En anteriores entregas de nuestro Curso de Técnicas Ultraavanzadas de Phothshop hemos aprendido a abrir documentos, a salvarlos y a dibujar naves espaciales. Es hora de lanzarnos a la parte honda de la piscina creativa y abordar una de las herramientas más potentes y sofisticadas que posee el programa de Adobe: el filtro de destello.
Comenzaremos abriendo una imagen (recordemos para los más olvidadizos y/o abuelos que tal operación requiere usar el ratón para mover esa flechita que se ve en pantalla hasta la palabra «archivo» y una vez ahi desplazarla hasta donde se puede leer «abrir» y apretar el botón de la izquierda)
Una vez tenemos en pantalla la imagen escogida comienza la parte dificil. Debemos desplegar el menú «filtros» (como siempre moviendo la flechita hasta donde aparece dicho rótulo) y seleccionar «interpretar». De entre las varias opciones que se nos ofrecen escogeremos, como no podía ser de otra forma, «destello».
¿Vamos bien? ¿Nadie se ha quedado atrás? Perfecto. Pues agarraros, que vienen curvas.
Una vez seleccionado el filtro «destello» nos aparecerá una ventanita nueva (lo que los especialistas llaman «un cuadro de diálogo»). No os asusteis, tantos elementos incomprensibles pueden resultar atemorizadores al principio pero en realidad es mucho más simple de lo que aparenta.
Primero tenemos el deslizador «brillo». Funciona igual que los controles de la televisión que teneis en casa.
Es decir, según desplacemos el pestillo hacia un lado u otro el resultado final será más o menos patente. Las opciones de lente designan diferentes efectos que simulan el uso de las lentes cuyos nombres refieren. Y por último lo más importante: la miniventana de emplazamiento. Esa crucecita que veis sobre una reproducción en miniatura de la imagen sobre la que estamos trabajando y que sirve para emplazar el punto de luz. En nuestro ejemplo vamos a simular un reflejo del sol en las gafas de Mortadelo así que, con mucho cuidado, la situaremos justo en su borde.
Este es el resultado.
Un espectacular realce del realismo de la imagen original.
Oh, hay trolles por ahí a quienes no les gusta este recurso. Amargados que se pasean por internet criticándolo. Diciendo que es lo primero con lo que se aprende a jugar en diseño y que todo el mundo lo usa. Que está mas visto que el tebeo porque Photoshop y Premiere lo traen de serie desde los 90 y que no ha cambiado desde entonces. Que cualquier profesional serio se descargcompraría cualquiera de los paquetes de filtros que no sólo contienen más opciones sino que son customizables y reproducen más efectos. ¡Que es todavía más patético que usar una comic sans!
No les hagais caso. Lo dicen porque tienen envidia de que ellos no han logrado triunfar en el campo del Noveno Arte™ y tienen que dedicarse al porno para sobrevivir. Creedme, el filtro destello no sólo es perfectamente válido y aceptable…
…sino que es usado por los más famosos y respetados profesionales.