Desde aquí repartimos ideas y conceptos para la manipulación creativa y el abuso cultural. Somos el diario de lo genial, y el pensamiento de lo imposible
La semana pasada debió de darse algún tipo de maremoto en los remotos campos del humor. Y no me refiero a que DC pretenda sacar quince miniseries relacionadas con su nuevo superevento. Tras la discusión de nada montada a cuenta de Ricky Gervais en los globos de oro como si hubiera dicho algo malo tuvimos entre otras el despido de Mauro Entrialgo de Público, que, por cierto, ha sido incluso más lamentable de lo que ya de por sí parecía. Álvaro anunció que cerraba los comments como con nosotros no hay huevos de comentar o de liarla no no sabíamos que por lo visto eso se puede hacer. Como las semanas movidas no pueden terminar de cualquier manera Nacho Vigalondo, pijamero y profesional del karaoke, tuvo la ocurrencia de hacer un chiste y se armó la de Cable es Nathan Christopher Dayspring Askani’son Summers, todo a cuenta de una gracieta que el mismo jueves se realizaba en 30Rock, ya me imagino a la comunidad internáutica española unfolloweando masivamente a la NBC y dejando de bajarse sus seri… No, la verdad es que eso no soy capaz de imaginarlo.
¿Qué puede haber causado este maremoto de falta de humor? ¿Será la cuesta de enero? ¿Serán los datos deventas de El Jueves? ¿Tendrá la culpa de todo lo que quiera que lleve la Nocilla de Bisbal?
Sí, sí… Azúcar…
Así que decidí buscar el motivo ulterior mediante una avanzada técnica de investigación: Me fui a Entrecómics.
Allí descubrí la verdad, como siempre, la culpa de todo la tiene la CARIDAD.
Alguien ha creído necesaria hacer una campaña tal que así:
Y, claro, es obvio que esta Operación El Emperador Está Desnudo ha sido el desencadenante al disolver la suspensión de credulidad de que los humoristas de periódico tenían gracia. ¡¡¿Cómo habéis podido hacerlo?!!! ¿Es que no conocéis la opinión de los expertos?
A ver ahora cómo reiniciamos el sistema, con al de semanas que cueste que la gente piense que alguien en un periódico tiene gracia mediante un proceso complejo que junta el Síndrome de Stendhal Invertido con el de Estocolmo.
A mí sólo se me ocurre una cosa que podría funcionar, una serie de gente con poderes en la que salga…
De nuevo nos encontramos ante una critica sin absolutamente ningun fundamento que ha sido realizada desde el desconocimiento de la obra criticada.
Si los catetos de Progressive Boing hubieran profundizado en la obra de ROB! hubieran comprendido mejor los matices, simbolos y significados ocultos que se hallan en este conjunto de imagenes.
Para empezar, descartan la primera imagen de este magnifico mosaico simplemente asumiendo que la pierna derecha del personaje femenino desaparece por debajo de la espada. Ante cualquier otro dibujante sería razonable asumir un despiste o error, pero NO! ante ROB!, dado que de sobra sabemos que no deja nada al azar.
La desaparición de la pierna es un mensaje subliminal acerca de las horribles amputaciones físicas de la Guerra y un primer aproximamiento a lo que va a ser el tema oculto de la composición.
Pero no nos desviemos del tema de esta contra-crítica. Los autores de Progressive Boing pasan entonces a criticar la aparente fluidez de los cortes de pelo, no manteniendose estos estables.
Estos críticos, al no fijarse en la historia, han sido incapaces de darse cuenta que los cambios en el pelo entre viñeta y viñeta vienen a mostrar gráficamente los distintos estados de animo de los personajes, no voy a entrar a detallarlos uno a uno debido a que no deseo convertir este breve articulo en un extenso dossier. Simplemente decir que la trama es la típica historia de "chico liga con chica", actualizandolo al nuevo rol emancipado de la mujer invirtiendo los generos, siendo el pelo del personaje el elemento que denota su estado de animo.
Ah, y he aquí que cuando Estrella Rota, bravo guerrero del futuro, rechaza friamente a Feroz vemos finalmente el tema de esta obra: las los horrores y amputaciones de la guerra, tanto las físicas (como hemos mencionado al principio con la pierna de Feroz), como las emocionales (el rechazo de EStrella Rota a establecer una relacion).
