Dr. Wertham, apenas te conocimos

Cuando hoy en día alguien menta las palabras «Batman» o «imagen descontextualizada» todo fan que se precie de serlo piensa en el Sr. Don Jotacé, pero eso no siempre ha sido así. Hasta hace unos pocos años esas imágenes evocaban de forma inequívoca al Dr. Fredric Wertham, un psicólogo de origen alemán que intentó hacer negocio sacando del armario a Batman y Robin, y que durante años fue utilizado como el coco ( el de Barrio Sesámo no, el otro) de los cómics, «si sigues sacando a tus heroínas con tan poca ropa vendrá el Dr. Wertham a cerrarte la colección» se oía decir en numerosos despachos editoriales.

Desde el punto de vista estrictamente editorial, el Dr. Wertham es un caso realmente curioso, como diría Pedro García es un One hit wonder en toda regla ( su libro La seducción del inocente ha eclipsado al resto de su obra) pero es que es un One hit wonder dentro de otro One hit wonder, y es que sus furibundos ataques contra Batman y Robin han hecho olvidar que el cruzado enmascarado no era el único héroe al que Wertham le tenía ojeriza.

El Dr. Wertham tenía para todos y para todas. Si Superboy ayudaba a George Washington a vencer a los ingleses Fredric estaba allí para decir que el nenaza de Superboy robaba protagonismo al padre de la patria y era un mal ejemplo para los niños. ¿Que Superman atrapaba a unos criminales que sembraban el pánico en la ciudad? Pues encima se las tenía que ver con Wertham y sus acusaciones de que con esas actitudes Kal-El favorecía que los niños ( por lo visto el Dr. Wertham pensaba en los niños con una frecuencia sólo igualada por Michael Jackson) adoptaran «aptitudes sumisas» hacia los hombres fuertes que solucionaran sus problemas de forma violenta. Para el afamado psicólogo Superman era el reflejo de una ideología fascista e incluso llegó a ironizar sobre su traje afirmando: «supongo que debemos agradecer que en su uniforme lleve una S y no una S.S.». Afortunadamente Wertham no llego a ver nunca esta imagen:

 

Supongo que debemos agradecer que en su uniforme lleve una hoz y un martillo y no un mensaje de sus patrocinadores.

Pero si ha habido alguien a quien Wertham le haya tenido manía en esta vida esa ha sido, sin lugar a dudas, Wonder Woman. Cincuenta y un años antes de que se publicara Sacrifice Fredric ya tenía calada a Diana de quien llegó a asegurar que era «una imagen terrible para los niños«, de hecho si atendemos a lo que se dice en el prólogo del tomo Las mejores historias de los años 50 jamás contadas, escrito por Mike Gold, a esa frase hay que añadirle la coletilla «y ello les incita a buscar cariño en los de su propio sexo» ( aprovecho la ocasión para saludar al amigo WWFan que nos estará leyendo).

 


Aquí una imagen terrible, aquí unos amigos ( corred a buscar afecto).

No voy a negar que Wonder Woman y Superman tenían ideas potencialmente peligrosas para los niños

 

La princesa amazona sigue el camino inverso de Doña Letizia, primero la corona y luego trabajar

O incluso que algunas viñetas se pueden dar a confusión:

 

¿Secretarias? ¿Examen oral? Debí poner la prueba en bañador que le hacen para el puesto….

Pero lo cierto es que el Dr. Wertham se muestra en su texto un poquito demasiado puntilloso para mi gusto con Diana.
El siguiente párrafo sobre las compañeras de Diana lo dejo en el original inglés para que luego no digan que estoy manipulando:

«Her followers are the «Holliday girls,» i.e. the holiday girls, the gay party girls, the gay girls. Wonder Woman refers to them as «my girls.» «

Lo cual me lleva a hacerme dos preguntas ¿quien tiene aquí la mente sucia? Y ¿Se hospedó alguna vez Wertham en algún Holiday Inn? (i.e. the Holiday in, the gay in… mejor no sigo).

El último dato sorprendente lo encontramos en la siguiente frase «¿Eso es lo mejor que le podemos enseñar a nuestros niños? ¿Que el Green Lantern les ayudará?» Si amiguitos, Fredric también tenía estopa para Hal Jordan, lo cual a priori es raro porque atendiendo a estas viñetas Hal tenía muy poco en común con Batman ( lo cual explica las tensiones entre ellos en el Rebirth).

 

Por fin alguien usa sus poderes para lo que importa: pillar

Claro que pronto se demostró que Hal muy espabilado con las mujeres tampoco era….

