Desde aquí repartimos ideas y conceptos para la manipulación creativa y el abuso cultural. Somos el diario de lo genial, y el pensamiento de lo imposible
Aunque a día de hoy Brian Michael Bendis sea más veces objeto de chiste recurrente por sus tics que un escritor digno de fanática atención, no debemos olvidar lo mucho que ha contribuido a llevar a Marvel a la situación actual de dominación multimedia, rescatando del hastío la solitaria serie vengadora y conduciéndola a lo largo de más de una década, multiplicando sus ramificaciones (Nuevos, Poderosos, Jóvenes, Oscuros, Academia, Iniciativa, Imposibles, Ultroneros…), dando lustre a lo que ha terminado siendo una de las franquicias cinematográficas más rentables de los últimos tiempos. Y supo subirse al carro de los Guardianes de la Galaxia cuando, admitámoslo, nadie daba todavía un céntimo por su película. Eso es tener olfato (¿quién está escribiendo actualmente Los Cuatro Fantásticos en America?). Hasta hace nada ha estado metido en el desarrollo de las dos series mutantes más relevantes, y si alguna vez vemos en pantalla un trepamuros afroamericano no estará de más recordar que él ha sido su creador. El que para el inicio de la nueva temporada marvelosa haya decidido ponerse al mando de la armadura de Iron Man hace que nos preguntemos si sabe algo del desarrollo de la Fase 3 cinematográfica que los demás todavía desconocemos. Una trayectoria nada desdeñable para un tipo de Cleveland que cuando llegó a Marvel se especializaba en temática negra y tenía querencia por abarrotar las páginas de bocadillos de diálogos inacabables.
Y es que por mucho que con el paso del tiempo se haya ablandado/acomodado, no debemos olvidar que la Marvel en la que entró Bendis era oscura. Un lugar donde campaban los Milligan, Allred, David Mack, Vaughan, Jenkins, Gaydos… haciendo cosas experimentales que en gran medida salieron bien. Bendis se podía llevar a los extremos más raros a Matt Murdock o Jessica Jones que el público de entonces respondía con aplausos y buenas ventas. Aquellos años iniciales con Quesada al frente podemos verlos hoy día como algo innovador e irrepetible, habida cuenta de la adquisición de Marvel por parte del dulce, bonito y alienador Imperio Disney, en el que salirse una mínima coma del guión establecido por los de marketing de arriba no es una opción.
Un momento irrepetible para Marvel, pero debemos recordar también que hubo una época en que DC quiso seguir la misma estela.
Viendo lo bien que le iba a la Maravillosa Competencia, los chicos de DC forzaron descaradamente las tramas y caracterizaciones de sus personajes para igualar en profundidad y oscuridad a lo que Bendis y compañía estaban haciendo en la otra acera. El primer fruto de este intento fue la miniserie titulada, de forma bastante reveladora, Crisis de Identidad.
Un título en el que lo que antes era glorioso y brillante se tornaba sombrío y grisaceo. Y no por casualidad la estrella del mismo era el guionista, que también respondía a las iniciales BM (Brad Meltzer) y también se afeitaba la cabeza.
Y que no os engañen las ilustraciones de Rags Morales o las portadas del malogrado Michael Turner, por lo que de verdad resaltaba Crisis de Identidad era por su profusión de cartuchos de texto y bocadillos de diálogos, tal vez no con la cantidad y maestría que un Bendis de verdad podría ofrecer, pero no se podía negar la intención. Una trama detectivesca con superpoderes por medio.
El experimento salió bien, y a consecuencia de ello Meltzer fue aupado al título "vengador" de la DC, inaugurando una nueva etapa de la Liga de la Justicia de América.
Y que no os engañen las redondeces de Ed Benes, lo que, porque lo que de verdad resaltaba en este título eran los cartuchos de texto, los bocadillos de diálogo y los bustos parlantes todo el rato de cháchara. Una lástima tener a un artista tan capaz para tener luego durante veinticinco páginas a tres héroes alrededor de una mesa llamándose todo el rato "Clark", "Bruce" y "Diana". Menos mal que en cuanto podía hacía posar a Vixen.
Lo de los bustos parlantes, esa es otra materia en la que Brian Miguel era especialista e indicaba a sus dibujantes los trucos para que la sucesión de cabezas hablando no se tornase monótona. Que si ahora cambia un ángulo, ahora me enfocas los pies, esta viñeta me la copias pero cambias la luz de sitio, esta cabeza hablando me la partes en cuatro viñetas…técnicas que Meltzer, Benes y los que les sucedieron en la Liga de la Justicia tuvieron necesariamente que adaptar también.
