Fuera de Cuentas

Parece que ni regalandola el último Expofriki la revista de Panini ha logrado ocupar un hueco en los análisis del mundillo. Y mira que tenía cosas curiosas. No, no me refiero al anuncio ese de MVL (?) en la contraportada.

Pero nosotros sí hemos visto un artículo curioso. Cómo dice Observador a los de Panini se les hace poco caso. Vamos, que otra cosa es que fuéramos a comentarlo en ese momento. O poco después… o que hayamos encontrado un hueco. Venga, va.

El artículo en cuestión es "2003: Un año excepcional" y lo firma Breixo Harguindey.

Empecemos por el principio. Tenemos una frase "La mitad de los tebeos editados en España fueron norteamericanos y dos tercios de éstos fueron de Planeta". Y debajo se nos inserta en rojo la frase "Panini es virtualmente ya la primera editorial de cómic de España". Vamos a hacer cuentas. Según yo lo veo dos tercios de la mitad vienen a ser 2/6 del total. Y habría que recordar que Planeta edita también cómics de otras editoriales (Wildstorm, Crossgen, Image…) con lo que parece arriesgado que editando mucho menos de esos dos sextos se pueda ser el primero en nada.

Luego pasamos a los formatos. Resulta que ahora se lleva el formato Libro (por si alguien no había notado que en grapa editan tres) y eso incluye que lo son "cuatro de cada diez de Planeta (más que sus comic-books)". Yo debo estar muy confundido porque pienso que si lo son 4 de cada 10 y que son más que sus cómic book entonces tenemos que los comic-book como mucho serán tres.. ¿no?. Pero es que cuatro más tres viene a ser siete. ¿Y los otros tres? Antes de que digáis nada "el 80% del manga editado en España ya son libros." Así que como no sea los "álbumes". ¿Realmente Planeta ha editado en 2003 los mismos álbumes que "grapas" ha sacado?

En fin, que avanzando hasta el final podemos leer:

"Panini entra en el mercado de la historieta española arrebatando a Planeta los derechos de edición de la norteamericana Marvel Cómics. De este modo, Planeta se queda sin la mitad de su producción y, lo que es más importante, Panini dominará la mitad del mercado norteamericano sin rival" y de nuevo "Panini es virtualmente ya la primera editorial de cómic en España".

Me duele la cabeza. Porque… si "La mitad de los tebeos editados en España fueron norteamericanos y dos tercios de éstos fueron de Planeta" entonces volvemos a eso de que, repámpanos… no pueden ser los primeros. Sobre todo porque "la mitad del mercado norteamericano" implicaría que de esos dos tercios (o cuatro sextos) de cómic americano que Planeta controlaba… Marvel representaba tres sextos. ¿Todas las otras editoriales usacas publicadas por planeta solo reprentaban un mísero sexto de sus ediciones?

Yo cada vez me entero de menos.

Imagino que parte de la culpa será de dar los datos completamente sesgados, dependiendo de otros datos en muchas ocasiones omitidos (Me he leido tres veces el artículo y sigo sin tener idea de cómo carajo se reparten las publicaciones de Planeta. He estado por ir directamente a la fuent… a FICOMIC a mirarlo.) Y si encima te encuentras conque te cuenta la pelea por el mercado europeo que según uno de los cuadraditos representa un increible 8% de la producción (¡Hala!) otro día ya discutiremos por qué algo en "Tapa dura" no es "Libro".

Ideas navideñas

Se acerca la navidad y todo el mundo se deeica a vendernos sus productos por los dos métodos clásicos: a) Publicidad Directa b) «Especial Lo Mejor Del Año» / «Ideas para regalos» / «Novedades Navideñas«.

De momento podemos abrir boca con el «Mutant mayhem«, la nueva ampliación de HeroClix de Marvel que han sacado «no hace tanto» y en el que por fin tenemos a EL HOMBRE entre nosotros.

Nathaniel D. Summers con su brazo metálico y su arma más tocha que la cabeza, lamentablemente el juego no incluye la posibilidad de que el keko vaya cambiando pero reconozcamos que es duro lograr la genialidad de ROB! en un muñeco con dial.

También otra de las grandes creaciones de ROB!, MuertoPiscina, el Mercernario Bocazas, logra su figurita del HeroClix.