 

Antes

Después
( Si no se te ocurre que es lo que ha hecho mal Hal Jordan a lo mejor deberías ver menos la tele)

 

 

En conclusión, que si bien podemos decir que el Dr. Wertham tenía algo raro en la cabeza, el hombre se dedicaba a analizar con detalle los músculos de los héroes en busca de mensajes subliminales ( o al menos eso dijo él cuando le sorprendió la señora de la limpieza con aquel cómic), también podemos decir que algunos de los héroes de los 50 llevaban tiempo buscando que alguien les metiera en cintura.

Reseñas Adlo!

La semana pasada salió en USA, bajo el sello de Image, el cómic de la Round Table of America (RTA), titulado RTA: Personality Crisis, obra de Pedro Angosto y Carlos Rodríguez. De este tebeo, en la lista de correo de Adlo! se ha dicho:

«Es una peculiar versión de la JSA o de la Legión, aunque por el titulo me da que debe ser la primera» – Juanmito

«Es un tebeo con regusto clásico, que tiene una lectura agradable pero no aporta nada que no se haya contado ya en múltiples ocasiones anteriores. Resultando, hace pasar un buen rato pero pasará al olvido rápidamente» – Metamorfosista

«Una vuelta a los orígenes» – Juanfer

«Tras Círculo Justiciero, la nueva colaboración de Pedro Angosto y Charlie Rodríguez se desarrolla en las Américas, haciendo superhéroes, el género que han mamado. En Personality Crisis recurren a su conocimiento y amor por el género para elaborar una saga de regusto clásico en la que los aficionados de toda la vida sabrán encontrar una serie de homenajes y guiños a personajes de la Edad Dorada del cómic superheroico americano…y alguno español. Y es que para publicar ciertas cosas hacen falta Huevos…de Pascua.

Angosto, siendo como es un artesano de las palabras, hace suya la historia y conduce con su visión personal al artista, que ha ganado enteros desde sus primeras obras, sobre todo en el aspecto narrativo.

En resumen, una serie actual que homenajea a toda una época, y a una forma de hacer y entender la historieta. Si entras en el juego que te proponen sus autores, este es tu tebeo» – Josep Calduch

«Una apasionante nueva visión al estilo antiguo de los personajes de la JSA renovados al estilo clásico. Imprescindible. No pienso leerla. De hecho es como si ya la hubiese leído. Apaga esa cámara… ¡No me vas a grabar más!» – Rorschach

«¡Sorprendente! ¡Lo mejor del año!» – absence

«En «Personality Crisis» Angosto nos ofrece el que, hasta la fecha, es su mejor trabajo. Trabajo que sorprende por la originalidad de su título, lo innovador de sus planteamientos y lo extremo de sus diálogos.

Si sólo puedes comprar un tebeo éste mes, ¡Que sea éste!» – Radagast

«Del autor de frases tan inolvidables como «Avidul, espada de mis antepasados, daño de muchos: esgrímete ligera»

Del creador de Tigre de Bengala y Mowgly, el dúo selvático

Del incansable persecutor de Roy Thomas y Carlos Pacheco» – Luis Javier Capote Pérez

«Lee a PAM. Un puñado de adláteres no pueden estar equivocados» – Ozanúnest

«Y dos huevos duros» – Jotace

Esperamos que estas recomendaciones os sirvan para decidir la compra del ejemplar o la reserva de próximos especiales o recopilatorios.

Por supuesto, ninguno de los arriba firmantes lo ha leído.


MaryCon, comics en Maryland

Los días 22 y 23 de Septiembre se celebra en Maryland la Small Press Expo. Como su nombre indica, es una exposición de imprentas en miniatura, muy populares en ciertas zonas de Estados Unidos, y que en alguna ocasión han llegado a nuestro país en forma de fascículos coleccionables. Al menos recuerdo haber visto uno una vez entre «construye tu casa andaluza de muñecas» y «chapas de cava«. El aspecto noticiable de la exposición es que aprovechan un espacio sobrante del recinto (es lo bueno que tiene exponer miniaturas) para hacer una convención de comics, la MARYCON. Tampoco es tan extraño, todos hemos conocido algunas jornadas de rol + historieta o videojuegos + tebeos.