Porque cuando Meltzer salió del título dando paso al malogrado Dwayne McDuffie, éste también tuvo que plegarse a las normas de la Casa Didio, que como todo el mundo sabe eran a la vez volubles como el deseo de un niño y ferreas como la cabezonería del mismo infante. De manera que un señor con varias nominaciones a Premio Eisner a sus espaldas por sus historias superheroicas de contenido social tuvo que ponerse a poner a los héroes más poderosos del Universo de papel a…hablar. Una cabeza hablando, otra que contesta, dos cabezas más, un cambio de plano, que no se note, me copias esta… Pero aunque el referente bendisiano siempre estaba ahí, hay que reconocerles que supieron hallar innovaciones sin haberlas copiado de ninguna parte.
Por ejemplo, este recurso narrativo de Ethan Van Sciver los que trabajan con Bendis nunca lo usaron.
¡Busca, busca Emartín, alguna parecida de tu cacareado Renato Arlem!
(y que sepáis que por colocar en la misma frase "narrativa" y "Ethan Van Sciver" acabo de desbloquear un logro)
Y que, inevitablemente, siendo DC, no todo iba a ser hablar.
Que la sombra del Viejo Verde es alargada, como un…como una…como un misil, o un pepino, o…
Qué buenos momentos, cuánta diversión ha proporcionado la última de las películas de "Los 4 Fantásticos" a los periodistas y críticos cinematográficos. No solo han podido dedicarse a sus titulares locos que tanto les gustan y decir, por ejemplo, "La Cosa está muy mal" o "No tan fantásticos" o "Recaudaron 4 cuartos" o "Abandono los 4 Fantásticos" o lo que se les haya ocurrido. También han podido darle sin piedad, ser todo lo cruel que quisieran con ella mientras veían que nadie iba a levantar un dedo para defenderla.
¿Nadie? ¡No! Está Desorganización siempre atenta a la injusticia y el pastel de manzana sabe que pocas obras merecen más la defensa que aquella a la que todo el mundo golpea. ¡Tanto hablar contra los abusones y luego mira!
Es importante defenderla porque si no, ¡no tendríamos más como ella! Y solo por el libro que escribirán dentro de una década sobre lo que sucedió aquí, coincidiendo con los actos para reivindicar la película como una obra de culto, merece la pena ir adelantando trabajo.
No, claro que no he visto la película. ¡Esto es ADLO!, ¿o es que no habéis aprendido nada de PAM!? ¡Aquí primero se habla de la obra y luego si acaso se la ve! De lo contrario la opinión propia podría nublar o modificar las líneas de defensa y eso sí que no.
Pero pensad en ello. En realidad entre las películas tampoco hay tanta diferencia. Unas salen mejor, otras peor, y siempre hay alguna que en la que estás en minoría. Porque no te ha gustado, o porque sí. De ahí que luego con el tiempo vayan cambiando las valoraciones sobre la misma. O vas conociendo a gente que opina igual. En realidad esas webs que reúnen las notas sobre una película dicen más de la crítica y sus opiniones que sobre las propias películas.
Lo que pasa es que aquí ni siquiera han tenido a bien sopesar las enormes satisfacciones que nos han dado. De entrada permitiéndonos hablar de nuevo de la película de Corman, que es una cosa como que viste mucho. Sobre todo porque esta no llegaron a estrenarla en cines.
Ahora, en cuanto ibas a una Convención o un Salón, ahí que la tenían. Para ver o para trapichear. ¡El internete de antes de internete! No solo eso, la historia permite la diversión de recordar como unos tipos hicieron una película para conservar los derechos para ahcer una película, contrataron al rey de las películas de bajo presupuesto y le dieron menos de lo que él usaba para hacer una película hasta el punto de que alguno de los técnicos pusieron pasta. Al final la película no se estrenó a cambio de más tiempo para hacer la película. Que acabó no haciéndose. Es incluso más divertido que la historia de los tipos que desarrollaron la técnica para representar en pantalla a Estela Plateada y al final el resultado siempre acaba siendo el mismo.
Por ejemplo, lo de esta vez. La de Corman no llegaron a estrenarla pero la sigiente vez la FOX estrenó e hizo negocio. Hace diez años les costó 100 millones y fueron 155 solo en USA, el primer fin de semana fueron 56 los millones que hicieron. Por eso sacaron una segunda película en 2007 en la que los ejecutivos metieron más mano así que solo hizo 132 en USA habiéndose gastado 130, eso sí, en su primer fin de semana gracias a la anterior habían hecho 58. De ahí la lógica de que decidieran retener los derechos estos en lugar de los de DareDevil (2003), que solo les había dado problemas. Bueno, dinero también que les costó 78 y fueron 102,5M$ los que recaudó y el primer fin de semana hizo 40, y aún pueden dar gracias que Elektra que el mismo 2005 es costó 43 e hizo 24 en USA , 13 el primer fin de semana. Así que con esas mismas decidieron llegar a un acuerdo con Marvel cuando vieron que estaban quedándose sin tiempo para mantener los derechos de los 4F: le cedían a MarvelDareDevil -de la que nada bueno se podía sacar, jijiji– y ellos les daban un par de años más para hacer Los 4F. Porque, claro, en esos momentos ellos no tenían ningún plan, ni director, ni guión, ni reparto, ni nada. Bueno, tenían mutantes a porrillo, pero no es lo mismo.
