Asistimos a la nueva ordenación de continentes una vez los movimientos tectónicos se acabaron
(¿definitivamente? en geología nada termina aunque algunos procesos parezcan necesitar siglos…como en nuestro mercado editorial). Un vistazo al recién nacido
tebelogs servía de barómetro del sentir general. Los primeros titulares hablaban de «
ya» y «
al fin» o de «
EL»
Comunicado, por lo que se ve que pese al mutismo editorial la noticia no cayó de sorpresa. Al día siguiente la tendencia en los titulares fue «
Y ahora ¿qué?» ante la falta de un plan editorial inmediato (aunque en breve se podrá consultar
aquí,
aquí y
aquí). Entre tanto titular me emocionó el posiblemente más sincero de todos, el de
Demodusk, que decía
Y es que el fandom se las promete felices. Una consulta hecha por
Memoscopia, que son los que más barato nos cobran, muestra que el aficionado medio gastará más dinero en material
DC ahora, con los tebeos a precio
Planeta, que antes a precio de
Norma. Porque como los tebeos serán más baratos comprarán más. Antes era una locura gastarse 15 euros en un tomo, pero a un precio de 1,70 con grapa como serán tan baratas será factible comprar 12 o 15 series por probar. Son euros que no van a ninguna parte. Hay series por las que pagar por encima de cierto precio es una salvajada, pero parece ser que a precio
Panini-Planeta todo vale. Alguna vez he hecho el ejercicio mental de imaginar
Marvel editada por
Norma (intentAdlo!), y meditado si tendrían futuro en sus TPs títulos que sobreviven en el mercado como
X-Treme X-Men,
Thunderbolts, miniseries de
Spiderman, incluso
Uncanny X-Men…vaya, normalmente termino antes pensando en qué sí tendría futuro en ese formato. Todo esto para demostrar que a 1,70 casi cualquier cosa es vendible (otras no, claro, como
Tom Strong o
Sleeper).
Esta nueva situación ha traído un efecto colateral curioso, una bajada del Precio Máximo Políticamente Correcto. Con Norma publicando DC era normal apoquinar hasta 20 euros por un tomo sin sentirse demasiado escandalizado, con lo que las demás editoriales ajustaban sus precios alrededor de esta cifra. Sin embargo, ahora será prácticamente impensable pagar más de 10 euros por un tomo, el precio de los 100% Marvel, y los lanzamientos de otras editoriales con precio superior lo tienen crudo a partir de ahora. Vease como ejemplo el anuncio del manga de Lamu por parte de Glénat, 416 paginazas por…10 euros ¿casualidad? ¿o podría haber vendido el mismo producto por 12 o 14 si Norma siguiera con DC? A saber.
«-Papa, dame 100 euros, que voy a la librería»
«-¿Cómo que 100 euros? Si cuando salen las cosas de DC con 80 te suele bastar»
«-Sí, pero ahora van más baratos y compro más»
Habrá más gasto entonces. Leeremos mucho más pagando bastante más. Y contentos. Y como vamos a gastar mucho más, los libreros también contentos ¿los oís rugir? ¿sí? Pues es de felicidad. Creo.
Porque antes, pese a ser un bien de primera necesidad, no todo el mundo accedía de forma fácil a los tebeos de DC. Si no se quería pasar por el aro de comprar la edición castellana había dos opciones (bueno, tres, pero la de aguantarse era muy minoritaria). La primera era tirar de Previews. Quizá el ahorro no fuera demasiado grande, cuando no se salía perdiendo, el papel no era el mejor, había demasiadas páginas de publicidad y existía el escollo del idioma, pero el sistema ofrece también ventajas. La tranquilidad de tener la serie completa (si el librero y la distribuidora no se despistan ningún mes, claro) todo lo que dure en América es una, pero la más importante es el Prestigio que da. Poder decir por los foros que se pasa de la edición española, mentir diciendo que no se sabe ni por dónde van, y destripar argumentos con el clásico «ah ¿pero Norma no ha editado Identity Crisis? Sabía que ibais atrasados, pero no tanto«. Pero aún así, esto da Prestigio, no intentéis comprenderlo, hablamos de gente que presume por leer tebeos.
La otra opción son las CdS (Copias de Seguridad) que circulan por la red como secuencias larguísimas de unos y ceros.
Esta viñeta la he escaneado ¡toma metahomenaje!
Un sistema oscuro, incómodo y que hace que la gente se quede ciega, avisados quedáis. Pero eran otros tiempos y no había más opciones. Ahora sin embargo será otra cosa ¿no?
¿no?
Todos habremos oído alguna vez el razonamiento «La piratería existe porque la música es cara, si bajara el precio de los CDs originales se dejaría de comprar piratas«. Con Norma se decía que DC era cara, por lo que la gente se apuntó al Previews y las CdS. Como ahora con Planeta los precios presumiblemente bajarán, todos se pasarán a la versión castellana ¿no?
¿no?
