No sabemos si Amenábar nos visita…

…pero si podemos presumir de que entre nuestro visitantes y ocasionales contertulios contamos con un Oscarizable. Y no se trata de algo de refilón, como el que pone el rojo del traje de Mr Increíble o el programador de alguna universidad que diseña alguna subrutina para renderizar el movimiento simulado de la lava para los efectos especiales para una escena del Retorno del Rey. Hablo de Nacho Vigalondo.

Es el director de 7:35 de la mañana, una de las cinco creaciones que optan al Óscar al mejor Cortometraje de Ficción. Desde su web, es posible descargar su cortometraje y otros trabajos. Todo un señor. Seguro que Alejandro no tiene el Mar Adentro para bajar.

¿Pruebas de que pasa por aquí? Un comentario al azar de los muchos (cof) que ha dejado en este sitio, el día de Nochevieja por la tarde, manifestando su admiración por Supermaño y amor por Calvo, su autor.

También podríamos decir que ha redactado alguna columna en esta nueva época de Trama, pero en estos días de crispación mejor lo obviamos, que puede jugar en su contra.

Y para reforzar más su perfil de conocedor de tebeos y animaros a visitarle, os dejo esta potentísima imagen sacada su web, inspirada en el delirante manga Uzumaki.

La mejor de las suertes por allá, Nacho. No compres tebeos que con el cambio del dólar es perder dinero. Te veremos. Y si no tienes preparado todavía ese discurso improvisado, siempre puedes salir, desnudarte y gritar bien fuerte en inglés AVIV BÖ(medicina)

Déjalo, olvidaba que emiten con retardo para evitar esas cosas. Suerte y recuerda que, pase lo que pase, la vida sigue.

Pasión por ROB!

Desde hace un tiempo ROB! mantiene contacto con la humanidad a través de un foro en www.herorealm.com . Gracias a un escrupuloso trabajo de moderación y edición, ése es un remanso de energía positiva en el que se puede hablar bien de ROB! con plena libertad, y entretanto se puede disfrutar con ilustraciones inéditas o poco conocidas del insigne artista. Y cuando el ambiente se relaja, la gente se sincera, y entonces, ante ROB! y todos los presentes, pueden surgir Testimonios como el que nos ocupa. Lo que sigue es una mala traducción parcial de la Confesión que podéis encontrar aquí.

Apreciado Mr Liefeld

Simplemente quería darle las gracias por todas las horas de buena lectura que me proporcionó en los 90. Había leído tebeos antes, aunque nunca de forma habitual. Los 90 fueron para mi una época muy mala. Estaba muy pasado de drogas y alcohol. Pero un día vino un amigo que traía un ejemplar de Youngblood. Empezamos a hablar. Aunque no me di cuenta ese día, cuando se fue olvidó llevárselo. Y en los días que siguieron, lo cogí y empecé a leerlo. Tardé algunos días en leerlo entero, debido a mi estado de colocón y embriaguez, pero no dejé de intentarlo. Cuando conseguí terminarlo, me di cuenta de que me estaba interesando. Contacté con mi amigo, le comenté que se había olvidado su Youngblood, y le pregunté si había más como ese. Fuimos juntos a varias librerías y compramos diferentes números de Youngblood. El que Youngblood, o mejor dicho, su trabajo, Mr Liefeld, cambió mi vida, es un hecho. Gracias a ese tebeo dejé las drogas y la bebida para poder leer y apreciar su trabajo, y lo disfruté.

En los años siguientes seguí su obra, comprando y disfrutando lo que producía. Pero pasó el tiempo y tuve unos problemas familiares a los que tuve que dedicar toda mi atención, dejando los tebeos de lado. Perdí totalmente el contacto con el mundillo, con los títulos, los personajes y los autores. Pero ahora en 2005 he podido volver a disfrutar otra vez de los tebeos, y he comenzado a hacer algunas cosas para editoriales pequeñas.

Ahora en 2005, estoy orgulloso de decir que no tomo drogas ni alcohol (y que nunca más tomaré), estoy casado con una mujer maravillosa y tenemos un hijo. Actualmente trabajo para una editorial pequeña (nada a nivel profesional, lo hago por amor al arte). He intentado varías veces encontrar información sobre usted y su obra, pero parecía haber dejado la industria. Pensaba en serio que lo había dejado. Si usted no hubiera decidido abandonar Marvel en los 90 para fundar Image y publicar Youngblood posiblemente yo estaría ahora vagando por las calles, o en algún fumadero, o peor aún, posiblemente muerto. Lo que quiero decirle es gracias, gracias por su trabajo que cambió totalmente mi vida para mejor, simplemente ¡GRACIAS!

