Tuiteos de octubre

¿Autobombo o pocas ganas de escribir? ¡Tú decides!

En DC ¿en DC? sí, en DC

Aunque a día de hoy Brian Michael Bendis sea más veces objeto de chiste recurrente por sus tics que un escritor digno de fanática atención, no debemos olvidar lo mucho que ha contribuido a llevar a Marvel a la situación actual de dominación multimedia, rescatando del hastío la solitaria serie vengadora y conduciéndola a lo largo de más de una década, multiplicando sus ramificaciones (Nuevos, Poderosos, Jóvenes, Oscuros, Academia, Iniciativa, Imposibles, Ultroneros…), dando lustre a lo que ha terminado siendo una de las franquicias cinematográficas más rentables de los últimos tiempos. Y supo subirse al carro de los Guardianes de la Galaxia cuando, admitámoslo, nadie daba todavía un céntimo por su película. Eso es tener olfato (¿quién está escribiendo actualmente Los Cuatro Fantásticos en America?). Hasta hace nada ha estado metido en el desarrollo de las dos series mutantes más relevantes, y si alguna vez vemos en pantalla un trepamuros afroamericano no estará de más recordar que él ha sido su creador. El que para el inicio de la nueva temporada marvelosa haya decidido ponerse al mando de la armadura de Iron Man hace que nos preguntemos si sabe algo del desarrollo de la Fase 3 cinematográfica que los demás todavía desconocemos. Una trayectoria nada desdeñable para un tipo de Cleveland que cuando llegó a Marvel se especializaba en temática negra y tenía querencia por abarrotar las páginas de bocadillos de diálogos inacabables.

bendis-dialogue.jpgY es que por mucho que con el paso del tiempo se haya ablandado/acomodado, no debemos olvidar que la Marvel en la que entró Bendis era oscura. Un lugar donde campaban los Milligan, Allred, David Mack, Vaughan, Jenkins, Gaydos… haciendo cosas experimentales que en gran medida salieron bien. Bendis se podía llevar a los extremos más raros a Matt Murdock o Jessica Jones que el público de entonces respondía con aplausos y buenas ventas. Aquellos años iniciales con Quesada al frente podemos verlos hoy día como algo innovador e irrepetible, habida cuenta de la adquisición de Marvel por parte del dulce, bonito y alienador Imperio Disney, en el que salirse una mínima coma del guión establecido por los de marketing de arriba no es una opción.

Un momento irrepetible para Marvel, pero debemos recordar también que hubo una época en que DC quiso seguir la misma estela.

Viendo lo bien que le iba a la Maravillosa Competencia, los chicos de DC forzaron descaradamente las tramas y caracterizaciones de sus personajes para igualar en profundidad y oscuridad a lo que Bendis y compañía estaban haciendo en la otra acera. El primer fruto de este intento fue la miniserie titulada, de forma bastante reveladora, Crisis de Identidad.

790462.jpg
Un título en el que lo que antes era glorioso y brillante se tornaba sombrío y grisaceo. Y no por casualidad la estrella del mismo era el guionista, que también respondía a las iniciales BM (Brad Meltzer) y también se afeitaba la cabeza.
brad.jpg bend.jpg
Y que no os engañen las ilustraciones de Rags Morales o las portadas del malogrado Michael Turner, por lo que de verdad resaltaba Crisis de Identidad era por su profusión de cartuchos de texto y bocadillos de diálogos, tal vez no con la cantidad y maestría que un Bendis de verdad podría ofrecer, pero no se podía negar la intención. Una trama detectivesca con superpoderes por medio.

El experimento salió bien, y a consecuencia de ello Meltzer fue aupado al título "vengador" de la DC, inaugurando una nueva etapa de la Liga de la Justicia de América.
 

jla01meltzer.jpg

Y que no os engañen las redondeces de Ed Benes, lo que, porque lo que de verdad resaltaba en este título eran los cartuchos de texto, los bocadillos de diálogo y los bustos parlantes todo el rato de cháchara. Una lástima tener a un artista tan capaz para tener luego durante veinticinco páginas a tres héroes alrededor de una mesa llamándose todo el rato "Clark", "Bruce" y "Diana". Menos mal que en cuanto podía hacía posar a Vixen.

Lo de los bustos parlantes, esa es otra materia en la que Brian Miguel era especialista e indicaba a sus dibujantes los trucos para que la sucesión de cabezas hablando no se tornase monótona. Que si ahora cambia un ángulo, ahora me enfocas los pies, esta viñeta me la copias pero cambias la luz de sitio, esta cabeza hablando me la partes en cuatro viñetas…técnicas que Meltzer, Benes y los que les sucedieron en la Liga de la Justicia tuvieron necesariamente que adaptar también.