La MARYCON es diferente ¿qué la distingue de tantas otras? Lo apretado del calendario de convenciones y lo poco glamouroso del recinto han hecho que las editoriales grandes no participen. El hecho diferencial es por tanto montar unas jornadas comiqueras sin Marvel, DC, Image, Dark Horse…si en España se intentara algo así, el público se podría echar atrás; sin músculos, sin superhéroes…en cambio en la MARYCON han sabido convertirlo en una ventaja, abanderando la causa del cómic independiente. Curioso concepto, el de «cómic independiente» ¿qué significa? Pues que generalmente sus autores no dependen de sus obras para ganarse la vida. Y al no venderse a los designios borreguiles del mercado, pueden expresar su arte en su esplendor crudo y personal, encontrando en la MARYCON sus quince minutos de gloria en la que los autores se irán aplaudiendo unos a otros por turnos.

Dejamos unas fotos de la MARYCON y otras convenciones americanas para que apreciéis diferencias

Por suerte hay cosas que permanecen. Esta foto es de la MARYCON, con público indistinguible de cualquier otro salón:

El invitado bomba de este año es Harvey Pekar.

Y si tienes suerte, puedes encontrarte con alguno mediático, como Kyle Baker (yo también pensaba que era negro, de tanto leer reseñas del Capitán América: La Verdad).

Siendo claros, ir a la MARYCON es como ir a la librería sabiendo que no ha llegado nada de Planeta, Panini o Norma. Si se disponen de euros de sobra para invertir en obras experimentales que a buen seguro cautivarán el espíritu, es una ocasión maravillosa para ver lo que otras veces está en el fondo de los estantes. Pero si no, sólo se ven libros caros en blanco y negro, y a saber qué contienen. Por eso, para dar a conocer la historieta independiente, la MARYCON concede anualmente sus premios, los llamados Ignatz.

Poco tienen que ver los cientos de miles de ejemplares que tiraba Krazy Kat en los periódicos con las ventas de los autores que asisten a la MARYCON. Pero es que cuando se da nombre a un premio hay que dar un nombre prestigioso, de un clásico, preferentemente. Yellow Kid y Eisner estaban cogidos, y llamar «La Gata Loka» a los premios de la MARYCON hubiera sido excesivo, de forma que se conformaron con el ratón secundario de la tira. Y, ey, si la gente se cree que tienen algo que ver con La Cárcel de Papel eso que tienen ganado.

Para dar una idea del percal, estos fueron los ganadores de los Ignatz 2004:

Artista: Craig Thompson, por Blankets.

Obra larga: Blankets, de Craig Thompson

Historia corta: «Glenn Ganges«, por Kevin Huizenga, en Book 1, (Drawn and Quarterly Showcase (Drawn and Quarterly).

Artista novel: Lauren Weinstein, por Kramers Ergot #4 (Avodah Books).

Serie: Finder, de Carla Speed McNeil (Lightspeed Press).

Comic: Eightball #23, Dan Clowes (siempre gana él, si alguien os pone a prueba sobre cómic independiente decid que Bola Ocho ha ganado un premio).

Minicomic: Lucky #3, Gabrielle Bell.

Comic online: American Elf
, James Kochalka.

Obra novel: Teen Boat #6: VOTE BOAT, Dave Roman y John Green (Cryptic Press)

En 2003 los triunfadores fueron Jason Little por Shutterbug Follies; Three Fingers, de Rich Koslowski, y Fleep de Jason Shiga. 2002 fue el año de Megan Kelso, por Artichoke Tales; The Golem’s Mighty Swing, de James Sturm, y Trenches, de Scott Mills. Y lo dejamos aquí porque no hubo MARYCON en Septiembre de 2001, por razones que escapan el ámbito de este blog. La repercusión de estos premios en nuestro país se reduce a Blankets, Astiberri mediante, y la promesa electoral que hizo la Planeta pre-DC de publicar Shutterbug Follies durante 2005. De todas formas, el éxito de Blankets muestra que con un Ignatz bajo el brazo y talento, se pueden conseguir cosas. Así que conseguir el Ignatz debe ser la meta de muchos autores independientes, por lo que tenemos que saber qué hace falta para conseguir uno. Esto es lo que dicen los de la MARYCON:

You do not need to submit your comic for the panel to consider you for nomination to the Ignatz ballot. However, if you would like to guarantee that you are considered, you can send six (6) copies of your comic to: Jeff Alexander – Ignatz Awards Coordinator

Traducción: «Para ser nominado a un Ignatz, querido oscuro autor minoritario, no hace falta que hagas nada, si te conocemos te avisaremos. Ahora bien, si realmente quieres que sepamos que existas y tenerte en cuenta, mándame seis copias (6) de tu tebeo a mi casa«

Llegados aquí, creo que llevamos demasiado tiempo haciendo el tonto con esto de los PicAdlo!s a cambio de nada ¿estamos a tiempo de inaugurar los premios Nasio, que se concederían a toda obra de más de doce euros cuyos autores o editores nos enviasen 9 ejemplares? Podemos regalar como premio aquella figurita de resina que nos dieron una vez…

En todo caso, si queréis quedar bien con los colegas, cuando salgan los ganadores de esta edición (que se sabrán incluso en castellano aunque su repercusión sea nula, es lo que tiene la globalización) decid que tenéis alguna obra suya en casa. En versión original, por supuesto. Total, nadie va a comprobarlo.