Ahora ya estamos más cerca de que saquen una «Guía de Misiones» con tramas de los grandes LOB!dell, LOEB! y, por qué no, del mismísimo ROB!. Incluso podrían hacer cartas especiales: Sube al tejado a hablar, enfréntate sin motivo contra todos tus enemigos, muestrate misterioso y… ¡HOMENAJEA!.

Pero mirando al mercado español, si un juguete ha hecho furor este año es sin duda:


Ya sea con viento de levante, con hierbas, con Tirios o Troyanos, este juguete se ha converteido en todo un referente patrio. Bueno, no sabemos si es más pátrio o más Referente, pero es difícil creer que pueda haberlo. Además, de siempre La Legión ha sido un favorito del Freakdom, y si no que miren los Archives.

Lamentablemente la página web de Geyperman (cuando le déis al link recordad tener activado y alto el volumen) aún no está en activo, pero yo espero que apra estas fiestas lo activen y así podamos disfrutar de todo tipo de explicaciones. [Y foros]

Lo mejor está {seguro} por venir.

EDITANDO POST
Para todos aquellos que se lo preguntan (o no).

Comiclandia

Como todos los años, la cadena de grandes almacenes que nos indica cuándo caen las hojas en otoño, si empieza la primavera o qué tipo de bañador hay que poner en verano, nos presenta en su centro de la Calle Preciados el espectáculo multimedia dedicado a su amado público. Todos los que nos acercamos a la cápital en el puentecito de diciembre, pasamos irremediablemente por delante de esa fachada para corear el megahit «Cortylandia, Cortylandia, vamos todos a cantar… etc». Cada año con menos imaginación, muñecos más cutres aunque más gente y carteristas. Está bien que te roben dentro, pero fuera…


Sensibles a la ascensión mediática del tebeo, este año han homenajeado al único cómic que ha ganado un Pullitzer, Maus. Multitud de ratones como los de Spiegelman (incluso se han esmerado en representarlos tan estáticos como sus dibujos) pueblan una especie de ciudad en donde se revive el desasosiego y la angustia (uno de los ratones se pasa toda la función atrapado entre las rejas de un ascensor que no va a ninguna parte, una señora ratona subiendo escaleras sin salida…)


Por otra parte, junto a padres y cacos, han puesto a varios personajes de tebeo… tenemos a Donald aprovechando su 70 aniversario, y al superhéroe de moda: Spider-man 2. En este caso, han tenido el buen gusto de presentarnos el Spider-man de Ramos, con sus pies descomunales, su cuerpo extraño, sus guantes negros, su bolsa rosa… eh… bueno, eso. (Ver foto)

Si estos almacenes han prestado su atención al fenómeno del tebeo, es porque preveen lo que se avecina el año que viene. Sí, sí, sí, sí, tú y yo lo sabíamos… 3, 2, 1… y cero (en nuestras cuentas corrientes). En esto del cómic, ya lo conocemos por Alejandro V. y sus B.M.’s, es normalmente así o nada.

El año que viene, que de próspero tendrá lo justo y depende en qué editorial (Falcon Crest o Los Soprano son series mariquillas al lado de lo que aquí va a pasar), la frase tendrá que acabar cambiándose ligeramente: así y nada.

¡Alarma de destripe!


La próxima semana saldrá a la venta el número siete de Identity Crisis, donde se pone punto y final a esa saga y se descubre la identidad del asesino que se ha mantenido en secreto durante toda la serie. A partir de entonces, los que querais enteraros del secreto leyendo el tebeo vais a tener que aislaros en una burbuja de oxígeno hasta que compreis vuestro ejemplar, porque apenas esté el número en la calle entrarán en acción los DESTRIPADORES

Los destripadores no se llaman así por alabar From Hell (ya sabeis, ese tebeo tan aburrido y tan mal narrado que tuvieron que meter un montón de apéndices de texto para explicar lo que pasaba en las viñetas… menos mal que después de eso ROB! cogió de la oreja a Alan Moore, le dio dos collejas y le enseñó a hacer tebeos legibles). Los destripadores son esa raza de seres infrahumanos cuya mayor afición es enterarse del final de las historias y contarselo al mayor número de personas en el menor periodo de tiempo, mirando además por encima del hombro a aquel al que se lo cuentan («¿Que no sabes que Bruce Willis estaba muerto, tío? ¿Cómo puedes ser tan ignorante?»)