Porque cuando Meltzer salió del título dando paso al malogrado Dwayne McDuffie, éste también tuvo que plegarse a las normas de la Casa Didio, que como todo el mundo sabe eran a la vez volubles como el deseo de un niño y ferreas como la cabezonería del mismo infante. De manera que un señor con varias nominaciones a Premio Eisner a sus espaldas por sus historias superheroicas de contenido social tuvo que ponerse a poner a los héroes más poderosos del Universo de papel a…hablar. Una cabeza hablando, otra que contesta, dos cabezas más, un cambio de plano, que no se note, me copias esta… Pero aunque el referente bendisiano siempre estaba ahí, hay que reconocerles que supieron hallar innovaciones sin haberlas copiado de ninguna parte.

Por ejemplo, este recurso narrativo de Ethan Van Sciver los que trabajan con Bendis nunca lo usaron.
 

JLA20016.jpg

¡Busca, busca Emartín, alguna parecida de tu cacareado Renato Arlem!

(y que sepáis que por colocar en la misma frase "narrativa" y "Ethan Van Sciver" acabo de desbloquear un logro)

Y que, inevitablemente, siendo DC, no todo iba a ser hablar.
 

03a.jpg

 

 
Que la sombra del Viejo Verde es alargada, como un…como una…como un misil, o un pepino, o…

Observaciones con Otro Nombre: 23 de Septiembre de 2004

Crisis de identidad

Si uno visita los foros americanos que tratan sobre cómics, inmediatamente captará su atención el zumbido que está provocando la miniserie que DC cómics está publicando en estos momentos. Bienvenido a tu peor pesadilla, los superhéroes no son tan buenas personas como tú pensabas.

identitycrisis.jpgBrad Meltzer es un famoso escritor de Bestsellers en los Estados Unidos. Lo más increíble de todo es que, a pesar de ser bestsellers, lo libros están bastante bien. Sus obras son tremendamente adictivas y te enganchan desde la primera página. Sus argumentos suelen girar en torno a temas judiciales y políticos y te recomiendo cualquiera de sus cuatro obras publicadas en España (creo que aquí las edita Ediciones B). Meltzer, aparte de haber sido escritor de discursos de Clinton, tiene un amor incondicional hacia los cómics. En cada uno de sus libros se pueden encontrar referencias tebeiles (en su primer libro, el décimo Juez los jueces del Tribunal Supremo comparten nombres con los protagonistas de Watchmen, y así en otros libros). DC fue extremadamente inteligente al ficharle para realizar 6 números de Green Arrow. Si como escritor es bueno, como guionista de cómics es magnífico. Su etapa con el arquero fue maravillosa, llena de referencias y guiños nostálgicos al pasado y muy emocionante. Uno de los mejores tebeos que ha publicado Norma en España sobre el universo DC, así que si no lo tienes, ya sabes lo que tienes que hacer.

Con estos logros en su haber, todo el mundo estaba esperando su siguiente trabajo en los cómics. Y aunque se ha hecho esperar, Identity Crisis es una realidad. Esta vez le han dado para jugar todos los juguetes del universo DC, y él los va a devolver completamente rotos.

Identity Crisis es un escándalo en los USA. Curiosamente a muy poca gente le ha preocupado que maten a una persona usando extrema violencia. No, eso no nos importa, total, que más da. Lo que ha resultado inadmisible para muchos americanos ha sido la aparición de una violación en sus páginas. Al parecer, los cómics pueden contener muertes por doquier, armas, drogas, y cualquier perversión del vicio, pero una violación, no, eso no, hasta aquí. Pues perdónenme señoritos americanos, ¿ pero de verdad creíais que cuando un villano psicópata secuestra a alguna de estas chicas hinchadas por todos lados no la iba a tocar un pelo ? Por favor, seamos consecuentes. Hay un lado en los cómics que no se muestra, pero que existe, y no debe ser por ello ignorado.

Pero lo que más me revienta es la doble moral: ¿ has visto que paliza de muerte le ha dado a ese personaje ? Bah, me da igual, tampoco me gustaba mucho ese personaje. ¿ Y has visto esta violación ? Vade retro Satanás, hasta aquí hemos llegado, no, no, y no, esto no puede ser un cómic, los cómics son puros e inocentes!!!!!

De todas maneras ahí no para la cosa. Vemos un lado de los héroes que no ha gustado a mucha gente. Es un lado muy negativo, que los acerca bastante a los villanos que tanto persiguen. Sin embargo, la situación les muestra impulsados a hacer eso tan malo (que no es matarlos, es otra cosa, lo siento, no la voy a desvelar) y uno no sabe si los héroes de verdad deberían de hacer eso o no. Ese es el quid de la cuestión. ¿ Alguna vez los héroes han sido verdaderos héroes ?

Volveremos a hablar en un futuro de este tebeo que está sacudiendo los cimientos del universo DC. Cuando se publique en España o cuando acabe la miniserie. A mí me da miedo como va a acabar esto, porque está dejando a los héroes en muy mal estado. Vamos, que después de leer esta serie, cuesta mirarlos de la misma manera. Lástima que sea un tebeo tan bueno porque se acaba muy prontito, no lo pierdas de vista.