primeras decisiones de DeFalco como editor en jefe fue dar serie propia a Speedball en el universo Marvel tradicional. Para ello, presentó al personaje en un Annual de Spiderman inmerso en la gran macrosaga de la Guerra de la Evolución. Estuvo acompañado al dibujo por un chico que había ganado un concurso para trabajar en Marvel, un tal Mark Bagley. No lo hacía mal del todo, aunque las caras le salían todas iguales…eso sí, la portada la realizó Ron Frenz, cuyo dinámico estilo encajaba como un guante con el nuevo personaje, dotándolo de una gracia aerea sin par. la serie de Speedball apenas duró 10 números, pero el personaje siguió apareciendo en la nueva serie de Los Nuevos Guerreros, grupo que DeFalco se encargó de presentar en las páginas de Thor.

La etapa de DeFalco como editor en jefe de Marvel tuvo grandes altibajos. Se permitió el lujazo de ser uno de los pocos autores que han escrito un guión para Uncanny X-Men durante los 17 años que Chris Claremont estuvo al frente de la serie; el número 228, concretamente, justo al terminar la Caída de los Mutantes, un episodio protagonizado por la añorada Dazzler. Se ve que Claremont estaba indispuesto ese mes y se tomó unas pequeñas vacaciones, aquello fue una sabia decisión para su salud. DeFalco creó también conceptos arriesgados como los célebres Power Pachyderms, de los que habló Jotacé hace poco.

Tom deFalco fue quién abrió a ROB! Liefeld las puertas de Marvel, y con él llegó la época de mayor prosperidad de la editorial. Pero había muchas serpientes en aquel paraíso, y un negro día Todd McFarlane y Jim Lee forzaron a ROB! a asistir a una reunión con el editor Terry Stewart, en la que pensaban plantearle un ultimatum: o les daban total libertad creativa y gran tajada de los beneficios o dejaban la editorial. El ambiente de aquella oficina era tenso y sofocante, de manera que Terry Stewart abrió la puerta para que entrase aire fresco…y el que entró en la habitación fue Tom DeFalco, que tenía casualmente la oreja apoyada en aquella puerta. El tira y afloja (en el que ROB! no se quedó, pues había quedado con una chica) terminó con el ofrecimiento a los artistas de todo un sello para ellos solos: la Línea Epic. Extrañamente, McFarlane y Lee rechazaron la oferta y el resto de la historia es bien conocido, fundación de Image y demás. Cuando ROB! volvió de su cita no le debieron explicar demasiado bien cómo habían quedado, pues durante los primeros meses estuvo convencido de que además de hacer Youngblood mantenía su contrato para seguir haciendo X-Force. Y es que los verdaderos artistas viven más en su propio mundo que en el nuestro.

En aquella época, Tom DeFalco se estaba encargando del título bandera de Marvel, Los 4 Fantásticos. Pocos lectores recuerdan su extensa etapa, que duró desde 1991 a 1996, pues en nuestro país se vio afectada por una trayectoria editorial errática debido a las contínuas  cancelaciones de la serie. Le acompañó a los dibujos el artista Paul Ryan, que no era Ron Frenz precisamente, pero aquel estaba todavía dibujando Thor. Quede aquí para la posterioridad la fastuosa portada del número 375 de la serie, que conjuga la mayor parte de las virtudes de la etapa y la época, holograma incluido.

ff375.jpg

Igual vais haciendo memoria, esto es de cuando resultó que Alicia, la mujer de la Antorcha Humana resultó ser ¡una skrull!

Y es que eran los 90. Era necesaria una modernización de los arcaicos conceptos marvelianos para hacer frente a la competencia de Image. Heroes molones para tiempos convulsos. Fruto de esta situación nació el personaje de Thunderstrike, zanderstraic.JPGel Thor molón, que contó con serie propia que escribió DeFalco, acompañado a los dibujos por el artista Ron Frenz, cuyo estilo cool, moderno y rompedor sentaba como un molón guante de cuero al personaje. La serie duró nada menos que 24 números, nada mal para la época. Y aunque algunas malas lenguas quieran hacernos creer que fue cancelada por malas ventas, la versión oficial de la editorial fue que no era conveniente saturar a algunos personajes con demasiadas versiones. No cerraron pues por falta de ventas, sino por fastidiar a los lectores, como todo el mundo sabe que sucede también en España.

Por aquel entonces, bajo la batuta de DeFalco, Marvel se arruinó, y Tom DeFalco fue relevado de su cargo y sustituido por un equipo de editores que se encargaron de las distintas líneas de personajes que tenía la casa. Y ¿qué fue de Tom deFalco? ¿acaso fue echado a la calle? ¿se tuvo que buscar las lentejas en otro sitio? por supuesto que no. Siguió con los Cuatro Fantásticos hasta el cierre de la serie clásica causado por el empuje de los Heroes Reborn de Jim Lee, que volvió a asomar las narices por la editorial en cuanto Tom DeFalco dejó de estar al mando. Oportuno, el chico.