De la gente con talento se aprovecha todo, hasta los títulos de crédito de los tebeos. Porque cuando hay calidad, cuando hay arte, donde menos te lo esperas, hasta en los datos técnicos y de derechos esos en letra pequeña que nadie se llega a leer nunca…
…puedes encontrar Genio en estado puro.
Cualquier parecido con personas reales, demonios, anticristos,
extraterrestres, vampiros, lamecaras o…
…figuras políticas, ya sean vivientes, muertas o no-muertas,
o con cualquier hecho real o sobrenatural es puramente una coincidencia…
…inintencionada. Así que luego no nos vengáis llorando
Es por ello que hoy os pido que entonéis, adláteres, conmigo, un vítor firme y potente que resueno por todo el cielo invernal. Cantad ahora:
Viernes, viernesete, muchos videos y poco textete. En una sociedad como la actual, donde los dos miembros de la pareja trabajan si no estan en el paro, las tardes de los viernes se convierten en un momento ideal para hacer la famosa compra semanal en el supermecado.
¿Qué esto qué es? ¿Qué esto qué es? Pues es… ¡El show de Aquaman y sus amigos!
Dios mio, me he enamorado de esa cebra… Bueno, despues del supermercado y las risas lo único que nos queda es echar un baile. Que lo disfrutéis.
Hoy vamos a abordar un elemento que a lo largo de los últimos veinte años ha pasado de ser una pintoresca curiosidad a convertirse en una ténica sin la cual la gran mayoría de las películas que se estrenan en nuestras pantallas no podrían haber existido.
Evidentemente estamos hablando de… ¡¡¡EL CGI!!!
Ehm… de las Imágenes Generadas por Ordenador ¿vale? Esas que celebran su santo el 3 de Diciembre.
Y, contrariamente a la creencia popular, tales imágenes no son fruto de la magia. No son pequeños duendes que viven dentro del PC quienes las dibujan y animan. Todo es fruto de una inteligente aplicación de las matemáticas ¿veis cómo servían para algo?
Aquí tenemos un vértice. Si, como la famosa editorial que no publicaba DC y por culpa de la cual Superman es un personaje que no triunfa en España.
Di hola a estos señores, Ver.
Ver es el hermano de Punto, ese que estudiasteis en el colegio. Y, como su hermano, sigue tres coordenadas espaciales que definen su altura, posición a izquierda o derecha y situación cercana o lejana respecto a un eje de referencia. Un progarama generador de imágenes utiliza complicados cálculos que generan una representación del aspecto "real" que tendría Ver visto a través de una cámara virtual.
El problema es que Ver es un punto, así que se ve igual lo miremos desde donde lo miremos.
Pero si Ver llama a un amiguito entre los dos pueden hacer muchas cosas. Aparte de esa, definir una línea que pase por ambos.
Esto ya tiene otro aspecto, ¿verdad? Bueno, vale, la línea tampoco tiene grosor así que por muchas vueltas que le demos solo cambiará su longitud y su ángulo en pantalla. Pero ¿y si nos montamos un trío?
Ahhh entonces la cosa cambia. Porque con tres puntos y tres líneas podemos definir un polígono. Por ejemplo, un triángulo equilátero que, gracias a la magia de las leyes de la perspectiva, tendrá un aspecto diferente según dónde coloquemos la cámara.
Pero bueno, ¿los señoritos quieren más realismo? Pues tomad más realismo.
Si hacemos que los polígonos que definen las superficies se conviertan en facetas opacas y reflejen luz proviniente de uno o más puntos ya vamos teniendo un resultado que no parece la pantalla de tiro de un Ala-X.
Y si ya pasamos a poliedros irregulares llegamos a… ¡Poserdork!
Un saludo para nuestos lectores, Po.
Gracias a Po más de un "artista" multimedia se ganó los garbanzos allá los 90.
¿Cómo? ¿Que parece el Hombre de Hielo? Ya.
Pero ¿y si interpolamos los valores de cada faceta con respecto a las circundantes?
Voila. Esto ya tiene otra pinta ¿verdad?
¿Qué? ¿Que ahora parece Estela Plateada?
La cosa es quejarse ¿eh?