Así que gracias a este acuerdo, jijijiji, tuvieron dos años más para desarrollar la película. Lo que pasa es que es lo de siempre cuando consigues que te amplíen el plazo, que ya te puedes poner a descansar un rato y hacer otras cosas y lo mismo mañana y a ver si saco un rato porque no vas a ponerte con tanto tie…. ¡Leches, que se acaba el plazo! Por suerte tenían una idea magnífica. ¡Iniciar la producción sin tener NADA! Así Marvel no podría decirles que sus derechos. JAJAJA. Total, que empezaron la preproducción y así están todos entretenidos y mientras… ahm… a ver… Ah, sí, ¡Hay que fichar a alguien! Total, que pasaba por allí un chaval que llevaba su guión para ver si le hacían la continuación de la película y los del estudio le dijeron que con bigotes mejicanos y sombreros charros perfecto para los 4F el guión y él y si se quería llevar a un amigo e la película anterior… pues también. Oye, la mitad de problemas resueltos de una sola vez. Y luego ya se pusieron a mirar el resto del reparto y a ver a quien pillaban y todo superbien.
Mientras tanto en la FOX estaban muy ocupados tratando de decidir cuánto dinero podían esperar ganar. Vale, llevaban gastados 120 millones de dólares pero a estas alturas tampoco es como si esperaran recuperarlos en USA. Además, las críticas estaban suficiente buenas como para poner unos embargos especiales extralargos para las opiniones hasta el día del estreno. Y en cuanto tuvieron la oportunidad empezaron los despachos. Como si esto fuera True Detective 2 o una de Adam Sandler, se pusieron a soltar tantas cosas que alguna web incluso ha hecho un recopilatorio de las mejores peores críticas. Qué nos gusta un despelleje. Total, que decidieron dejarlo en 40 millones de dólares y tampoco iban a ponerse muy locos. Bueno, 45 y 40 por abajo. Cualquier cosa con un 4 delante les valía. Durante un rato. Porque aunque la productora tratara de aprovechar a MuertoPiscinas para vender esta película y que Bryan Singer dijera que esperaba poder hacer un crossoverentre los 4F y los mutantes, en FOX no estaba tan convencidos. Sobre todo cuando llegó Miles Teller.
Por si alguien no lo sabe, es Mr. Fantástico en persona. Que primero tuvo la ocurrencia de decir que la crítica les iba a destrozar, y luego dio una entrevista para la Esquire que es toda una cumbre del pablomotismo incluyendo momentos tan brillantes como este (lo que tiene mucho mérito en una entrevista que incluye hacer comentarios sobre vasos y tamaños) es esta historia:
The waitress delivers the entrées, scallops for him and pork belly for you. The pork looks great and you offer him some. “I’ll take a little bit,” he says, sawing at it. Then: “I can’t cut this.” You have to cut his meat for him, a man who ten minutes earlier showed you an iPhone photo of his back muscles to prove how strong he is. He wants you to cut it small.
Venga, con altavisteo ahora.
La camarera ofrece los platos principales, vieiras para él y el vientre de cerdo para usted. El cerdo se ve muy bien y le ofrecen alguna. "Voy a tomar un poco", dice, aserrado en ello. Entonces: ". Yo no puedo cortar esta" Hay que cortar su carne para él, un hombre que diez minutos antes que mostró una foto iPhone de sus músculos de la espalda para demostrar lo fuerte que es. Él quiere que lo corta pequeña.