Descargado de la labores editoriales, DeFalco tenía más tiempo para los guiones, de manera que regresó a las series de Spiderman. Y esto sí que lo recuerda mucha gente. 1995-1998. en una palabra: CLON. Tom DeFalco estuvo allí.

Tras la intensa etapa arácnida, DeFalco tenía ganas de hacer algo más ligero, más personal, algo pausado que tuviera un recorrido a largo plazo. Y empezó Spidergirl.

spidergirl.jpg El concepto de Spidergirl surgió de un What If protagonizado por May Parker, la hija de Peter Parker y su esposa Mary Jane, que en el universo Marvel tradicional había sido secuestrada y olvidada. El personaje cobró protagonismo en una serie regular que era además el eje de una nueva línea de colecciones regulares y limitadas capitaneadas por DeFalco acompañado por artistas como Pat Oliffe, Ron Lim o Ron Frenz.

Lanzar una colección alejada de las series tradicionales y con protagonista femenino es una apuesta arriesgada. La guillotina de la cancelación pendió varias veces sobre la cabeza de Spidergirl, pero la versión oficial dice que un sólido y movilizado fandom fue suficiente para alejar todas y cada una de las amenazas. Un lectorado así de fiel fue el que le faltó a otras series de la época como Masacre o Cable, qué se le va a hacer, quien no tiene padrinos no se bautiza. Spidergirl duró hasta el número 100, siendo inmediatamente continuada por Amazing Spider-Girl, llevada por el mismo equipo creativo: Tom deFalco a los guiones, acompañado por el artista Ron Frenz, cuyo estilo fresco y jovial se adapta como un guante a las necesidades del personaje. En la actualidad May Parker suma entre ambas series más de 120 números consecutivos, siendo el personaje femenino que más ha aguantado serie propia en Marvel. Se podría decir que no está nada mal para tratarse de un personaje imaginario, pero ¿acaso no lo son todos?

DeFalco sigue actualmente con Spidergirl y series limitadas del universo del personaje. Pero su fecunda imaginación no se detiene aquí y hasta tuvo tiempo hace unos años de proponer a Image un par de series que finalmente no llegaron a salir. En ellas hubiera estado acompañado al dibujo por sus fieles Ron Lim y Ron Frenz. Todo no puede ser

84121_20070202132259_large.jpg

Tom DeFalco es el único escritor de la Marvel tradicional que persiste actualmente en la casa, Quesada fue echando poco a poco a todos los demás. Quesada, Marvel tradicional, Spidergirl, May Parker, hija de Parker y Mary Jane…¿Cómo casa exactamente el personaje de Spidergirl con los acontecimientos que hemos podido ver en Un Nuevo Día? ¿acaso peligra la continuidad de la serie alternativa de Tom Defalco y Ron Frenz? pues a tenor de la portada que pudimos ver de su serie el mes pasado…

Spider-Girl%20%2320%20001.jpg

brandnewmay.jpg

…podríamos atrevernos a decir que a DeFalco se la trae baste floja lo que haga Quesada con Spiderman.

De hecho, en las páginas de este episodio, DeFalco da además un giro de vuelta espectacular a todo lo que creemos saber del personaje, insinuando que en realidad puede tratarse de ¡(haz clic aquí si qUieres saberlo, de todas maNeras hasta Cuando panini Lo publique te dará tiempO a olvidarlo, Nene)!

Tom deFalco es un crack.

Y llegados a este punto, toca echar un poco la vista atrás y preguntarnos ¿con qué oscuros secretos estará chantajeando Tom DeFalco a Marvel desde hace casi treinta años para que le dejen hacer la real gana y le recompensen por ello? ¿misas negras, abusos a menores, lectura y disfrute de tebeos de la competencia? sea lo que sea, es efectivo. Seguiremos investigando a ver si llegamos a tiempo de dar un resultado concluyente para cuando se lleven 100 números de la segunda serie de Spidergirl, si es que para entonces no ha absorbido ya a la continuidad de Amazing Spiderman, que con DeFalco todo es posible, como ha demostrado.           

Me pasó algo triste viniendo al Blog

La semana pasada murió George Carlin, uno de los mejores monologistas de todos los tiempos.