¿Y si aplicáramos una imagen envolviendo la geomtería como si fuera un forro? Una imagen que representara piel humana, por ejemplo.
Y si usamos más imágenes aplicadas a la superficie para definir valores de relieve, brillo, transparencia y añadimos un poco de dispersión subcutánea por aquí y oclusión ambiental por alla…
…esto ya es otra cosa. Nos acercamos al summun del CGI, a la obra cumbre de la virtualidad…
Pero volvamos atrás un momento. ¿Cómo "envolvemos" con la imagen que forma la textura de la piel? Pues lo hacemos gracias a una arcana técnica transmitida de generación en generación llamada… ¡MAPEAR!
Mapear consiste en despellejar la superficie de la geomtería y extenderla sobre unas cordenadas bidimensionales.
Esta imagen define la correspondencia entre la textura y la superficie del objeto.
Veamos qué pasa si a Po le asignamos una imagen diferente.
Nótese que no es igual al típco efecto de proyectáramos una diapositiva sobre la figuraa porque la imagen "envuelve" a la geometría en el grado en el que al mapear la hemos "desenvuelto".
A mayor tamaño de la imagen de textura mayor detalle en los resultados pero más pesado será el proceso de render, así que a la hora de mapear existen trucos para lograr un compromiso entre presupuesto y resultados.
Este modelo de Tiranosaurio sólo tiene mapeado medio cuerpo. La textura se repite simétricamente en la otra mitad.
Se trata de una figura muy vertical así que lucirá bien desde casi todos los ángulos. Casi.
Y es que el córtex visual humano es un hacha reconociendo simetrías el muy jodío.
Pero bueno, este modelo tiene unos cuantos años ya y no se diseñó para ser usado en un anuncio de televisión o en una película.
Los modelos que los estudios de efectos especiales usan en la actualidad son mucho más sofisticados.
Y es que el moderno panorama audiovisual español no tiene NADA que envidiar al norteamericano.
Y cutreríos semejantes no tienen cabida en él.
Y esto ha sido todo en El Programa de Cine de E. Martín
Update: Nada más lejos de nuestra intención el pretender, como apuntan esos maliciosos rumores que corren por la red, sabotear el estreno de mañana de La Herencia Valdemar 2 en las salas de toda España (salvo las de Santa Cruz de Tenerife).
De hecho podemos tranquilizar a los futuros espectadores asegurándoles que el aspecto del modelo es muy diferente en el poster oficial.
La noticia se dio a conocer ayer mismo, prácticamente por sopresa, y cayó como un auténtica bomba entre los medios. El gobierno de La Cárcel de Papel prohibirá, a partir del próximo mes de febrero comentar en sus posts públicos, para garantizar así la salud mental de su administrador. Hemos querido salir a la calle para preguntar al ciudadano de a pie que opina de esta polémica medida.
– ¿Como ve la nueva ley anticomentarios del gobierno de La Cárcel de Papel?
– A mi la verdad es que no me importa en absoluto, que soy una turista, pero le puedo decir que algo de cárceles sí que entiendo, de hecho me enamoré de este país tras parar a repostar en un vuelo de prisioneros de la CIA, y lo que hace Pons es, precisamente, lo que quieren los trolls. Ningún lector de superhéroes negociaría nunca con trolls Pero bueno, rendirse es de franceses y ya sabemos de que pie cojea Álvaro a la hora de leer cómics. Así que no me extrañaría verle pronto reconociendo que Buffy Cazavampiros es la mejor serie que ha existido y existirá jamás en cuanto los trolls le amenacen con cerrar su twitter. ¡¡No se negocia con trolls!!