MARYCON ¡claro que sí!

(sí, que post más malo, demagogia barata y meterse con los de la MARYCON porque sí, vale, pero el verdadero objetivo de este texto era meter cantidad de enlaces a otros tipos de historieta y ver si a la gente le interesan o no ¿has llegado hasta aquí abajo sin clicar ninguno? Pues eso sí que no es culpa nuestra)

Pitufando el Ultimate

Ahora que el universo Ultimate se ha mostrado como tan existoso que hasta Loeb puede ser guionista parece que son más los personajes que vana tener una nueva oportunidad de mano de los autores más jot.

No es nuevo esto para los autores BeDe. «Spirou y Fantasio» no son creaciones de Franquin, «Lucky Luke» no es una creación de Goscinny y «El Botones Sacarino«… pero no nos apartemos del tema.

Los nuevos personajes elegidos para la ULTIMATIZACIÓN son los Pitufos. A ellos les ha correpondido el honor y a nuestro servicio de espionaje y recetas de cocina la habilidad de haber conseguido las pruebas (que hemos traducido) de una historieta «con firma de Peyo» que tenían que reinterpretar. Ahora os ofrecemos las pruebas.

Historia Original:

La idea del candidato Ellis:

Lo que decidió el mago Moore:

Sugerencia de verdad. No de plástico. Todo un hombre, Miller:

La idea, ¿idea? sí, idea, la idea de Bendis:

Más allá de la realidad nos llega la prueba de Morrison:

Esta es, sin duda alguna, pese a los inconvenientes llegados más allá de los mares y ante al atónita mirada de los héroes en sus partidos de Baseball, la plancha que incluye los fascinantes diálogos del conocido guionista Chris Claremont:

Presentados todos los candidatos, solo queda saber quién será el elegido para los ULTIMATE SMURF !!!

Cualquier tiempo pasado fue menor

Ahora que uno de los temas de moda es la polémica decisión de algunos editores hispanos de publicar determinados cómics a un tamaño menor que el original (y de varios días de debate solo he sacado en claro que el tamaño del Cuarto Mundo es menor que un comic-book USA pero mayor que una Biblioteca Marvel pero menor que el Star Trek de Recerca pero mayor que Dylan Dog de Aleta… a ver cuándo llega a mi librería y lo mido yo mismo) es el momento de recordar la colección Pocket de Ases de Bruguera

Para los que no conozcais el formato, era una especie de Biblioteca Marvel pero con episodios al azar, en color (¡el sueño de los aficionados hecho realidad! ¿Ves como sí se podía, Viturtia?) y con un tamaño todavía menor. Como sé que esta última revelación es difícil de aceptar, he escaneado unas cuantas viñetas del Annual 7 de Hulk publicado en formato Biblioteca Marvel y Pocket de Ases para que compareis el tamaño

 

 



¡Eh! ¡He dicho que compareis el tamaño! ¡El TA-MA-ÑO! De las traducciones ya hablaremos otro día…

Aqui no hay quien viva

La vida sigue igual en el 13 de la Rue del ADLOsprite
(si, nunca se que añadir a las tiras, que para algo necesito un guionista)

Follow the Leader, Leader, Leader…

La Biblioteca Marvel Hulk ha llegado al tomo 29. En él se incluye (entre otros) el nº224 de Hulk, obra de Roger Stern y Sal Buscema (por cierto, ¿os habeis dado cuenta de que el guionista del que Panini publica más cómics este mes no es otro que Roger Stern? Veintiuno, nada menos. ¡Aprende, Bendis!). Ésta es la última viñeta de dicho número


Un cliffhanger emocionantísimo que nos tendrá con el corazón en vilo hasta por lo menos dentro de dos o tres páginas, porque Panini edita en el mismo tomo el Hulk 225 (y el 226, y el 227…). Pero es que Panini no tiene las limitaciones que antes tuvieron otros…

Viajamos en el tiempo hasta 1981. Comercial Delazeta edita para Argentina una colección llamada «Aventuras Inéditas del Cine y la TV» partiendo del material que tenía Bruguera ya traducido y rotulado de Spiderman y Hulk. Solo cabe un episodio de cada personaje en cada cuaderno, y éstos tienen que ser autoconclusivos. El currito anónimo de Delazeta se encuentra con el emocionante final del Hulk 224 . ¿Cómo darle un final satisfactorio a ese episodio?