Lo lógico, podría parecer, sería hacer un post sobre Mierda, Mea’o, Joder, Coño, Comepollas, Hijoputa y Tetas. O sobre alguna de ellas. En realidad he decidido que sería mejor intentar hacer un monólogo. Es un poco más complicado, claro, porque no puede usarse ese doblete clásico del humor inteligente: Disfrazarse de Mujer o Imitar Famosos o el Fatality Vestirse de Mujer para Imitar Famosas. En lugar de eso hay que establecer una rutina con otros puntos de apoyo: ¿Por qué van las Mujeres al Baño de Dos en Dos? y Para Abrir un CD, que es Muy Difícil.

Además, tendría que ceñirme al Tema de este Blog. Hacerlo sobre temas de Actualidad es más sencillo. Puedes usar la Política que es algo que siempre da mucha risa. Eso y el deporte. Tú sueltas «Zapatero debería autorizarla consulta, a ver si hay huevos de querer separarse de España para una vez que gana la Eurocopa» y las tienes en el bolsillo. Luego haces un chiste con lo tonto que es George Bush y no tienes que volver a preocuparte por nada. Con los cómics es más jodido. Vale, puedes tratar de tirar de actualidad, algo del estilo de «Didio debería tener cuidado en su puesto, hacerse enemigo de Dixon es un error notable, estamos hablando del tío que le partió la espalda a Batman» o «Quesada está desesperado, lleva realmente mal lo de que a DC le vayan mal las cosas. Si no vuelven de su abismo y sacan algo nuevo no va a saber qué copiar ni de dónde. Imaginad, ya ha tenido que retrotraerse  a cuando los personajes de DC se convirtieron en Monos. Si la crisis dura mucho más tendrá que hacer una Crisis para crear un único Universo. Bueno, tendrá que crear una para que haya varios mundos y luego otra para arreglarlo. Es decir, usar a Bendis. Todo el mundo conoce esa historia del mecánico que cada vez que arregla algo se carga otra cosa para que haya que volver a levar el coche al taller, pero hasta que él llegó no lo habíamos visto aplicado al universo heroico.» Claro que al paso al que van no habrá problemas, no habrá lectores a los que quejarse. Ya me veo cambiando los viejos números especiales con el ejército, o la policía, o los bomberos «Tú eres el héroe» pasamos a un chaval que lee los Nuevos Vengadores: Tú eres el héroe. Pero, he, por lo menos contamos con seguir saliendo en los periódicos.

Ese sí tuvo que ser un buen día. Quesada pensando, ¿cómo lograr publicidad en los medios serios? Porque y me dirás con qué cara te presentas a vender que Spider-Man ha roto su matrimonio con Mary Jane o que hay una conspiración Skrull.  Este Joe… lo que tuvo que costarle armarse de valor. Ir al primer periódico a soltar su rollo… Aunque quizá fue más sencillo. Mi teoría es que estuvo en España y vio a los presentadores del telediario haciendo juegos de palabras, un reportaje sobre los cortes de pelo del momento de las mascotas, conspiraciones inexistentes en los periódicos y a tías imposibles con carreras actorales que nadie creería logrando hacer carrera re romper su compromiso y, a la vez, quedar como personas completamente bidimensionales. Seguro que Joe se preguntó si éramos el campo perfecto para promocionar sus cómics o si nos habían influido tanto que la sociedad les imitaba.

0623_carlin200.jpg

Lo que pasa es que Carlin era más incisivo, más capaz de mostrar los problemas y reírse de ellos. Podría incluso haberse reído del hecho de que los dibujantes de cómic estén tan mal pagados en este país. Tan mal pagado que incluso hacen sus propios guiones, cómo si eliminándole consiguieran más parte del pastel. Claro que lo lógico sería hacerse distribuidor pero entonces tendríamos a un montón de dibujantes repartiendo en furgoneta. Claro que ahora que hay una megadsitribuidora de cómics y los vecinos de enfrente quizá sería mejor trabajar para ellos. Vale, quizá no tengas tiempo de dibujar pero seguro que ganas más. De hecho, ¡qué demonios!, lo que hace falta es tener la vocación correcta. Ya está bien de hacerle la pelota  a gente que dice «Me pasaba todo el tiempo de clase dibujando», ¿y dónde están esos dibujos? -salvo que seas DR, entonces estarán recopilados en algún tomo- Seguro que había un mamón que se quedaba por nada esos dibujos y luego los «movía», a esos es a los que hay que localizar. Porque, vaya, resulta que la única otra oportunidad del dibujante es trabajar de profesor. Ahí les tienes, enseñando a la gente a hacer cómic, y entre los mejores alumnos se van promocionando… para ser profesores. Profesores que crean profesores, y luego dicen que la Universidad de la Vida no es como al Universidad Pública. Claro que así salen luego, que su idea de Narración es ir por ahí contando que son artistas.