Rosaline Marquez, 24 años. Soldado
– A mí me parece bien. En mis tiempos era así y no pasaba nada. Si queráis opinar venía el profesor (o el cura, o el guardia civil, o el Alcalde, o el señorito del pueblo (su criado si ese día el señorito había quedao con alguna moza y estaba fuera del pueblo), o directamente Franco si tenías la ocurrencia de opinar cerca del Palacio del Pardo) y te soltaba una hostia en la cara. ¡¡Y no hemos salido tan mal!! Esto es precisamente lo que necesitan los jóvenes de hoy en día ¡¡Aprender más y opinar menos!! LLevo yo de tiempo diciéndolo…
Elías Fergó, 73 años Jubilado
– A mí me parece una medida muy positiva la verdad, llevo años entrando en La Cárcel de Papel y teniendo que aguantar los comentarios de los demás. Tu querías estar ahí y preguntarle a Álvaro si el cofre con la edición completa de Tintín es suficientemente grande para guardarlo debajo del la máquina de coser vieja de tu suegra, que es el único hueco que te queda, pero era imposible que te leyera porque había unos tipos ahí discutiendo durante 60 mensajes sobre los encuadernados de Norma. Ahora el que quiera opinar se sale fuera de la web y listo.
Fermín Galvacho, 36 años Profesor de autoescuela
– Yo voy a comentar igual, se ponga Pons como se ponga. Le dejaré comentarios en los enlaces que pone en Facebook, y si no crearé el hashtag #lacarceldepapel y discutiré por twitter. Esto es claramente una cortina de humo de Pons para que no se hable de la muerte de uno de los 4F y lo peor es que lo hacen a costa de recortar nuestras libertades.
Mateo Fernández, 40 años Parado
– Me parece mazo mal
– A mi también, a mi también…
– Nosotros entrábamos mucho en La Carcel de Papel, no porque nos interesara lo que decía el tipo ese gordo que lo llevaba…
– ¡¡Nunca habla de Naruto!!! ¡¡¡Ni de Ben 10!!
-..sino para reirnos un rato picando a Jesús Cuadrado
– ¡¡jo,jo,jo,jo!! ¡¡Es cuadrado como Bob Esponja!!!
– Así que el que quite los comentarios nos viene mazo mal, ahora tendremos que ir a trollear a Zona Negativa y allí son todos unos sosos.
– ¡¡Pero tienen tipos que hablan raro!!
– Sí eso sí…
Dani y Benjamín García. 9 y 4 años Estudiantes
– Yo creo que es una medida que Pons se tendría que pensar, es un cambio muy brusco y la gente no va a saberlo llevar. Debería ir poco a poco, primero comentarios sólo de una línea, luego sólo en algunos posts. Tiene que tener en cuenta que hay gente que se siente más inteligente sólo por comentar en La Cárcel de Papel, ¡¡hay quien lo ha puesto en su currículum y todo que es comentarista habitual de La Cárcel!! Se nos va a llenar el ambulatorio de bajas por depresión, y ahora mismo con los recortes no estamos preparados.
Silvia Benlloch, 33 años Médica
– Pons se equivoca, y se va a dar cuenta muy, muy prontito. La gente entraba para poder pasar un buen rato atizándole a los colegas, que para saber que gafapastada hay que comprar este año ya tenemos el Premio Nacional del Cómic, del que encima puedes rajar de él en cualquier lado y como siempre se lo dan al que gana en el Salón del Cómic de Barcelona tienes meses para empollarte bien el tema y discutir agusto en cuanto lo fallen. El Pons este va a sufrir bajas masivas de visitas y lectores y tendrá que dar marcha atrás. Al tiempo.
En uno de esos ejercicios de coordinación trasatlántica que tanto nos gusta hacer de vez en cuando, el día que aquí terminamos con la extensa presentación diária de portadas de Jimmy Olsen y Lois Lane, fue el escogido por Jim Lee para anunciar que su compañía dejaba de apoyar al Comics Code Authority. Tanto Jimmy (Lee, aqui le llamamos Jimmy, bueno, excepto cuando está Alan delante, entonces le llamamos de chainis. Todo el mundo se comporta raro cuando está Alan delante, hay que seguirle la corriente…) como nosotros pensamos que esta larga serialización serviría para exponer a todo el mundo (sí, a todo el mundo, de ahí la ausencia de texto y los títulos en inglés de las secciones ¿acaso dudáis que no estuviera preparado? ¡Jimmy, diles algo!) el mal que el Code había hecho al medio y así suavizar el impacto que esta decisión podría tener. De esta manera sólo quedaba una editorial en los USA, Archie, como cliente de los del Code, pero este mismo fin de semana también han dejado de solicitar sus servicios, de forma que esta sección de la Comics Magazine Association of America ha dejado de ser necesaria y es de suponer que en breve cerrará sus oficinas. A todos nos gusta pensar que estaba compuesta por cuatro sobrinos del profesor Wertham en una estancia oscura y que tienen lo que se merecen. Lo más probable es que en realidad se trate de unas cuantas docenas de personas normales que por esta decisión quedarán en situación de desempleo, pero todo y con eso todos coinciden en que ha sido una decisión acertada y necesaria. El tipo de cosa que nadie sabe cuándo iba a suceder, pero que en cuanto pasa son muchos los que dicen eso de que se veía venir (mismamente como la desaparición de la Wizard en papel).