Y si la respuesta fuera un «No» ¿por qué no? Sigamos con Memoscopia:
Para los iniciados: la incertidumbre y la espera. No ofrecen todavía un plan editorial concreto, y cosas como Identity Crisis tardarán como mínimo un año en parecer. Eso es mucho para aquel que de una forma u otra accede al tebeo americano del mes ¿merece la pena parar la suscripción a Titans y Outsiders para ver si Planeta decide empezar a publicarlas dentro de un tiempo? ¿o mejor seguir con la suscripción hasta que empiecen a publicarlos? Pero cuando lo hagan seguirá habiendo una diferencia de 25 números ¿qué garantías tenemos de que, si paramos la suscripción, la edición de Planeta se mantenga hasta enlazar donde lo dejamos? Ante la duda, algunos consultados prefieren pagar más y seguir como están. Y aunque no lo admitan, les encantaría que la edición española de su serie fracasara para que su opción tenga más sentido. De momento ya contribuyen no comprando.
Para los que se inician: la pereza de empezar algo a medias. Los Perdedores, Young Justice, Catwoman…tienen muy buena pinta, y en grapa apetecen un montón. Pero las series ya están empezadas por Norma. Por mucho que Planeta inicie la serie con un 1 grande en portada, sabemos que corresponde al 11 USA, o al 26, o… y no es lo mismo. De acuerdo que al principio, en la prehistoria, casi ninguna serie venida de América (Thor, masa, Vengadores, Spiderman, Patrulla-X…<
/em>) empezaba por su primer número, pero no había opción. Ahora la hay, comprar los anteriores, y eso no gusta, es darles la razón a posteriori. Aparte de la cara de tonto que se puede quedar al comprar los tebeos a precio actual y ver que meses después ese precio baja. Aunque Norma ya ha aclarado que no habrá saldos, aunque sí ofertas, posiblemente con colecciones enteras. Coña, pues eso es lo que busca la gente, las colecciones enteras. Más a huevo no se puede poner. pero hasta que no salgan esas ofertas pocos pillaran esos tomos, y sin esos tomos no se engancharán a la serie Planeta. Y si Planeta no saca la serie hasta que la gente haya comprado esos tomos, la gente no los comprará porque no tiene la seguridad de que Planeta vaya a continuarlos. La pescadilla que se muerde la cola, con perdón. Además, sacar lo mismo que sacaban los otros hace que los que antes lo compraban continúen comprándolo, pero también que los que antes no lo compraban sigan sin pillarlo. Y precios de Planeta con un volumen de ventas Norma, algo me dice que no se sostendría demasiado.
Ante esto la editorial puede contraatacar haciendo borrón y empezando a publicar por «la etapa nueva«, que coincide con un cambio significativo en el equipo creativo, generalmente con la entrada de algún artista de renombre. A veces basta con medio renombre, si se publicita bien. Sin embargo, si bien esto podría servir para el Universo DC, esta estrategia excluye en principio a prácticamente toda la línea Vértigo, en la que los mismos autores permanecen en los títulos desde que empiezan hasta que los cancelan.
Pero los editores tienen soluciones para todo, por algo están siempre En Estudio, y justo por esto para dar un futuro a la línea Vértigo recurren a la táctica del anzuelo: lo difícil es hacer que la gente se compre el primer tebeo, pero una vez dado este primer paso el resto viene rodado y se tragan todo lo que sale. Basta por tanto con colocar un cebo bien visible al principio para que el comprador lo muerda. A ver, por ejemplo, las Bibliotecas Marvel ¿vendieron tanto por su acierto de formato, por el factor nostalgia o por la necesidad de clásicos, tras los intentos fallidos anteriores? No, se vendieron porque salieron tres de golpe de forma que era imposible no verlas, y si bien pocos compraron al principio las tres, al menos compraron una «por probar». Cebo mordido, ñac. De ahí a reclamar por los foros una Biblioteca Namor sólo hay un paso.
¿Cuál es el cebo con Vertigo? Debe tratarse de una serie larga, que no empiece a medias, de la que no haya gente abonada al Previews y que no apetezca leer en CdS.
Op. Shade, the Changing Man.
Terminada en USA hace años, sin recopilar en tomos. Autores de nombre (Peter «Elektra» Milligan, Chris «Generación X» Bachalo). Un guionista de los de textos de apoyo y un dibujante con composiciones de página arriesgadas. Si esto existe en CdS debe ser una pesadilla leerlos así, de forma que todo el público estará potencialmente interesado en esta serie. En Planeta hablan poco, pero hay dos o tres que piensan. Aunque como empiecen saltándose los episodios de Zinco todo este razonamiento puede irse al traste.
Lo dicho, que la teoría dicta que con la (hipotética) bajada de precios subirán las ventas y aumentará el negocio. Pero los lectores son cobardes y supersticiosos, y sobre todo muy comodones, hay que estudiar bien cómo entrarles. Estoy seguro que la SGAE vigilará muy de cerca los próximos lanzamientos editoriales, y que el cierre prematuro de un Aquaman o Wonder Woman podría condicionar sus políticas de precios para combatir la piratería musical. Avisados estáis, el euro con setenta que pagáis por un Hawkman es uno de los muchos ladrillos con los que se construirá un mundo mejor, un comercio justo y solidario, reactivará la economía mundial y dará royaltis a los triunfitos. No, mejor olvidad esto último, que puede ser peor.
Y todavía hay quien piensa que se trata sólo de tebeos.