No, no, creo que Carlin tampoco hubiera tirado por aquí, es sangre fácil. Pero, claro, en el Mundo del Cómic, ¿Qué sangre no es fácil? Si al final somos cuatro y nos conocemos. No hay más que echar un vistazo a la industria: En Panini tenemos a Julián M y Viturtia, que estaban en Planeta antes, en dónde ahora están David Hernando, que hacía artículos en Dolmen, y Carles Miralles, que estaba en Norma, editorial en la que ahora podemos encontrar al antiguo editor de… En serio, esto no es una industria, es el juego de las sillas. 

Bueno, se acaba el espacio y no he hablado de nada importante, seguro que Carlin haría sangre de mí. Total, escribo en un blog sobre cómics una vez a la semana y no soy capaz ni de señalar las cosas más obvias como que los supes llevan tanto tiempo atascados en los años setenta que la industria se tendría que llamar Cher. O podría hablar del tema racial, parece mentira que no haya un solo héroe que no sea blanco llevando una serie. Bueno, excepto Hulk. Pero no nos engañemos, no es por el color, es por la película. Lees los tebeos y así tratas de olvidarla. Ni siquiera me preocupo de hablar bien de los que introducen algo de realismo en sus tebeos, como cuando a nadie le sorprende que un Peter Parker profesor de instituto esté lleno de golpes y moratones, al fin y al cabo ¡es un instituto público!

Decididamente soy un desastre así que mejor os olvidáis de mí, buscáis alguna de sus rutinas clásicas por los Reproductores On Line y brindáis a su salud.

¡¡¡Va por ti, George Carlin!!!

Un Mysterio Mágico

Una portada dice mucho. Y no estamos hablando del interior de la obra que contiene, sino de la editorial que lo esté publicando.

Sólo así se explica que partiendo de un mismo material (el cancionero de Alan Moore, nada menos, dos escalones por encima de su lista de la compra, que también estará cotizada sobre todo en la época de celo de los glycones) podamos encontrar sensibles diferencias en la versión de Sulaco

sulaco.jpg

…, la de Edicions de Ponent

deponenet.jpg

…y la de Avatar Press.

avatarmagicwords.jpg  

Mysterios…

Esa palabra que empieza por F

code.jpg

Los superhéroes no decían tacos.

El código moral de los personajes y el código en forma de sello de la portada eran el baluarte de un comportamiento intachable en habla y conducta, ejemplo continuo para los jóvenes lectores que confortaba las conciencias de los padres compradores.

Había tacos en otros tebeos, claro. Y *ulos, y *etas, y otras cosas. Pero no en los de superhéroes. Lo superhéroes no necesitaban tacos para vender, mientras que en los otros quitabas los tacos, los *ulos y las *etas y ¿qué quedaba? nada. Eran tebeos vacíos.

Había una frontera clara, marcada con el sello del Code, que limitaba los tebeos con contenido de los de tacos, *ulos y *etas. Eran tiempos en los que un padre podía ir al quiosco con una moneda y decir «¡Deme un tebeo para mi hijo!» y recibir a cambio una publicación con el contenido adecuado. Y las vueltas. Como herencia de aquella situación, las editoriales españolas mantienen hoy día aunque de forma casi testimonial algunas grapas en kiosco a precio de portada de 1.95, al menos hasta que se invente la moneda de 5 euros.

No hay que tener muchas luces para comprender que esos tiempos ya han pasado, y que cualquier publicación actual de superhéroes, ya con los trabajadores del Code en el paro y sus inocentes familias pasando penurias, puede contener *ulos, *etas y hasta tacos. Sobre todo tacos.

Algunos echarán la culpa a Image, porque sus tebeos no se adscribieron al Code y parece ser que los que escriben la Historia han decidido que Image es el chivo expiatorio de todos los errores de la industria de la historieta, incluso de los anteriores a la creación de Image. No les extrañe leer algún día por ahí que Jim Valentino mató a Manolete. Pero Image prescindió del Code para tener libertad creativa total, un arriesgado experimento de apertura que permitió cotas de grandeza artística que todavía no hemos terminado de estudiar, y en muchos casos de comprender. Los personajes de Image no decían tacos. Eran dinámicos, armados y violentos, reflejo de la sociedad en que vivían, y los arriesgados enfoques visuales mostraban más de una vez generosos planos en los que la carne servía de reclamo al ojo pecador, cierto. Pero a fin de cuentas todo esto no era más que la evolución lógica de lo que siempre habían sido y siempre serán los tebeos de superhéroes: Fantasías de Poder Adolescente. Los adolescentes. Bombas de Hormonas. Hasta cierto punto son tolerables los *ulos y las *etas, es natural y  si me apuran sano. Por sostener esos tebeos sin el Code no iban a salir pelos en las palmas de las manos. Y con esos tebeos no iban a aprender tacos.