Y es que el Code atontolinó la industria americana, y su eliminación supone un enorme avance que hará que las historietas que surjan a partir de ahora eleven su calidad hasta límites inimaginables. Bueno, como ha pasado en Marvel, que lo retiró hace años y ya veis. Mejor, más complejo, más maduro, más adulto. Da gusto leer Marvel. Para DC ha terminado una era de oscurantismo similar a la Edad Media en la que los estamentos religiosos frenaron el avance científico durante siglos. Ay, cuánto hubieran cambiado las cosas si el Code nunca hubiese existido, cuanto mal hizo. No hay más que mirar el primer número de Superman que llevó en una esquina de la portada el sello de la vergüenza:
Un duendecito gamberro haciendo trastadas, algo pueril e infantiloide. En eso degeneró Superman y por extensión toda la DC desde entonces. Nada, nada que ver con el número de la misma serie del mes anterior, el último sin limitaciones. Esto era otra cosa.
Durante décadas el sello del Code fue un corsé para las editoriales americanas, que se vieron obligadas a suavizar sus contenidos para no rebasar los estrictos estándares marcados por la entidad censora.
Aunque lo que no se ha preguntado demasiada gente es "Ah, pero ¿en DC las series todavía llevaban Code?" y la verdad es que eran muy pocas las que todavía lo hacían. Básicamente las series principales de Superman y Batman y las que los originaron, Action y Detective Comics, hasta este mismo mes. Que estas cosas las compran los niños y hay que cuidarlos.
Última portada de Batman con Code. Saluda si te dejan.
Sip, la serie de Batman tenía Code, incluso esta etapa que con tanta devoción seguiste era algo aprobado por la Authority con su sello,por supuesto ¿acaso lo dudabas?
Si te hace sentir mejor, siempre puedes suponer que el pobre asalariado que ahora está en la calle el sobrino de Wertham encargado de censurar esta etapa dejó pasar todo porque tampoco se enteró de casi nada.
Y no olvidemos los noventa, nunca debemos olvidarlos ¡el Batman de los noventa MOLÓ y llevaba el sello del Comics Code!
¿Ya está, sólo estas
series de la DC actual lo llevaban? ¿no había más en el Universo DC? ¿Qué pasa con los Titanes? Son Jóvenes ¿no? Teen Titans, para un público juvenil, debía estar pasando también por ese filtro ¿no? pues la verdad es que no. Esta última serie comenzó llevando el sello, pero hace algo más de un año dejó de lucirlo. A la altura de su número 76 todavía lo llevaba, algo pequeño pero lo hacía:
Y al número siguiente dejó de llevarlo hasta hoy:
Esta despedida a la francesa es la tónica habitual, también pasó con otra de las series de Johns bien aupada en el Top de ventas, la de Green Lantern, que un día lo tenía…
…, y al siguiente dijo que se iba a por tabaco y no ha vuelto:
Por lo visto hasta ahora parece que haya una pauta ¿no? uno deja de llevarlo cuando se cruza con la Blackest Night, otro cuando llegan los Red Lanterns…¿podría ser que no fuera casualidad?
No, ya que de ser así Superman no hubiera podido cruzarse con La Noche Más Oscura…a menos que…a menos que lo hiciera en una miniserie aparte..
..la cual no llevaría Code.
Urm.