Con la llegada de internet, esa tribuna en que no se le cierran las puertas a nadie, los destripadores tienen el mejor medio posible para llevar a cabo la misión que les ha encomendado Dios. Destripan a izquierda, derecha y centro sin importarles los insultos de los pardillos que se crucen en su camino, ni siquiera si interfieren con el trabajo del resto de los destripadores (cuando salió publicado en internet cómo acababa Rurouni Kenshin, dicho final fue contado diecisiete veces en el Anime a Gritos antes de que ninguno de los habituales tuviera ocasión de ver el capítulo)

Así que ya sabeis: tened especial cuidado con los Mxyzptlk del mundo los próximos días. Están ahí para robaros la diversión

En tiempo de guerra, todo agujero es trinchera…

Las grandes editoriales de comics como es el caso de Marvel, conocedoras de las inquietudes de sus lectores siempre han buscado crear personajes e historias con las que estos pudieran sentirse fácilmente identificados. Asi, que sabiendo que la mayoría de los lectores de comics son adolescentes han decidido que sus personajes sean como sus lectores, que estén tan salidos como ellos y estén dispuestos a tirarse a cualquier cosa remotamente humanoide que se les ponga a tiro.

Podría citar cientos de casos, pero citando solo unos pocos me aseguro de tener algo de lo que escribir otro día cuando este falto de ideas, sacando una secuela de este post.

Remontándonos al principio del Universo Marvel tenemos a La Cosa, un tipo enorme con un cuerpo de rocas naranjas que se paso años saliendo con Alicia Masters, en Marvel aun estaban en pañales y venían a decirnos que si eras feo solo podrías liarte con una ciega. Pero pronto se atrevieron a más. Aparecieron Betty Ross y Bruce Baner/Hulk, aquí la mujer ya no era ciega pero aun asi se liaba con el gigantesco monstruo verde. Sin duda historias como estas alegraron mucho las vidas de muchos frikis pajilleros en los años sesenta.

Pero llegaron los setenta y en Marvel ya se atrevieron a todo. Hasta el momento hablábamos de humanos físicamente alterados que mantenían relaciones con mujeres normales, pero decidieron dar un paso más. En la serie de Howard, liaron al protagonista, un pato parlante extraterrestre con una mujer humana, y Frederick Wertham creía que los peligrosos eran los comics de los años cincuenta…

A partir de aquí ya valía todo. Hulka, un bicharraco de color VERDE que pesa al menos 150 kilos se convertía en una sex-symbol que se liaba con todo el que le daba la gana, Namor olvidaba a Susan Richards para casarse con una plodex que tenia tendencia a convertirse en una gigantesca serpiente marina, la Bruja Escarlata rechazaba a pretendientes como Ojo de Halcón para ¡Casarse con un robot! ¡UN ROBOT! y eso por no hablar de los mutantes, que Henry McCoy no empezó a tener éxito de verdad con las mujeres hasta que no se convirtió en una especie de gorila azul.

Incluso se atrevieron a mostrar estos temas en su línea de comics infantiles, como puede verse en la portada que encabeza este post, donde podemos ver al simpático alienígena Alf «confraternizando» con una foquita…sin duda el mensaje oculto es que las gordas también podían ligar, o algo asi. Por desgracia del comic solo tenemos la portada no sabemos que paso en el interior.

No quiero terminar esto sin mencionar a DC comic, que también ha tenido sus pinitos en estos temas, con casos tan famosos como el de Abby Arcane Holland, que acabo casada con la Cosa del Pantano, un ser compuesto por vegetación, del que siempre me pregunte si ella le regaría por las noches para que le creciera el…esto…el follaje, eso. Y por supuesto su personaje insignia, Superman, ya que ¿Puede haber una relacion mas antinatural que la suya con Lois Lane? No me imagino a ninguna persona real tan necesitada como para liarse con la pelma inaguantable de Lois, aunque tal vez el Kryptoniano tenga Superpaciencia…

Verdades como puños

«Pues si. El ego adliano hace que se crean reconocidos (por no añadir que tambien se creen graciosos) a lo largo y ancho de España por todos los lectores de comics.»