Un gran ejemplo de la aplicación del Mínimo Cambio Necesario. Lástima que este monstruo no tuviera el mismo modelo de máquina de escribir que tenían los que rotularon el resto del tebeo

Avilés, ven y cuéntalo

Este post esta basado en una historia real… ES una historia real, leñes.

¿ Sabéis cuantos años llevo leyendo las crónicas de las jornadas de Avilés en el Dolmen ? ¿ 5, 6 ? no sé, un montón. Y en todas cuentan lo divertido que es, lo bien que te lo pasas, la cantidad de anécdotas que te llevas de recuerdo. Así que así fui yo, a vivir mi propio anecdotario, a imbuirme de esa felicidad. Así que como si fuera el Dolmen, me olvido del preámbulo y de simular que tengo en mente algo llamado narración y a me dedico a contar esas divertidas anécdotas.

– Mi primer encuentro con las jornadas fue con el centro comercial donde se exponían las fantabulosas ilustraciones-que-son-bellisimas de esa tremebunda artista que vende cientos de miles de ejemplares de lo que sea por el mundo entero. Las dos personas que miraban las ilustraciones parecían muy concentradas.

– Tras un paseo y una abundante lluvia llegue a la carpa donde se celebraban las jornadas. En una de esas bofetadas antológicas, el motivo utilizado de entrada era Batman, pero atención, se utilizo como modelo la portada del Año Uno publicado por Norma y no la publicada por Planeta. Se esta dejando bien clarito a favor de quien esta la organización de las jornadas.




– La carpa era enorme, como un campo de fútbol… de fútbol sala… la mitad de un campo de fútbol sala… bueno, un poco menos, ya me entendeis.

– Lo primero que te encontrabas en la carpa era un stand del poney pisador y a gente jugando a rol. Eso era a la izquierda. Parece que a la derecha también pasaba, es lo que tiene la política.

– Luego había un stand que vendía tebeos antiguos. Eso es, había uno, esperad que los cuente otra vez… uno, sí.

– A la derecha estaba los stands de las editoriales: Norma, Sins entido, Dolmen y creo recordar que el otro era la Factoria. Aunque a lo mejor no, ya que todo el mundo saben que no publican tebeos. Y la Nemo menos.

– En el stand de Sins entido vendían muñequitos de Conan.

– Quizá el que los stands de las editoriales parecieran una tienda sin ningún tipo de separación y con una única caja para cobrar sea la explicación a lo de los muñequitos.

– Luego había una barra para servir bebidas. La cocacola no te la daban en lata.

– Por último estaba el escenario central, con sillas de plástico para sentarse a contemplarlo. Cuando llegue estaba actuando un mago.

– Me costo entender el termino mago utilizado para semejante espectáculo, ¿ mago del humor ? Los cincos minutos que contemple yo vi como el mago había sacado a un voluntario a escena al que indicaba como mover la varita para hacer un truco. Como este manejaba la varita en movimientos circulares sin conseguir ningún resultado el mago le colgó una L al cuello. No entendí muy bien en que consistía ese truco cuyo resultado final fue que debajo de una chaqueta ya no había nada. Debe ser magia moderna. El siguiente truco me dejo patidifuso. Le hizo un sombrero con globos hinchables al voluntario. Esto es magia y lo demás es tontería.

– Me visite toda la carpa dos veces. Dos. Me pareció que para entonces no tenia nada más que ver.

– Como se me olvido imprimir el programa de actividades en casa decidí preguntarle a un tipo con una camiseta roja que ponía organización en letras bien grandes. Por desgracia el no sabia nada del programa.

– Por suerte en la barra de las bebidas me dieron un fanzine donde indicaban las actividades del día. De los demás días nadie sabia nada, debía ser un secreto.


Atencion, un pasatiempo que podriamos llamar el sudoku de los cómics. El dibujo de la portada del fanzine esta realizado por ocho autores que estuvieron en las jornadas de Avilés. ¿ Seriais capaz de adivinar quien dibujo qué ? Animo, seguro que pasais un rato entretenido.
(Si pulsais en la imagén lo vereis más grande)

– Echarle un vistazo al fanzine fue algo… interesante. Os muestro una captura de la entrevista que le hicieron a Ann Nocenti.