shulkfiction.jpg ¿Dónde empezó pues la obsesión por los tacos en las historietas? si me dejan hacer un ejercicio de transversalización, yo echaría la culpa al cine. Quentin Tarantino es un popular director de cine cuya afición al Noveno arte es bien conocida. Como el popular Brian Michael Bendis, es conocido por su afición al género negro y a los diálogos extensos. Los diálogos de las obras del popular director de cine aficionado a la historieta están sembrados de tacos. El visionado sin censura previa de las obras Reservoir Dogs y Pulp Fiction es un castigo para oídos sensibles. Y estas dos obras han sido referente para docenas de obras de cómic posteriores. Un tipo que proyecta un filme titulado Inglorious Bastards siempre será culpable de algo, no lo duden. Y si piensan que Tarantino es un caso aislado o son ustedes gafapastas ¿qué me dicen de Stanley Kubrick? ¿recuerdan alguna escena sin tacos de su hiperpopular Chaqueta Metálica? y Kubrick fue uno de los primeros gafapastas transversales, con la adaptación de 2001 y serie posterior a cargo de un Jack Kirby desatado (de la camisa de fuerza, se entiende). Aunque todavía sin tacos. A lo mejor por eso cerró. Los tacos, mal que sepa admitirlo, son populares, tienen ese regustillo transgresor de lo inadecuado. Nuestro cine tampoco fue ajeno a esto, aunque si vas a ver una película protagonizada por un colaborador de Crónicas Marcianas no puedes decir que no sabes a lo que te expones…

Este video (por cuya inclusión pido disculpas y espero que lo valoren únicamente como una herramienta pedagógica) ¿les parece zafio? pues podría ser peor si nos hubiera llegado de ultramar, ya que los tacos anglosajones en cinematografía se reducen prácticamente a *ucking y *astard, y los traductores hispanos son incapaces de aprovechar la riqueza del léxico castellano con lo que quedan unos diálogos irreales ¿Quién va diciendo «*odido *astardo» en su vida diaria? los frikis como mucho, pero los frikis de paredón. Nuestro idioma tiene miles de palabras  que pueden usarse. *oño, *ierda, *abrón, *ijo de *uta, *stiaLos tacos no empobrecen el idioma, los tacos pobres sí. Tenemos un idioma bonito, celebrémoslo y salpimentémoslo de vez en cuando. El otro día mi nena le llamó a un amiguito «insufrible canalla«; el otro se quedó parao. Y sí, estoy orgulloso.

(Además, cuando niños pequeños se ponen a discutir, no hay modo mejor de detenerlos que soltar un engolado «¿Qué acaece aquí?». Garantizado)

*ucking *astard *ucking *astard *odido *astardo  ¿a que autor de comic les recuerda la cancioncilla? a Warren Ellis, exactamente. Al guionista que elevó los tacos a categoría de arte en los superhéroes en su etapa en Stormwatch y Authority. Y no, Stormwatch no es de Image, sino de Wildstorm, y recordemos que Jim Lee se vendió a DC. Transmetropolitan empezó en el sello Helix para luego pasar a Vertigo, tapaderas ambas de DC. DC Comics no incluye tacos en los comics con su sello, pero los financia y promueve en marcas blancas. Aprovecho para mandar un saludo a los activos ciudadanos de Hazteoir.org.

(a lo mejor aquí has pensado equivocadamente en Garth Ennis, pero hay alguna diferencia, como que Garth Ennis apenas hace superhéroes sino cantos a la amistad, y que sus tacos tienen un entrañable acento, ora texano ora irlandés. Trivia: cita al menos un comic escrito por Garth Ennis que luzca el sello del Comics Code en su portada ¡existen!)

Antes de Authority ¿no había tacos en los tebeos de superhéroes? los había, pero con matices. No en Superman, ni Batman o los mutantes, ni siquiera Lobezno los decía. Se trataba de Héroes. Pero un psicópata como El Castigador, tratando con traficantes, mercenarios y asesinos, debía usar un lenguaje apegado al de la calle. Lo que se hacía entonces era sustituir las expresiones malsonantes por códigos de símbolos de los que no se usan para nada más en los teclados. %&(@# y similares. Antes de la era digital, la arroba sólo servia para esto.

Recuerdo vivamente el primer taco que encontré en una publicación juvenil de superhéroes, allá por Junio de 1988:

yunhuevo.jpg

¡En un superventas como La Patrulla-X nada menos! Ese «¡y un huevo!» en el inicio de la Era Silvestri marcó una época, el paso de una publicación juvenil a una serie con matices más profundos. No es casualidad pues que este episodio sea la antesala de mi época época preferida de la serie, que  va desde La Caída de los Mutantes que aquí se iniciaba hasta la reunificación de todos los mutantes de Australia que pasaron por el Portal Peligroso, 60 números en los que hasta ROB! intervino. Y todo eso sucedió por un taco.