(dejemos unos renglones blanco para meditar)

(volvamos a leer el mensaje si lo consideramos necesario)

(tomemos aire)

(y aprovecho para dar las gracias por la estampa que engalana este escrito al adláter Emilio Martín, alias Rorschach, que a su vez agradece no sé qué a un tal Mel Gibson)

(fin del silencio)

No es un bulo, repito que el Testimonio original y las reacciones posteriores están disponible en esta dirección. Y estas cosas no hay mente que las pueda inventar, sencillamente suceden. No es necesario convencer al adláter corriente de la grandeza de ROB!, pero historias como esta ayudan a mantener la Fe. ROB! es grande. Un tipo leyó un Youngblood, dejó las drogas y rehizo su vida ¿pasó esto con Maus, con Watchmen o con El Vecino? no, pasó con Youngblood ¿fue Jodorowsky, Taniguchi, Lopezéspi? No, fue ROB!

Estoy empezando a plantearme seriamente cuantos milagros como este hacen falta para proponer su canonización.

¡ALELUYA!
Hoy, más que nunca (y porque mañana seguro que hablaremos de otra cosa, y tanto que hablaremos, tiembla, contador de visitas) elevemos al cielo un potente y sonoro AVIV BÖR!, y otro más, más fuerte, AVIV BÖR!, ese del despacho que nos lee disimilando, no te acobardes ¡GRITA TU TAMBIÉN! AVIV BÖR! ¡GRITEMOS TODOS JUNTOS! ¡RECHINANDO LOS DIENTES! AVIV BÖR!!!! ¡LEVANTEMOS LOS BRAZOS! ¡SALGAMOS DESNUDOS A LA CALL

(J Calduch volverá después de tomar su medicina)

Humor a la americana

Puestos a tranquilizar las cosas hoy nos toca salir de España a mirar como se hace en otros paises Humor Político. El típico recuadro «con chiste» que está junto a los editoriales de los periódicos, vaya.

El caso es que siempre he pensado que la mejor manera de saber qué preocupa en USA es leyéndolos, y ahora además sé que también sirve para descubrir la gran variedad de «opiniones» que existe. Lo raro es que hay pocas «centradas». Para el presente post he elegido seis viñetas de los últimos meses, vayamos viéndolas:

Comencemos por algo suave, la capacidad de tirarse puyas entre unos y otros es algo maravilloso, esta imagen de Mike Peters ha logrado dar pie a varias respuestas desde la otra postura:

Mike_Peters1.gif

Porque los republicanos no se cortan un pelo, de vez en cuando se moderan una miaja, como la GRAN! Dana Summers que opina acerca del valor actual del Dolar:

DanaSummers1.gif

Por cierto, las mujeres no son habituales pero marcan diferencias, no hay más que ver las capacidades de Ann Telnaes, sobre todo para definir en pocas líneas y para usar el color. He logrado encontrar una de sus viñetas en las que no se queja de la situación de las mujeres:

tmate050112.gif

Y ahora que ya hemos hecho el pre-calentamiento vamos a lo gordo. De entrada tenemos a Mike Shelton que en jornada pre-electoral USAca hizo este divertidísimo chiste que, por motivos propios, dejo en enlace para que lo visite quién libremente lo decida. Para cubir el hueco de ilustraciones meteré al simpatiquísimo Chuck Asay que tiene grandes ideas para casi cualquier cosa, por ejemplo, para evitar largas colas en los aeropuertos:

crcas041203.gif

Pasemos al más extremo de los humoristas, el dibujante feista y excesivo Ted Rall con una viñeta en la que aparece Su Excelentísimo El Busho en un papel secundario:

TedRall040226.gif

Para el final he dejado al notable Glenn McCoy, la alternativa (del otro lado) al feismo de Rall con ningún pelo en la lengua y muy poco interés en ser politicamente correcto:

GlennMcCoy040219.gif

Divertido, ¿verdad?

Esto es todo, aunque no puedo prometer que Rall o McCoy no regresen por este blog.