– Volví a intentar que el tipo de la organización me dijera donde estaban las exposiciones. Nada, no había suerte. ¿ Y el partido de fútbol ? ¿ Sabría donde es ? Anda, si ni siquiera sabia que había un partido de fútbol.

– Yo solito me di cuenta que al lado estaba la casa de cultura y allí me meti. Había una caseta que ponía información y el tipo que había allí sí que estaba realmente informado. Exacto, allí eran las exposiciones.

– De todas las que había (dos) solo me dio tiempo a visitar una llena de originales firmados todos por un tal Jaume Vaquer. Me parece un tipo que domina todos los estilos.

– Como ya lo había visto casi todo decidí marcharme. La exposición que quedaba me la deje por si volvía, para tener algo que ver.

– En el transcurso de todo este anecdotario, ningún autor famoso se fue a tomar tapas conmigo ni me hizo dibujos a mansalva.

– Una vez me cruce con Vicente García.

Eso es todo. Espero que os haya animado para que vayáis el año que viene para pasarlo tan bien como me lo pase yo.

Ranativa secuencial (o «narra, narra y sale rana»)

Retomamos el hilo del escrito de Juan sobre el Superman de Quitely de la semana pasada. Los opinantes no se ponen de acuerdo sobre si Quitely dibuja bonito o no, en lo que sí coinciden es en lo de que «narra bien«. Y todos felices. Hasta que, claro, se insiste un poco más en que consiste eso de «narrar bien«:

-Pues está claro, narrar bien es…pues, eso, narrar bien…tú coges la historia y la lees y te enteras, te está narrando bien…espera, también es porque de una viñeta a la siguiente entiendes qué pasa, y las viñetas están en su sitio y no hacen falta flechas para seguir el orden. Que se lee bien, narrar bien es cuando se entiende bien aunque no esté muy bien dibujado.

-Curioso lo último que has dicho, sobre todo teniendo en cuenta que era una pregunta general ¿no se puede narrar bien y dibujar bien?

-Hombre, si alguien dibuja bien, eso es evidente y no hay discusión. Se ve. En cambio lo de la narrativa cuesta más pillarlo, hay que saber más. Por ejemplo, lo de Quitely, yo creía que dibujaba feo, hasta que leyéndolo en un correo me di cuenta de que ya quisieran muchos narrar como él. Es más, desde entonces todo el mundo lo dice, de forma que es un gran narrador.

-Así que la primera vez que leíste que Quitely narraba bien fue en un correo.

-Sí, sí, pero tenían razón, es un gran narrador.

-¿Igor Kordey?

-También, también un gran narrador.

-¿También lo sacaste de un correo?

-No, de dos, la primera vez que lo leí no me lo creía. Pero ya ves que todos lo dicen desde entonces.

-¿Sean Philips?

-¡Oh, un formidable narrador!

-¿También te lo dijeron en un correo de Nuevos X-Men?

-No, que va, esto…esto fue en un correo de la Patrulla-X…

-¿Erik Larsen?

-Puessss, no sé

-¿No sigues Savage Dragon?

-Sí, pero nunca me lo he planteado. Dibuja espectacular, pero tampoco muy allá, así que supongo que debe seeeer…un narrador correcto. Sí, eso, un narrador correcto, supongo.

-¿Supones o lo es?

-¡Yo que sé!

-Con lo anteriores lo sabías…

-Pero aquellos son maestros de la narrativa, lo sabe todo el mundo ¡esta es una pregunta trampa!

-¿Klaus Janson?

-Dibuja fatal, no sabe narrar, creo ¿o sí? ¡no lo sé! ¡aparta ese foco, por favor, quiero irme a casa!

El pobre se derrumbó antes de que le pudiéramos preguntar por Steve Dillon. De todas formas, parece claro que existe una corriente de opinión que afecta a determinados dibujantes de tebeos mutantes, que si bien al principio se pensaba que eran malos, luego se concluyó que narraban muy bien y eso suplía con creces sus posibles limitaciones. Desconocemos cómo surgió y se multiplicó esta tendencia, pero intuimos que si los derechos de Marvel no hubieran pasado a Panini, ahora en vez de lamentar el retorno de los trajes de color chillón a los mutantes, lo estaríamos celebrando.