Como un organismo, La Patrulla-X después de haber nacido (un bebe en manos de las matronas Lee-Kirby) y crecido (Claremont y amigos, y también Byrne), pasó a la edad adulta diciendo un taco, uno sólo. Al poco, este organismo se reprodujo (la serie clásica y la de Jim Lee). Y del último y final paso todavía no hablamos, aunque en la actualidad la serie «nueva» no se sabe bien de qué va, y la clásica la está dibujando Greg Land. Lo que queda claro es que en la historia de La Patrulla-X, y por tanto del mercado americano del comic-book (y por tanto en la historia de nuestras vidas, queridos lectores) existe un antes y un después de esta viñeta con el taco.

Si en esa viñeta Naze hubiera dicho otra cosa, nada hubiera sido lo mismo, posiblemente la serie no habría madurado como lo hizo, y hoy día los tebeos de superhéroes seguirían siendo exclusivamente para pasto de lectura intrascendente para chavales. Vale que venderían cientos de miles de ejemplares y tendrían el porvenir asegurado para siempre jamás en cuanto a recambio generacional de público, pero es lo que tiene cuando pasas de industria a Arte.

«¡Y un huevo!» Se puede decir más alto, pero no más claro. Seco. Rotundo. Contundente. «¡Y un huevo!» «And one egg!» Vaya, suena algo raro ¿qué diría el diálogo original?

andonegg.jpg

Vaya. No se le pueden negar recursos al traductor, que de la nada creó una frase que marcó una época. Y es que a ver cómo carallo hubieran traducido eso mismo (Trivia 2: ¿Qué dicen en esta viñeta cuando se ha publicado en la Biblioteca Marvel de la Patrulla-X? no hay color, seguro). Aunque siempre habrá malpensantes que lo quieran equiparar a aquel «¡y un jamón con chorreras!» de Vértice. Pero es que en aquellas traducciones podían permitirse ser más creativos porque el espacio no era limitante. Vaya si no era limitante, como que lo ponían ellos.

De todas maneras los artistas siempre han intentado colar tacos en los cuadernos de historietas juveniles, la travesura es parte de su naturaleza, como cuando Barry Smith sugirió a Roy Thomas que un personaje podía llamar a otro Wanker durante una pelea en Conan. Y Thomas, escritor anglosajón, la incluyó aunque dice ahora que no sabía qué significaba:

    «Roy, soy el dibujante, coloca esta palabra en el guión, porfa»

    «Oh, sí, no sé qué significa ¡pero la incluiré«

Aunque hay que decir en su descargo que no es una palabra tan conocida en los Estados Unidos, razón por la que incluso se ha utilizado en un show ahora tan blanco y familiar como Los Simpson.

Y es que si suena a extranjero no ofende. O eso debió pensar Mike Baron cuando en la aventura dedicada al personaje de Halcón en Teen Titans Spotlight y localizada en el Matto Grosso, quiso que un personaje nativo soltara un taco. Un taco fuerte. El taco. *uck. El verbo copulativo por excelencia. Lo que pasa es que cuando le preguntó al mucamo hispano cómo se decía no tenía muy claro lo que hablaban en el Matto Grosso o las sutiles diferencias entre el imperativo y el presente de indicativo en esas complicadas lenguas latinas, así que salió lo que salió:

  chinga.jpg
CHINGA!

Sonora expresión con la que termina este análisis.

¿Termina por tanto el texto? pues como dicen en mi pueblo like blazes!

Porque esta imagen con la que (la, la, la) casualmente hemos terminado es sumamente interesante para el estudioso de lo adliano. Podemos ver una sutil llamada de atención a otra serie que en ese momento estaba empezando, Flash:

compradfalshporfavor.jpg

Serie que estaba realizada por los mismos autores, Mike Baron y Jackson Guice. Serie que años después fue cancelada, sustituida por una serie que duró trece números y volvió a adoptar a los antiguos personajes, la antigua numeración y a Mark Waid como guionista. Y si todo eso no es un homenaje a los Heroes Reborn que bajesuba Didio y lo niegue.

Un amigo de lo adláter podría decir también que Jackson Guice imita a la perfección el canon de proporciones establecido por ROB! para el personaje, que arriba ha atravesado la diminuta ventana que tiene atrás sin destrozar la pared. Pura Magia del Caos. Esta plasticidad en las proporciones y contorsiones se mantiene tanto en las escenas de acción…

swish.jpg

pasporte.jpg

…como en otras más pausadas.

gachao.jpg
sillitadelareina.jpg

Incluso la portada es puro Liefeld en cuanto al uso de armas (algo pequeñas, se podría objetar) y el empleo extremo de la famosa técnica del ladillismo pulguero que tanto gusta a ROB! en las cubiertas (¡un enlace a la web! ¿cesarán algún día las sorpresas?)

ladillistapulguista.jpg  

Un análisis que sería impecable…si no fuera porque Baron y Guice trabajaron con Halcón un año antes de la inmortal miniserie de ROB! con el personaje.