El Código Medina

Hay veces donde las presentaciones sobran. Don Luis Capote, estudioso y analista de la historieta, nos envía un dossier que podría hacer perder la fé en Rob a más de uno. Está claro que hay más dioses, o más mitología tebeística, vayan ustedes a saber. Les dejo con su texto:

La vida en todas sus facetas está llena de ilustres desconocidos que abrieron caminos por los que luego transitaron nombres cubiertos de fama, gloria y reconocimiento. Son los llamados precursores o pioneros y el tebeo, venerables hermanos, los tiene igualmente y hoy traemos por aquí uno de los que, excepcional pero merecidamente, han obtenido un premio a su labor: Francisco Medina, que en fechas recientes ha visto en el mercado un libro recopilatorio de lo mejor de sus trabajos titulado Humor Nuestro. ¿Cómo…? ¿Qué ese nombre no les dice nada? ¿Y si añadimos que es el pionero de la historieta en Canarias? Quizá tampoco impresione mucho mas ¿y si dijéramos que es además el precursor del Salón del Cómic de Barcelona? Aaaah, ahí ya hemos pinchado nervio.

Francisco Medina es pues, un autor tinerfeño que lleva casi medio siglo paseando sus trabajos por las redacciones de todo el mundo, que ha creado un estilo propio de arte (el trazo collage) y que se ha atrevido con el comic-book y el manga. Sin lugar a dudas, fascinante. Pero cedamos ahora la palabra virtual a plumas más eruditas que la nuestra, para conocer un poco más y mejor su obra y milagros. Con ustedes, Manuel Darias (titular de la página periodística decana en esto de los tebeos en España):

Francisco Medina es un historietista con un estilo propio y definido que, de una manera difusa y hasta arriesgada, podría encuadrarse dentro de la Escuela Bruguera por la agilidad de su trazo, la movilidad de las figuras y la sencilla pero efectiva expresividad de sus personajes. El tinerfeño posee una gracia singular, un ritmo narrativo desbordante y un ingenioso sentido del gag, que adereza con un curioso y personal talento, más de artesano del tebeo que de profesional. Las tiras y los chistes del artista (…) tienen la rara virtud de conectar directamente con el lector, provocando casi siempre una sonrisa de complicidad.

Así pues, estamos en presencia de un veterano que, como tantos y tantos otros artistas, está profundamente marcado por sus lecturas, entre las que él mismo destaca a Ibáñez, Sanchís, Alex Raymond o Hal Foster. Pero igualmente, sus comienzos no fueron nada fáciles, como el propio Darias se encarga de reseñar:

[Medina] publica algunos chistes e historietas en «Jaimito», «La risa», «Florita» e incluso en el «Aire Libre», periódico tinerfeño de los lunes ya desaparecido. Intenta en múltiples ocasiones ponerse en contacto con editoriales, pero sus esfuerzos resultan inútiles. Prueba suerte entonces en el extranjero, y envía dibujos a Inglaterra, Suiza, Finlandia y Estados Unidos. De los dos primeros países, le contestaron escuetamente que no era posible. Finlandia le ofrece una plaza en el segundo diario de la nación, pero tenía que ejecutar una tira diaria, trabajo que le fue completamente irrealizable. De los Estados Unidos recibió diversas contestaciones; unos dijeron que les era imposible; otros, que tenían cubiertas sus plantillas de dibujantes; unos terceros, que sus dibujos no estaban bien perfeccionados.

Una historia familiar ¿no es cierto? Después de todo ¿qué autor no se vería reflejado en esta particular travesía del desierto, donde todas las puertas se cierran? Medina pasaría por una etapa en la que decide abandonar su labor artística. Sin embargo, consciente de la necesidad de fomentar la creación de una historieta insular con nombre propio, desenfunda nuevamente los útiles de dibujo y comienza una colaboración con diversos medios de prensa escrita de Tenerife a lo largo de los años setenta, donde juega con diversos temas: de la actualidad política española a la internacional; de los deportes a la televisión. Nada escapa a su afilado lápiz.

A nivel puramente artístico, la obra de Medina, poliédrica en sí misma considerada por la variedad de facetas, presenta dos elementos a destacar: por un lado, la originalidad de sus técnicas y por otro, la recurrencia de determinados temas. Si Rembrandt tenía el claroscuro y Rob! tiene la sonrisa (nota del posteador: Rob es un GENIO y lo tiene TODO), Medina tiene el trazo-collage.