Sorprende, sin embargo, que una corporación tan resabiada como Marvel confíe el arte de sus colecciones punteras a dibujantes de los que se pueda dudar su valía. Pero estudiando un poco los entresijos editoriales, se puede pensar que esto responde a una estrategia editorial muy bien pensada.

El mercado americano se basa en el sistema de Previews, los tebeos se encargan tres meses antes de que salgan en base a un listado. Lo libreros piden lo encargado y poco más, pues no pueden devolver lo que no vendan. De forma que en las librerías modestas las estanterías para el público deben estar bastante peladas de novedades, y a los pocos meses las no vendidas irán al cajón de saldos para recuperar algo de la inversión. O sea, que la situación típica de aquí de descubrir un tebeo ojeándolo en la librería cuando llega y decidir comprarlo, allí no se da tanto. Van a los títulos seguros, pero están comprando a ciegas.

Germán García dibujó una vez el tebeo más vendido del mes en Estados Unidos, el 75 de X-Men ¿lo pidió la gente por estar dibujado por Germán? Pocos americanos le conocerían entonces, de forma que lo lógico es suponer que se vendió tan bien por ser los X-Men y un número especial. Llevando este razonamiento al límite, el tebeo del mes que viene de los X-Men podría estar dibujado por cualquiera (sí, incluso ese que estás pensando) y se vendería tan bien como el anterior. Exactamente igual. Y los dos siguientes ya estarían encargados, con la misma tirada. El público sólo podría empezar a reaccionar no comprando la serie a partir del tercer o cuarto número, pero ya es lástima desengancharse de una serie tras tantos años por un tipo que dibuje mal, y a lo mejor en los siguientes mejora. DEBE mejorar, no lo colocarían en esta serie porque sí. De forma que lo tenemos dubitativo, pero un pequeño empujoncito bastará para que aguante comprando la serie con ese dibujante cuatro o cinco números más. El empujoncito puede estar en dejar caer lo de la narrativa. No hace falta insistir demasiado, pues se está predicando a conversos.

Sin embargo ¿qué gana Marvel con tener al público con la duda de seguirles comprando? Gana lo que deja de gastar. Los artistas hot molan mucho, sí, pero cobran una pasta ¿qué sale más a cuenta, meter a uno de estos para vender 125.000 tebeos, o vender los 120.000 de siempre con un dibujante barato? Recordemos que estamos hablando de un tebeo que se vende sólo. Los empujones de ventas de los dibujantes de moda se notan en las series de la zona media de la tabla, con subidas de 20 o 30 mil. Ahí es donde compensa meterlos.

Entonces ¿los mutantes no tienen nunca dibujantes populares? Tampoco es eso, lo que pasa es que no deben tenerlos siempre, basta con tenerlos un tiempo, que den el empujón de ventas, y lu
ego cuando se cambien por otros las ventas aguantarán por un tiempo (los 3 meses del Previews + el aguante del lector), y luego bajarán ligeramente, pero como el dibujante cobra menos, el tebeo sigue estando en el margen de ganancias deseado. Y es en el momento que las ventas comienzan a rozar el límite de seguridad cuando se anuncia algún cambio que devuelve las esperanzas y hace picar a lectores nuevos.

Este ejemplo puede aplicarse tambien a los guionistas. La entrada de Chuck Austen subió las ventas de la Patrulla-X, que comenzaban a caer en el declive de Casey, que a su vez empezó subiendo las de Lobdell. Que tres ¿eh? Y que bien fueron recibidos cuando se anunciaron en Previews. La situación en España es más confusa, pues ahora coexisten la entrada de Claremont en los tebeos de Panini con las cábalas de su posible salida en américa. O sea, que no hemos tenido tiempo de cansarnos de él y ya nos ilusionamos con su sucesor. O en X-Men ¿te cansa ya Chuck Austen? No lo dejes todavía, hombre, que dentro de nada llega Peter Milligan…

Con el Previews no es necesario vender buenos tebeos, sino ilusiones.

De hecho, no conviene tener un guionista de moda y un artista hot demasiado tiempo en un título puntero, pues llegas a tu tope un par de meses y todo lo que sigue de ahí es bajada, y si empiezas a perder lectores nunca podrás volver a recuperarlos ¿con qué? los comodines tienen que usarse cuando hagan falta. Imaginemos que los Nuevos X-Men de Morrison hubieran empezado con Jim Lee. Para empezar hubieran vendido menos ¿y eso? Traed la pizarra:

X-Men de Morrison:

Fans de X-Men (muchos)
+ Fans de Morrison que no seguían X-Men (algunos)

En esta primera fórmula se podrían añadir los fans de Quitely si los tuviera. Estamos hablando de una época en la que ni era conocido, y en el Previews no decían nada de cómo narraba.