Zombis, desmembraciones, es posible que fuera por eso, pero lo cierto es que cuando una serie de DC abandona el Code por la razón que sea, ya no vuelve a llevarlo más y no pasa nada, nadie parece enterarse si no lo dicen. Ni DC ni ninguna otra, que con el revuelo informativo de esta semana al respecto algunos medios decían que además de Archie quedaban también hoy día suscritos al Code los tebeos de Bongo, los que sacan los de los Simpson, pero estos resulta que hacía un año que cambiaron sin decir nada el sellito de la cubierta por un letrero de Para Todos Los Públicos y tan ricamente que estaban. Da la sensación de que si lo hubieran hecho sin que de chainis hubiera dicho nada, nadie se hubiera enterado. Si de hecho en DC hay sellos que venden muybastanterazonablemente algo bien recomendados para el público adulto (¿te acuerdas de cuando implantaron aquello, Alan? por aquel entonces estabas escribiendo La Cosa del Pantano hasta que…oyer ¿por qué te marchaste?) Entonces ¿por qué no haber callado, que hubiera sido lo más fácil?
Por la crisis. Con c minúscula, la de verdad.
Hay que hacer cuentas, ajustar ingresos y gastos, cualquier variación puede ser mortal cuando se está en el filo. Así como tras tres días de ley antitabaco algunos establecimientos ya despedían camareros por las pérdidas, las menguantes cifras de ventas del tebeo americano hacen que sus responsables tomen medidas a la desesperada.
Vamos por partes. Con sello o sin sello, lo que es un hecho es que tanto aquí como allá los de DC son unos tebeos que siempre compramos los mismos. Y cada año somos un año mayores. Y seguimos. Peinando canas si queda pelo. Y el que haya un sello que diga que el tebeo ha pasado por una censura no nos frena a la hora de adquirir nuestra dosis regular de hombre murciélago. O sea, que si vamos a comprarlo con sello o sin él ¿para que pagar a una gente por que te revise el tebeo? porque ese servicio debe tener un coste, algo debían pagarle a esa pobre gente los sobrinos repugnantes y contrahechos de Wertham. Poco o mucho, pero hoy día todo importa.
Pero hay otro aspecto, el que en las ediciones españolas no solemos ver: la publicidad. Las grapas americanas de DC llevan páginas con publicidad. Bastantes. Con anuncios de anunciantes que pagan. Y eso son ingresos. Y algo que no suele decirse es que cuando Marvel abandonó el Code, los ingresos de los anunciantes bajaron, pues hubo compañías que prefirieron no seguir anunciándose, cuestiones de demografía y de target y todo eso. Con este precedente todo es ver si lo que dejas de ingresar se compensa con lo que dejas de gastarte. Igual pueden mantenerse los anunciantes si les dices que les rebajarás las tarifas por anunciarse. Aunque claro que entonces para conservar el nivel de ingresos deberías meter más publicidad todavía y ya no quedan más páginas disponibles en la grapa a menos que quites algunas de la propia historieta. Por cierto ¿hemos dicho ya que las historietas de DC dejan de ser de 22 páginas y pasan a tener sólo 20? a cambio el precio para el comprador se queda en 2.99, una rebaja considerable en algunos casos. Aunque será una rebaja que es muy posible que aquí no notaremos. De hecho aquí apenas quedan grapas y nadie cuenta las páginas en los tomos. Posiblemente para que no se note que serán más finitos les meterán a todos tapa dura como ya empiezan a hacer.
Una cuestión compleja de equilibrar varios aspectos de la ecuación, pero al final la cosa parece que puede terminar cuadrando con un mínimo de despidos de una contrata externa. Y lo más importante es que los que salimos ganando somos los lectores y el medio, que debemos esperar desde ahora lo máximo que este arte puede dar de si, sin los límites ni ataduras que le imponía el sello de las narices, que no les dejaba hacer nada.
Otra cosa sería que quisieran mostrar gente fumando, claro, eso sí que sería grave.
Y además dentro de nada podrás saber si con el nuevo sistema de clasificación por edades en tus series habituales los de DC consideran que tienes una mentalidad de tan
solo 12 años o ya de 16. Suerte.
(Por cierto, que dice Alan que os diga que un efecto de la implantación del Code fue la desaparición de varios géneros en favor del más tonto e inocente de todos, el de…el de los superhéroes. Que si no fuese por el Code ni la gente de Marvel se hubiese planteado publicar pijamas y los tebeos que estaríamos leyendo ahora serían los de piratas, por decir algo. Seguidle la corriente, pero no le hagáis demasiado caso, que total ya está hecho)
Hay cosas que inmediatamente piensas cuando salta una noticia, pero para otras necesitas ayuda. Por ejemplo, cuando DC avisó de que prescindía del Comics Code se me pasaron varias cosas por la cabeza, y alguna no era de Power Girl, aunque reconozco que varias de ellas tenían que ver con el momento elegido, ¿aprovechaba DC que las Asociaciones de Padres estaban entretenidas con Skins para dar el paso?