Tan singular técnica es de su invención y pasa por dibujar todos los elementos que compondrán la o las viñetas en las que se estructura la historia en cartulinas de diversos colores, para luego recortarlas y pegarlas sobre otras cartulinas de colores oscuros. El resultado salta a la vista en estos ejemplos, uno centrado en la actualidad deportiva (y donde el autor hace de profeta al decir sabiamente que Cruyff, don Johann, es un poco pesetero) y otra en la que huelga hacer otro comentario, ya que la viñeta se presenta a sí misma.


Compárese el impacto de las imágenes claras sobre fondo oscuro, frente a la luminosidad de sus trabajos en rotulador o acuarela. Pocos pueden presumir de haber cultivado diversas disciplinas pictóricas y menos aún de haber creado su propio estilo de trabajo. Medina sí. Con ellas realizaría su primera exposición en julio de 1975 y se convertiría, como reza la contraportada de su libro, en el autor de la primera exposición de cómics de la isla de Tenerife y, consecuentemente, en el precursor de los certámenes de cómic en España, ya que se adelantó en seis años al primer Salò de Barcelona.

Desgraciadamente, la lentitud en la elaboración de sus trabajos mediante el trazo-collage determinó el abandono de la técnica por parte del inventor, y su traslado a sistemas más clásicos, como la acuarela. En esos mismos años setenta, Medina experimentaría una auténtica explosión creativa en la que tocaría, fiel a su condición de humorista gráfico, los temas de actualidad. Veamos algunos ejemplos

Por un lado, podremos ver la actualidad política en Suárez Super-Star. El Presidente del Gobierno que dirigió la transición democrática es fácilmente identificable en el sketch, no tanto por el parecido físico del caballero que lo impersona (recurso facilón propio de autores mediocres) sino por las cualidades intelectuales y personales que adornan al original, como son su magnetismo personal y su éxito con las féminas, a las que gustaba su apuesta galanura. Lo mismo pasa con su condición de político, que Medina apunta en la capacidad que tienen éstos de olvidarse de las promesas realizadas al electorado (cosa en la que Medina vuelve a ser profeta, porque tampoco ha variado mucho la cosa en ese sentido.) Por otro, vemos como el autor se atreve con uno de los iconos manga por antonomasia, Mazinger-Z, y lo aprovecha para comentar la paupérrima situación del C. D. Tenerife (con lo que da la tercera en la frente, porque de nuevo la vida, como diría Tulio Minglesias, sigue igual en este sentido.)

Aquí, el autor desciende hacia temas más cotidianos. Eran años de apertura, de descubrimiento de nuevas sensaciones, de libertad, con el consecuente terremoto moral que afectaba a las instituciones familiares. Vemos como la mujer plantea al esposo la asunción de nuevas modas y la desazón que la decisión de la dama le causa a él. Mientras, de la meca del cine llegaba la versión cinematográfica del hombre de acero, del símbolo del cómic-book yanqui, Superman, que Medina trivializa y humaniza al presentarle haciendo algo tan cotidiano como echar una meadilla, porque después de todo, aunque sea de acero, Kal-El es un hombre, en un claro precedente de la revolución que, después de Crisis en las Tierras Infinitas hizo Byrne del personaje.

Si allí Clark Kent dejaba de ser el escondite melifluo del superhéroe, aquí Superman expresa un rasgo humano de su alter ego.

Por último y paralelamente a lo que se llamó en el séptimo arte patrio el fenómeno del destape, donde el asunto de la sexualidad, luengo tiempo oculto y perseguido por la censura, explotó en múltiples variedades que fueron desde el desnudo intuido a la orgía salvaje. A nivel gráfico, también Medina se atrevió a que sus féminas enseñaran sus ostensibles encantos, los cuales, de dimensiones meyersianas, se anticiparon en casi tres lustros a las neumáticas superheroínas creadas por Jim Lee, Todd McFarlane o nuestro venerado Rob. El autor, como muchos ilustres cineastas, dio al público lo que pedía: culos y tetas.