Por fin terminó la mascarada.

Por fin alguien se atreve a decir la verdad.

Por fin alguien osa desafiar a la maquinaria censora de esa insidiosa agrupación de indeseables.

Por fin hay un valiente, ¡uno!, que se atreve a decir a cara descubierta lo que piensa, sin importar las represalias, en forma de represión brutal, que puedan caerle en consecuencia.

Han hecho falta cinco años largos de travesía por el desierto, pero ha valido la pena porque, finalmente, alguien se ha atrevido a proclamar en voz alta que el Emperador está desnudo.

Debemos aplaudir a este valiente. Bravo.

Lo que son las cosas: esa gran y santa verdad fue dicha en el transcurso de una discusión surgida de un hecho del que ya dimos cuenta aquí en su momento.

(Tenía pensado escribir sobre que se había descifrado el genoma del pollo, al que se le había encontrado un 60% de similitudes con el humano, y que tal vez eso pudiera explicar aquella otra confusión de la que ya hablamos en su momento, pero está claro que esto era muchísimo mejor y que no podía esperar.)

La BD ¿va bien?

«Verá, seño, que no puedo postear nada porque estuve unos días offline en Francia y no me enteré de la actualidad comiquera, y entonces…¿cómo?¿que no me libro?¿que haga entonces una redacción libre sobre mi viaje? Pues allá va, usted lo ha pedido, luego no se queje»

Mucho se habla de lo bien considerados que están los tebeos en Francia, de sus ventas millonarias, de lo saneado de su mercado, y blablabla. Mi teoría sobre esto es que es una situación frecuente en nuestro país el que cuando carecemos de algo siempre hay alguno que dice que pasando la frontera existe un paraíso donde atan los perros con longanizas, y luego el rumor se extiende. Como aquello del cine en Perpiñán pero con la historieta. Y una estancia breve en París me lo ha demostrado. Seguramente habría visto mucha cosa si hubiera entrado en alguna librería especializada de allí (¿a cual? Pues hubiera hecho como todo el mundo cuando va de viaje, preguntarlo en la ML de Comics o el Cómic a Gritos), por supuesto, como si me fuera a Barcelona o Madrid, pero la idea era ver la realidad cotidiana sobre historieta que se respiraba (mentira, sabía que no tendría tiempo de visitar ninguna, así que al menos hice este experimento).

Para empezar, nada más meterme en el metro un anuncio de una película sobre Los Dalton. Por favor, unos secundarios de una serie que publica Salvat ¿en serio va tan mal de ideas la historieta francesa que no puede ofrecer para hacer películas otra cosa que refritos caducos?¿nada original?¿qué sera lo próximo?¿»Idefix, el perrito valiente«?

Otro signo de la que la vanagloriada BD está de capa caída. En el desayuno, los terrones de azúcar de Largo Winch mostraban escenas de hace ya alguno álbumes. Refritos, refritos. Detalles así pueden hacer tambalear la delicada salud de su industria.

Estando allí me entero de que salen los nominados del Festival de Angulema. Algún periódico se hará eco, supongo. Pero con los periódicos franceses nunca me entero de nada, no sé si será por el diseño o por qué (no, no es por el idioma, quien haya batallado con alguno de eso periódicos igual puede explicarlo). Y veo que deben haber ido tan cortitos de obra publicada que tienen que tirar mano en sus premios, ellos, los chauvinistas franceses, de obras de autores extranjeros. Ni en Expocómic pasa eso. En el listado de candidatos resaltan, como luces de alarma en una UCI, la Novia de Venta por Correo a Mejor Álbum, Y, El Último Hombre al Guión, Wolverine: Snikt! al Dibujo, o el DD de Bendis a Mejor Serie. Veo con espanto además que los franceses se suman al boicot del fandom español nominando Blankets como Mejor Primer Álbum de un autor. Se hace saber por tanto que antes de Blankets Craig Thompson tiene publicado en nuestro país Adiós Chunky Rice, por parte de La Factoría de Ideas. Bromas aparte, se trata de una edición en tomo con la obra completa, buen papel, buen escaneado, buena traducción, y precio mucho más barato que otras obras similares. Pero supongo que al ser La Factoría vale con decir «que mierda de edición» y olvidarla. Hasta que la vuelva a sacar algún otro. La candidatura del Premio del Patrimonio de la BD al Spiderman intégrale 1969 sorprende poco cuando se recuerda la generosa contribución de Marvel al museo de Angulema de un buen montón de tebeos. Favor con favor se paga.