Lo que no se me ocurrió, lo reconozco, fue pensar en los términos en que lo hizo el querido Julián Eme.
Pero, claro, eso nos lleva a dudas, es decir, si la Dignidad es esto:
¡¡¡No somos dignos!!!
Pero vayamos a la siguiente:
Y aquí ya podemos entrar en terrenos más interesantes.
De entrada porque siempre ha habido alguien de Archie Comics supervisando el Code. ¿Por qué entonces deciden dejarlo?
Pues porque con la salida de DC no quedaba nadie más.
Antes de DC Bongo comics había dejado también el CC y, claro, no iba a ser una organización para uno mismo.
Pero, eh, si todos los demás estaban fuera del CC, ¿quién había sido el primero en dejarlo?
Pues está muy claro:
EC Cómics
Según comenzó a aplicarse el CC los señores de la EC, que habían admitido la tontada de muy mala gana, decidieron reeditar una historia inofensiva de ciencia ficción. Públicada originalmente en el 53, no parecía que en el 56 hubiera motivo de protesta alguno contra una historieta que no dejaba de ser un alegato contra el racismo sin ningún tipo de violencia, sexo o excesos en el lenguaje.
Pues la hubo, resulta que los señores del CC querían que se cambiara una viñeta, concretamente la última, y más concretamente que se cambiara esto -ojo, SPOILERS de algo publicado hace 55 años-
No querían que fuera negro.
En 1956 todo lo que se les ocurrió es que no podía ser negro, tenía que ser blanco, daba igual que eso quitara parte de la fuerza a la historia. Así que Gaines, el jefazo de la EC que suficientemente harto estaba de ellos dijo que lo publicaba sin el sello y que haría que todo el mundo se enterara de lo ocurrido. De modo que con el cómic en las estanterías la comisión del CC decidió ue bueno, que vale, que podía entrar. Y admitieron el número a posteriori. Sin sello de portada ni nada. Y con Gaines algo más que molesto.
Pero podéis decir, ¿sólo un número? ¿No haríamos mejor en buscar alguna editorial que no tuviera ningún cómic con el sellito del CC?
Pues podemos encontrarla.
Dell Comics. Parte de Dell Publisher, una de las editoriales más grandes de su tiempo y su tiempo es desde finales de los años ’30 hasta que en 1973 pasó a engrosar el catálogo de Gold Comics cerrando así su historia independiente y culminando el proceso de mudanza que llevaba años realizándose.
Dell rechazó entrar en la asociación de revistas y tampoco quiso saber nada del CC, en su lugar incluía una carta a los padres garantizando que sus cómics estaban realizados con buen gusto y respeto hacia los más pequeños. Teniendo en cuenta que eran los licenciatarios de personajes como Bugs Bunny los padres decidieron creérselo y pudieron continuar sin mayores problemas.
De esa manera pudo sacar títulos como Drácula (¡convertido en superhéroe!) o adaptaciones de Frankestein en los años 60
Todo ello mientras en Marvel, una década más tarde, tenía que crear a Morbius de una manera totalmente loca. Cierto es que también Marvel decidió salirse para la saga de las drogas de Spidey pero, vaya, fue así como sacar la puntita. Si en ese momento se hubiera salido por completo no habríamos tenido que estar dos décadas más viendo el sello. Quién sabe, quizá lo de ahora sea temporal.
Y, por supuesto, fueron muchas más las editoriales que pasaron del Code, desde colecciones de clásicos a títulos del underground. En realidad el CC era para las dos grandes y para algunas pequeñas que quería salirse por el mercado infantil.
Por eso cuando llegó el éxito en los ochenta y la avalancha en los noventa salieron nuevas compañías que pasaban abiertamente del CC.