¿Qué más podemos decir que no se haya dicho ya? Nada más. Por ello, es menester nuevamente ceder la palabra a don Manuel Darias, para que, al igual que epilogó el libro de Medina, cierre con broche de oro esta humilde reseña del mismo:

La historia de Medina no es la historia de un fracaso, Posiblemente, si hubiera estado en Barcelona, y hubiera entrado muy joven a las órdenes de un cartoonist acreditado, actualmente sería un famoso dibujante. Lo repito, la historia de Medina no es la historia de un fracasado. Es una impotencia insalvable proveniente de una vulgar lejanía geográfica. Francisco Medina es una verdadera institución del cómic canario y tinerfeño. Estoy seguro de que, gracias a su tenacidad, su firma seguirá apareciendo felizmente en las publicaciones insulares para deleite y disfrute de los buenos aficionados.

Que así sea.

Prestame tu Charm.


Atención, este post esta repleto de comentarios malintencionados destinados única y exclusivamente a herir la sensibilidad de los fans de las charm, asi que ya sabéis a lo que os exponéis al leerlo (y porque expulsamos a Juanpa de Adlo! hace años, que si no…)

Erase una vez una joven de Murcia que cantaba en un grupo de música y que un día decidió participar en el programa de Tv «Préstame tu vida» los responsables del programa decidieron cambiarla por una Stripper Necr…Malagueña. Sin duda pensaron que lo contrario de una chica en apariencia modosa y muy religiosa debía ser una que se despelotara en un escenario. Nosotros al menos no nos quejamos del cambio.

Llego el día del cambio. Lydia viajo hacia Málaga y la Stripper (no nos fijamos en su nombre por dos obvias razones) viajo con dirección a Murcia. La llegada a sus nuevos domicilios fue Adliana ¿O se decía O.J? Lydia fue recibida por el novio de la Stripper. Un saco de músculos con cara de ser Ronaldinho dibujado por Rob que decidió abrir la puerta vestido únicamente con unos minúsculos y ajustadísimos vaqueros recortados ¡Santo spandex, Batman!. La cara que puso Lydia al verle parecía querer decir «Mírale a los ojos, no le mires el paquete, mírale a los ojos…».

Mientras, la Stripper (deberíamos averiguar su nombre) llegaba a casa de Lydia, donde fue recibida por su padre que se alegro mucho al verlas..Quiero decir, al verla, no se porque hablo en plural…Bueno, el caso es que la chica para explicarle al buen señor a lo que se dedicaba le dedico un bailecito, a lo que el padre de Lydia no se negó, durante el baile no les quito ojo de encima…ya estoy otra vez con el plural. Pero entonces llego ella, la madre de Lydia, si las miradas matasen esta señora seria cíclope. Pero su esposo no se inmuto, le dijo a su señora que se sentase y que dejasen que la chica acabase el baile, el seguía pendiente de ellas, mientras que su mujer trataba en vano de disparar rayos ópticos.

Durante todo el programa nos deleitaron mostrándonos lo incomoda que se sentía la Stripper en Murcia, como criticaban su vestuario para ir a la iglesia (Al padre de Lydia no le vimos quejarse) o como la obligaron a cantar con el coro de la Iglesia. En cambio a Lydia la llevaron a un sexshop donde se sorprendió del tamaño de algunas de las «herramientas» que allí vendían, a darle masajes, en definitiva a corromper a la dulce y virginal charm (Uno de nuestros compañeros dijo «JA!» a lo de virginal, el sabrá porque…) Llegaron a tal extremo que la pobre Lydia acabo bailando sobre un escenario acompañada por otras dos chicas mientras se manoseaban y besaban…Cálculos de nuestro estadístico particular estiman que de haberse recogido los frutos de la «emoción» (mejor llamarlo asi) de todos los fans de Lydia que vieron el programa anoche se hubiera podido llenar un pantano de tamaño medio.

Pero sin duda el personaje que se gano nuestros corazones fue el amigo de Lydia. Pongámonos en su lugar, somos un tío de veintipocos años, sin compromiso y con cara de estar mas salido que el pico de una plancha, se llevan a nuestra amiga y nos traen a una Stripper ¿Que haríamos todos en su lugar? ¡Tratar de verle las tetas! Primero se la llevo a la piscina a nadar un rato (y trato de verle las tetas) Luego la invito a jugar al Strip-Poker (Y trato de verle las tetas) partida en la que quien acabo en pelotas fue el. Y por ultimo, la noche en la que se despedían le pidió que hiciera un Strip-tease, consiguiendo finalmente su tan ansiado objetivo de verle las tetas y que se las pusiera en la cara. Incluso llego a comentar al final que era una lastima que la Stripper tuviera pareja…que optimista el chaval. La moraleja de esta historia es que si das el coñazo el tiempo suficiente a una tía conseguirás verle las tetas pero que si quieres algo mas tendrás que ser el hermano culturista de Ronaldinho como poco.