Acojona ¿eh? son los taquiones, lo enturbian todo, pulgueros…

O como decía la publicidad de la época para Flash:

 baroniguice.jpg

cincoseisdecidloqueveis.jpg 
Flash, la única serie DC que en españa se va publicando hacia atrás. Primero lo de Johns, más tarde la etapa de Waid ¿pronto 3 tochos con la parte de Baron y Messner-Loebs? ¿like blazes?

Por cierto, que la palabra que empezaba por F era Flash, sucios…

Puturrudefua

Podría aprecer que esto es un oftópic, pero nada más lejos de ser cierto.

Recibida una divertida historia (remontada en vertical lo que era horizontal) públicada en el diario El Mundo del 24/06 podemos ver los rastros reales del tránsito de creadores entre cómic y series de televisión. Ya escriben sobre ese tema y sus títulos como suelen hacerlo cuando hablan de series de cómic.

perdidisimo.jpg

Debemos imaginar que, como en ese caso se trata de un divertido juego para que usemos los alpinos en descubrir las GENIALidades del texto.

BuscandoAnalisis.jpg

Luego dicen que si los periodistas esto o aquello -incluso los anónimos- cuando lo único que quieren en realidad es mantenernos entretenidos.

Y de repente…¡¡¡¡Se oyó un trueno!!! (III)

Capítulo 3: Llamadas a medianoche
El ser humano miente. Siempre. Está en su naturaleza. El Doctor House lo sabe, yo lo se, y hasta la Disney lo sabe aunque intenta negarlo llenando el mundo de películas ñoñas. La mentira forma parte de nuestras vidas. Cuando un vecino al que apenas conoces te pregunta «¿Como estás?», en realidad no quiere saber realmente como te va la vida; no espera oír que le cuentes que la hipoteca te está ahogando y que eso crea tensiones con tu pareja. No quiere que le cuentes que tu jefe está peor preparado que tú, y que eso te frustra y hace que no duermas bien por las noches. No quiere saber nada de eso, lo que quiere oir es «¿bien y usted?» aunque sea una mentira porque a ti tampoco te importa una mierda.

Convivimos con la mentira, por eso es inútil odiarla, es odiarte a ti mismo. Lo que tienes que hacer es aceptarla y aprender a detectarla, no es fácil, pero es posible. Yo lo hago, soy muy bueno descubriendo mentiras, en cierta manera eso me da de comer….

– Mira muchacha, no merece la pena que sigas intentando embaucarme. Eres buena, lo reconozco, llevads os horas manteniendo tu coartada. Pero aunque estuvieras dos horas más  inventando nuevas excusas no serviría de nada. Conozco a las de tu calaña. Así que…¿Por qué no te dejas de tonterías y me dices que pasa con los tomos de Jeremiah?

– Mire, por decimoquinta vez, nosotros no publicamos Jeremiah.

– ¿No he llamado a Norma Editorial?

– Sí

– Pues entonces déjate de rollos y dame la información. ¿Le he dicho ya que soy amigo personal de Carlos Miralles?

– Le he dicho ya varias veces que el señor Miralles no trabaja ya aquí. Y que Jeremiah lo edita Dolmen.

Dolmen….Era la segunda vez que escuchaba aquel nombre. Costaba creer que aquel fanzine que me había enseñado el librero en Valencia fuera realmente una editorial Tenía toda la pinta de ser el típico fanzine que coge imágenes de superhéroes descargadas de internet y las publicaba sin el consentimiento de sus autores. Alguien se había tomado muchas molestias en ocultarse de mi radar, y eso me enfadaba.

Afortunadamente soy un tío con recursos, y cuento con mi propio acceso personal a la ADLOnet. Una compleja red informativa intercontinental, sus redes llegan por via submarina hasta Canarias y todo, en la que un grupo de experto en cómics cuentan  rumores, secretos y opiniones sobre el mundillo editorial que escandalizarían al más pintado. Se cuenta incluso que una vez llegaron a hablar entre ellos y todo, pero eso pasó antes de que llegara yo, asi que a lo mejor se estaban quedando conmigo.