De camino al aeropuerto me topo con un cartel de la última película de Pixar ¡¡¡Les Indestructibles!!! Aquí maldecimos a los traductores por hacer jueguecitos raros, y con esta peli para encontrarla titulada Les Incroyable tenemos que irnos a la cartelera de Québec, que es como Lepe para los franceses. Increíble, valga la redundancia. Y siguiendo con los despropósitos, en la emisión que nos ponen en el autobús meten como BD del mes a Saint-Exupéry, el último vuelo, de Hugo Pratt. No tiene pocos años esto. Si no tienen nada mejor a lo que recurrir como BD del mes en la emisión de un autobús, la cosa va muy pero que muy mal.

Ya en el aeropuerto, la oferta de BDs en el quiosco una castaña. Vamos, considero yo que con los miles de tebeos que dicen sacar cada mes, el que allí sólo tuvieran unos quince álbumes expuestos es señal de fallos preocupantes en la distribución.

Y con esta mala sensación me fui de allí. Pillé un vueling, y la única revista disponible era la de Los 40. En fin, habiendo ojeado alguna vez la revista Bravo de mi sobrina esto no podía hacerme mucho daño. Al menos pude leer en ella una minientrevista a los dos dibujantes españoles en Pixar que habían participado en Los Indestructibles/Increibles. Uno de ellos dice como si nada que tiene 800.000 cómics. Igual es una frase hecha que desconozco, o eso o en Pixar pagan rematadamente bien. Y entre tanto pijipop resaltaba como un faro de cordura una historieta de dos páginas a cargo de Quim Malditamemorialosiento y Paco Alcázar, un crossover de Halloween entre Pablo Picasso y Miguel de Cervantes francamente estimulante, extraña verlo en esta revista. Adjuntaría escaneo, pero al ser compañía de viajes a buen precio temí que si me la llevaba me hicieran pagarla.

En definitiva, que mejor que no hagáis caso de lo que os cuentan de cómo se vive por ahí, que como en casa no se está en ningún sitio. Que somos un mercado muy importante, que lo dice Marco Lupoi, que de eso sabe. La verdad, lo único que me ha sabido mal de no ver tebeos allí ha sido saber cómo habrían traducido la famosa frase del Capitán América de Los Ultimates.

«¿¿Cómo que castigado sin recreo??»

Abogada, Soltera, Verde

Quizá alguno estaba esperando que habláramos de la posibilidad de pedir en el próximo previews el «I Can’t Believe It’s Not the Justice League» de Giffen y DeMatteis.

Pues no toca.

En cambio voy a hablar brevemente (es decir, no he encontrado ningún blog español que ya haya hablado de ella y, mierda, tampoco las traducciones de Altavista me convencen) de la grandiosa serie que está protagonizando HULKA (She-Hulk) en este momento. Todo gracias sobre todo a los guiones del antes desconocido Dan Slott y, para qué negarlo, al trabajo solvente en lso lápices de Juan Bobillo. (Lo de los apellidos de dibjantes es motivo de estudio para otro día)

El punto de partida es el siguiente: ¿Qué problemas legales ocasionan los supertipos? Como la respeusta es «Mogollón» se nos narran casos autoconclusivos (Toda la historia de una sola vez… ROB! es grande) cargados de un humor fresco que tan apropiado resulta para la «amazona esmeralda» (como sea) metiendo además subtramas que permiten ver todos estos episodios de manera global al más puro estilo televisivo.

Una serie que bebe de ROB! en su falta de convencionalismos, sus chistes referenciales incluidos en los capítulos como aliciente a todo lo demás y, sobre todo, en la recuperación de todo un clásicos de los 90. La especulación. Sí, simpatizantes, el primer número de esta neuva etapa ya se vende a 20$. Si Marvel le hubiera puesto coverts raras con tinta especial…

Ah, casi lo olvido. Hay un TPB ya en la calle: She-Hulk: Single, Green, Female