En resumen, que los fans de las Charm (que haberlos haylos) se estarán rasgando las vestiduras por este programa, pero en el Adlo! Novelti Librari nos lo hemos pasado de miedo.

Agradecimientos: A potipoti y ZippyTrake por las capturas de pantalla. A EmeA por sus comentarios vía MSN, a los compañeros de la ML por sus comentarios. Y sobre todo gracias al amigo salido de Lydia, que se ha convertido por meritos propios en el ídolo de todo friki al haber tenido tan cerca a esas dos…A esa Stripper ¡¡Tu sigue asi y el día menos pensado te la ligaras!!

Ultima hora: Al parecer esta mañana en Murcia se ha registrado un terremoto de 4’6 grados en la escala ritcher que ha podido sentirse en 6 provincias ¿Fans de las charm saltando de indignacion? ¿El padre y el amigo de Lydia recordando a la Stripper? Solo Rob! lo sabe.

Han dicho…

«Ni los músculos, ni los superhéroes se esconden entre los títulos de nuestra librería, en la que sólo hay espacio para las publicaciones que entienden la Historieta y la Ilustración como Arte» (Librero sin sentido práctico)

«Yo es que… casi me estoy enamorando…» (Conocido crítico de cómics rendido ante los encantos de la Charm Lydia)

«De todas formas debo confesarte que en los últimos meses estoy escuchando más grupos de rock sinfónico italiano que nunca, encuentro la comida italiana incluso más apetitosa que de costumbre (qué buena está la pizza calentita y qué me dices de los spaghetti) y, además, estoy a punto de ver una película titulada Italiano para principiantes« (Correero nervioso en su primer día de trabajo para el nuevo jefe)

¡ Hoy es EL DIA !

Comenzamos la semana pasada comentando que Lydia, componente del grupo CHARM iba a participar en el pograma de TVE Préstame tu Vida, con fecha de emisión por determinar.

Es hoy. En La Primera, después del Cruz y raya Show. Con la calidad por talante, digo delante (porque para tener eso preferiría el regreso de Los Morancos, que cada vez que salen zappings de su pograma de Canal Sur pinta muy bien ¿alguien ha visto alguna vez a Cruz y Raya en un zapping? Pues eso).

El programa va de intercambiar durante unos días los ambientes de dos personas contrapuestas. Como si a Pedro Angosto lo metieran en el Espacio Cultural Sins Entido, y los lectores de Dolmen se encontraran al abrir la revista con…con algo distinto. Así que nos estuvimos preguntando ¿qué es lo opuesto a una Charm? Mike, amigo y manager de las Charm ha avanzado ya algo. La han cambiado por una stripper.

Así que si fuisteis al concierto que se supone dieron por Murcia y notasteis que una bailaba raro, estabais en lo cierto. Y si queréis ver la cara que se les debió quedar a los de una despedida de soltero, tendréis que pasar por caja tonta.

Sabemos que la competencia es dura, hoy se estrena la peli de Elektra. Pero mirad debajo del DVD, ese aparato grande que cría polvo. Es un video. ProgramAdlo! Recordad que funciona con cintas.

ACTUALIZACIÓN: tranquilos, no han retirado el programa de la parrilla. Por cortesía de Luis Warlock tenemos foto de la chavala no-Charm concursante, por si os ayuda a decidiros.

Ringo & Stan

¿Os acordáis de Stripperella, aquel intento de STAN LEE de convertir a PAMELA ANDERSON en una superheroína stripper de animación?

(Esta, concretamente)


Pues el bueno de STAN!, dado el éxito (¡cof, cof!) de la experiencia, se ha vuelto a liar la manta a la cabeza, y vuelve a la carga, esta vez convirtiendo en superhéroe músico de animación a…

RINGO STARR

(¿Quién?)

Ejem! He dicho… RINGO STARR

(…¿Quién?)

De repente me siento viejo, muy viejo.

[Actualización: eliminada la foto. Como ya notaron algunos de los lectores, no era del verdadero Ringo -mea culpa por no prestar la atención debida en su momento-. También podría sustituirla por una del verdadero Ringo, pero… ¿pa’ qué?]