Como siempre entré por su entrada secreta, disfrazada de cuenta de yahoogroups, pronto los mensajes se acolparon en la pantalla: «Tendríamos que meter aquí una tía», «Kedada el 23 de junio para invocar a Javi Riva», «¿Es que os dan miedo las chicas o que?»,  «No me va internet» o «No me vengais con que hemos cogido a Bleyer, yo pedí una tía» eran algunos de los mensajes que aparecían en pantalla. Estaba claro que no iba a ser nada fácil… Estaba claro que me lo iba a tener que jugar el todo por el todo.

MAIL.jpg

No hubo respuesta inmediata por supuesto, pero soy un tipo paciente y tenía todo el tiempo del mundo. O eso creía, porque dos litro y medio de horchata y dieciocho fartons después mi paciencia, y mi vejiga, estaba tocando ya su límite. Fue en aquel momento en el que recibí un SMS anónimo donde podía leerse.

Apartado de Correos 584 • 07080 Palma de Mallorca 971 290 489

Un apartado de correos de Mallorca, y un número de teléfono de la isla. No lo ponía pero estaba claro que era lo que estaba buscando. Los datos de contacto de Dolmen Editorial No sabía quien me habría mandado ese mensaje, pero estaba claro que sabía lo que estaba buscando, y eso me inquietaba. ¿Habría sido el librero de Valencia? No, no tiene mi teléfono. ¿Alguno de los miembros de la ADLOnet? Pero ellos me mandaría un mail ¿no? ¿Quizás la chica de Norma Editorial? Por la voz se notaba que mi insistencia le estaba calando. Quizás la chica quería conocerme más, y por eso me mandaba su mail, sin su número…por vergüenza claro. Tal vez debería llamarla para ver si quiere quedar un día de estos. Pero cuando acabe el caso claro…Ahora mismo tenía cita con otra telefonista.

– Dolmen Editorial. Buenos Días ¿En que puedo ayudarle?

¡¡¡Eureka!!!No se ocultaban y me ofrecían ayuda. Sin duda alguna mi informador anónimo me había dado el teléfono de una línea directa para los miembros secretos de la editorial. Debía actuar con aplomo, y seguirle el juego, sin que aquella mujer notara nada.

– Ahhhh….sí, mira, es que yooooo……yo te llamo……de la delegación de Valencia…..

– ¿Cómo?

– Si mujer, Valencia. Es como un parque temático pero más grande. Y en vez de montar desfiles con Mickey y Pluto vienen el Papa, Fernando Alonso, o Michael Jordan…..

– ¿Disculpe?

– Bueno es que Jordan sólo viene a ver las motos y fumarse puros….da igua….El caso es que verás mi jefe está muy cabreado porque le están llegando los números de Jeremiah desordenados y dice que faltan tomos y bueno….si pudieras echarme una mano con los números que no tiene. Es que este año voy a  pedirle las vacaciones en agosto y me conviene que esté de buenas ¿sabes?

– Ah bueno. A los tomos de Jeremiah no les pasa nada. Los tienes todos bien

– No es posible deberían salir a partir del 17 y…..

– Es que son una coedición con otros países. La serie original ya está acabada así que cada vez que alguien va a reeditar un album viejo, nosotros nos sumamos y así, al ser la tirada mayor, sale más barato.

– Ahhhhh. Claro, eso lo explica todo. Pues muchísimas gracias hermosa, así mi jefe se tranquilizará muchísimo. Ahora todo tiene una explicación. Menos mal que la gente de Norma nos ayudamos entre nosotros, por que si dependiera de nuestros jefes. El otro día Carles Miralles me decia…

– ¿Norma?

– ¡Dolmen!¡Dolmen! Quería decir Dolmen….Uy mira, te tengo que colgar, por la otra línea me dicen que han llegado los materiales para el Supreme del mes que viene. Te dejo. Adios, adios.

Coediciones. Volvemos a encontrarnos vieja enemiga. Ya me  había enfrentado a las coediciones con anterioridad. Es una excusa que utilizan las editoriales cada vez que quieren tapar una decisión impopular. ¿Que el packager ha rerotulado tu cómic pero que cualquier aficionadillo con dos horas de tiempo libre al día? Es que es una coedición y no se puede hacer de otra manera. ¿Que no quieres traducir los títulos de tus cómics? Es que es una coedición y no queda más remedio. ¿Que tu Kingdom Come es caro, tienen otro formato y no lleva extras ¡Era una coedición! ¡¡¡Unos portugueses vinieron aquí con una pistola y dos bates de beisbol y me obligaron a venderlo escándalosamente caro!!!

Estaba claro. Había llegado el momento de hacer una visita a Mallorca.

En el próximo capítulo: Incapaz de encontrar en la Guía Campsa el  puente que va desde Valencia hasta Mallorca, nuestro protagonista decide coger un avión y plantarse en las islas Baleares en busca de respuestas.