Pero antes de que empiecen los artículos vamos con la Defensa. No, de la calidad de la pelícua no, ¡eso da igual! No quedan pelis de supes que estrenar este año. Sí, lo sé, estáis hasta arriba de que si Superman vs Batman, X-Men: Apocalipsis, Suicide Squady MuertoPiscinas. Pues son para el año próximo. En serio. Esa y Capitán América 3: Civil War. Lo bueno de Marvel -al menos hasta su anuncio de la semana próxima- es que van ade una en una. Ahora empezaréis a escuchar cosas de Doctor Extraño, que es la de finales del año próximo. Igual que FOX está moviendo lo de Gambito a ver si descubren lo que significa Mon ami. Todas estas y la segunda de Tortugas Ninja son los estrenos para 2016. Lo digo para cuando leáis lo artículos sobre el declinar de las películas de superhéroes. Ya sabéis: En 2015 solo hubo 3 y Los Vengadores 2 no funcionó como la 1 y Ant-Man lo hizo bien sin más y Los 4F se la pegaron sin un motivo real. Lo sé, lo sé que no sirve de nada. Un año llevo señalando que en 2015 solo habría tres películas mientras se quejaban del exceso de las mismas en cines. Creo que no acaban de entender la diferencia entre copar la información cinematográfica -algo en lo que quizá los periodistas y sus compradores intervienen también- y que haya muchas películas de un tipo. En fin. Nunca fue fructífera la relación de los superhéroes y el cine.
Así que vamos a los datos. ¿Cómo de gorda ha sido la hostia? Recordemos: Los 4F, 120 M$ y 26,2 la primera semana. Y quedarse segundo. ¿Hace cuánto que no tenía una película basada en cómic no salía tan mal? Pues… desde Kick-Ass 2. 13 millones y una poca. Espera, eso era un cómic cualquiera, ¿cuánto hace queuna película basada en un personaje Marvel un fin de semana tan malo? Pues un montón. Desde 2012. Ese año Ghostrider 2 sacó solo 22 millones. Lo admito, la primer costó 28, la segunda 57, y esta costaba 120. ¿Cuánto hace que una película de superhéroes que costara 100 millones mínimo no lo hacía tan mal? Uy, esa sí que hace años. Una década. Bueno, un poquitín más. 2004. Catwoman. 100 millones, el primer fin de semana hizo casi 18. Ya, ya sé. Esto estará demostrando que las películas protagonizadas por cuatro superhéroes no dan dinero y durante 15 años no se harán.
Pero, oye, aún tiene solución, seguro. Al fin y al cabo de Punisher se han hecho desde el 2000 dos películas, la última costó 35 millones, hizo 4 el primer fin de semana y 8 en total. ¡Y aún dicen que quieren hacer nosequé en televisión! ¡Como si el Punisher pudiera acabar con el reparto de Los 4 Fantásticos! ¡Si es que estos de Marvel nunca aprenden!
I’ve had great success in my career, I’ve also been subject to cruel and ruthless criticism. My heart goes out to guys who are ripped on. — robertliefeld (@robertliefeld) agosto 7, 2015
Hace poco me he leído este tomo que recoge las historietas de Thor entre 1963 y 1967, una etapa aclamada como de las más importantes del equipo Lee-Kirby y de las más fundamentales en el cómic de superhéroes de esa década (a diferencia del HombreHormiga, que era una obra menor). Y esto es lo que vi en sus páginas:
Muchas son las corporaciones malvadas que campan a sus anchas por los universos tebeísticos. Entes tan pero TAN diferentes de los de nuestro mundo real desde cuyas juntas directivas no deja de planearse cómo obtener un pelotazo que les proporcione suculentos y maléficos beneficios. Vienen a la mente los nombres de las más dañinas: Lexcorp, Roxxon, Oscorp, Industrias Gil Pato…
Cuán poco sospechais que en el primer puesto del Inditex de la maldad en realidad se encuentra… ¡ALCHEMAX!
Si, hombre, Alchemax, la de Spider-Man 2099.
Ah, que os hace gracia. Claro, eso es porque habeis leido su entrada en la Marvel Wiki y os habeis creido eso de que no ha vuetlo a aparecer desde que el Marvelverso 2099 hizo una aparición invitada en los Exiles allá por el 2009.
En realidad, como sabriais si hubierais leido el Spider-Man de Slott (o la Wikipedia) Alchemax ya existe en el presente del Universo Marvel 616. Podría explicaros en cuántas series está apareciendo ¡hasta en algunas que no escribe Peter David! Podría detallaros qué mefistofélicos planes tiene en marcha en este mismo momento y cuán catastróficos pueden ser sus resultados.
Pero para qué malgastar tinta de pantalla si basta con un CRUCIAL detalle para que os hagais una idea de lo abisal que es la maldad de Alchemax.
Intentad haceros una idea de la vil perversidad intrínseca a Alchemax, tratad de concebir su inabarcable y superma malignidad con el dato de que tras el pseudónimo de "Tiberius Stone" por el que se hace llamar su director general se esconde en realidad…
…¡¡¡ÍÑIGO ERREJÓN!!!
(si es que estos progres ya se sabe, mucha boquilla pero ofréceles un buen sueldo y un deportivo como coche de empresa y…)