Por ejemplo
Del mismo modo una de las grandes decidió sacar cómics sin el code sin buscarse la solución Gaines -en los años ’50 el editor de la EC, que como ya hemos dicho estaba bastante quemado decidió que publicando como revista no le podían meter mano y ahí se produjo el cambio par la MAD, algo que Marvel imitó tan sólo veinte años después y sólo unos años- en los ‘90 DC puso la línea Milestone y la Vértigo fuera del code. La segunda era un extraño experimento de series nuevas y cambios en las antiguas, la otra estaba creada ex profeso y tenía un buen motivo: estaba centrado en superhéroes negros.
Pero no fue eso lo más importante para los años ’90 y el CC, lo más importante fue, sin duda, el éxito absoluto y revolucionario de una idea de ROB! IMAGE
¿Notan ustedes la falta de sellito? Pues eso fue en 1992.
Una década más tarde se subió Marvel, dos detrás fue DC.
Pero, como dice Julián, no hay que olvidar a los primeros.
La infinita bondad de RÖB! no tiene límites. Eso es algo que los chicos de Progressive Boink nunca entenderán.
Es difícil empezar en el mundillo. Es duro, nadie lo sabe. No todos son elegidos de ágiles y mágicas manos que dibujan capillas sixtinas del cómic en un abrir y cerrar de ojos. No todos pueden aspirar a ser los reyes de las comissions de las powergirls. Abrirse camino en esta tierra es duro. Necesitas alguien que te ayude, necesitas alguien que sea tu mecenas, tu mentor, que te de una oportunidad, que confíe en tu trabajo, para hacerte un hueco en esta dura industria que devora a los más virtuosos para quedarse con los más adaptados.
La industria del cómic es una jungla en la que todos miran por si mismos e intentan tirar para adelante. No porque a tu colorista le vaya mal con su mujer vas a colorearte tu las páginas. El darwinismo se aplica más que nunca y solo el más fuerte, o el que es capaz de entregar las páginas a tiempo durante varios años se mantiene. No creáis que Madureira está donde está porque en su día era lento… no, hombre no, no había salido la playstation entonces.
Por eso, lo que hace RÖB, como decía al principio es de una bondad infinita. Ayudar a alguien que está empezando es antinatural en un mundillo como este, en el que todos velan por su propio trabajo sin pensar en el prójimo. Por eso, la benevolencia que demuestra RÖB! en este caso es digna de elogio.
Veamos la imagen.
El señor de Progressive Boink encargado de desmitificar a nuestro amado líder utiliza el siguiente razonamiento, que a continuación demostraré erróneo:
I’m not an expert on anthropomorphism and I’m the last person to consult when it comes to sexualizing an animal lady, but is the tail supposed to come out of the middle of the butt cheek like that?
Cuya traducción para el que prefiera la lengua de Pérez-Reverte es la siguiente:
No tengo ni idea de lo que digo si hablo de un dibujo como este, pero yo juraría que esa cola no debería salir de en medio de una nalga.
¡Puespor supuesto que no advenedizo iletrado! Y perdonen la descalificación, pero es que me saca de los nervios.
¿Es que el gran RÖB! no sabe de dónde salen las colas? ¡Ha visto más que tu! Claro que lo sabe. Y si pudiéramos analizar el dibujo a lápiz veríamos que su situación era la correcta. Pero RÖB! decidió que el pobre entintador tenía que comer. Y sí, es un error del entintador. Por supuesto. Quizá un borrado antes de tiempo, quizá un movimiento brusco, quizá un tic en la mano que cambió la posición de la cola. Da lo mismo. No estamos aquí para juzgar los errores humanos de otros. Estamos aquí para absolver a RÖB!, pues fue él quién en su desmesurada magnanimidad decidió dar trabajo a un pobre entintador (que ya vemos que por sí solo no habría podido llegar a mucho). Hizo lo que nadie haría, mirar por otra persona. Hacer el bien. Ser un superhéroe de la vida real. Puede que no midiese la calidad del trabajo de aquel entintador primerizo. Puede que desviase parte de su genio para intentar engrandecer al pobre novato. Puede que fuera al revés y el malvado calcador intentase apropiarse de su gloria. Puedeque no fuese acreditado como es debido.
RÖB! es generoso. Si hay que colgar a los que deciden hacer el bien, yo no seré quien lleve la soga.