X-Men de Morrison y Lee :

Fans de X-Men (muchos)
+ Fans de Morrison que no leían X-Men (algunos)
+ Fans de Lee que no lo fueran de Morrison que no leían X-Men (pocos)
« Fans de Morrison que no comprarían un tebeo de superhéroes mutantes en pijama dibujado por Jim Lee ni aunque lo escriba Morrison (bastantes).

Hay un sector de gente a la que le enseñas el hipotético tebeo dibujado por Jim Lee y escupirá sobre él, seguro que todos conocéis a alguien. En cambio si lo dibuja Quitely lo comprará. Tú podrás decirle «que dibujo más feo«, y él te dirá «pero narra bien«. Los dos contentos y Marvel más. Y con el público ganado y fidelizado, si algún mes se les ocurre poner a Jim Lee las ventas subirán, pues el sector crítico no se dejaría de comprar su dosis mensual pese a «tener que aguantar ese chino que parece que dibuje mangas» algunos números. Igual tampoco se queja demasiado.

En conclusión, que si quieres tener a Morrison y Lee en un mismo tebeo y que salga rentable, no debe tratarse de un título puntero ¿y dónde han anunciado que van a trabajar juntos? Pues a Wildcats, que precisamente ya ha cerrado tres series pese a contar con un historial de escritores (Claremont, Robinson, Moore, Casey) y artistas (Lee, Charest, Nguyen) de lo más Top Wizard. Bueno, y con Sean Philips, un gran narrador.

La clave del éxito de ventas en el mercado actual es tener dos de los tres ingredientes: título puntero, guionista hot, dibujante hot. Seguro que encontráis muchos ejemplos. En cambio, los tres elementos juntos en el mercado moderno no los encontraréis, no compensa y no conviene. PensAdlo!, igual os puede ayudar a comprender por qué en vuestros títulos favoritos metieron a aquel guionista en aquella saga tan bien dibujada, o por qué aquella historia tan buena fue dibujada por aquel otro… Este tema se ha estado tratando precisamente en el foro de ROB!, y a esta fórmula le añadía las portadas alternativas, que están volviendo a hacer furor, y no precisamente las hechas por narradores…

Por otra parte ¿basta con narrar bien para labrarse un futuro en la industria? Es decir, sus dibujos salen en los tebeos más vendidos, deben tener una legión de seguidores propios, deberían venderse bien aunque dibujaran otros títulos ¿o no? En nuestro país el ejemplo más claro puede ser Sleeper. Escrita por Ed Brubaker, la historia tiene su inicio en la miniserie Point Blank, dibujada por Colin Wilson, que Planeta publicó y las ventas fueron suficientes para animarse a seguir con los 12 episodios de la primera serie de Sleeper. Avalada por las mejores críticas posibles aquí y allí, Sleeper contaba con los dibujos de Sean Philips, un narrador excelente. Excelente, sí, pero de momento publicar la siguiente temporada de la serie no entra en los planes de Planeta. Será por algo. Ojo, no decimos que no narre bien, lo que nos preguntamos es si eso le importa a alguien.

Y ¿Qué pasa con los que dibujan bonito?¿acaso no saben narrar? Si fuera así, no parece que las ventas se resientan. Y si lo hicieran ¿la solución no pasaría por hacer que los narradores abocetaran los tebeos, y fueran los dibujantes bonitos los que los terminaran? La lógica dice que sí, pero en la práctica resulta que recurren a Keith Giffen para abocetar las mil y pico páginas de la serie 52, autor del que mostramos unas páginas tipo de las últimas décadas, tanto cuando dibuja él como cuando escribe sobre otros. Deben ser prodigios narrativos.

Eso de «dibuja feo pero narra bien» suena demasiado a lo de «no es guapa, pero es simpática«. La belleza que importa es la que no se ve, de acuerdo, si me están oyendo yo también lo diré, pero todos miramos el tebeo antes de comprarlo.

BatBot

No hace mucho comentabamos la existencia de un Robin Robot y nos preguntabamos que para que lo querria Batman. Pero es que acabamos de descubrir la existencia del compañero del Robin Robot.

Ante esto uno no puede menos que preguntarse ¿Sueñan los androides con ovejas electricas? Y cuando se despiertan ¿quien esta a su lado en la cama? ¿Lo usaba Robin para entrenarse? Mente limpia, mente limpia…