Batman: Un nuevo comienzo en El País

Nos lo avisó (¡Muchas Gracias!) un lector habitual del Blog, Juan José Postigo Nevado, y allí que fuimos nosotros.

En en diario El País, en su Cartelera, los redactores del periódico habían descubierto el origen de los poderes de Batman. He aquí el escaneo:

Y es que en El País saben que Batman es el Gran Héroe Americano. Believe it or not!!!

Una cosa lleva a la otra

Todo empezó al rebuscar en mi carpeta de imágenes de Batman y Robin descontextualizables alguna que pidiera relacionar de forma peregrina con el día de hoy o algún acontecimiento reciente (aquí se puede apreciar el caso que le hago a los comentarios del blog). Allí me encontré esta imagen que se nos había traspapelado: Wonder Woman atravesando las torres gemelas con un avión


La imagen en cuestión (procedente de WW 287, enero de 1982) nos la envió el veterano adlátere WWFan para que formara parte de un post de profecías en viñetas, así que me dije que ya iba siendo hora de retomar la idea. Entonces recordé algo que había leído en un All-Winners Comics de 1941:


¿El director de cine Cameron? ¡El Tiemporriva® se había vuelto a poner en acción! Supongo que estaba en el buen camino para el dichoso post de profecías, pero una visión más cercana del casco del Zumbador me hizo cambiar los planes


¿Pero qué demonios es eso? ¿Un pollo salvaje? ¿Un pato cabreado? ¡Por ROB!, es GENIAL! Olvidad todo lo que he escrito y colgado más arriba: el post de hoy es lo que lleva puesto el Zumbador y las dos líneas de debajo

Así Lo Vio Él: Episodio III – Jedis 0

El siguiente texto está escrito por mi hermano y «refundido» por mí de su explicación de la última peli de GEORGE!. Como la peli está de moda y a la gente estas cosas le gustan lo pongo aquí. No me hago responsable del texto, especialmetne entre los frikis de duro corazón. Sobre todoproque yo no he visto la peli. Así que ya sabéis, muchos SPOILERS abajo.

Toda historia tiene un primer paso, algún tropezón y puede que algún bote. Esta historia tiene muchos botes, tantos que no es extraño que JMV popularice el más acertado título de El ReBote de los Sith. Y es que viendo la peli queda claro que los Midiclorianos son la versión warsie de las Gummibayas.

Todo empieza con un secuestro, resulta que Palpatine ha sido «secuestrado» por el Conde Duku. Aparentemente el mayor enemigo de la República pasó por allí y dijo, «¿Te vienes a mi casa que tengo la playesteision?» El caso es que van a rescatarlo Obi Wan, Anakin y R2. Usan tácticas ninja de infiltración y comunicación ancestral «gritopelao» que les facilita la misión. Incluso descubrimos que la R de R2 es de Rambo. El caso es que las defensas no son gran cosa debido a la concentración que requiere el fingir que no notan la infiltración. Cuando no pueden contenerse más deciden salir con eso de «Emboscadaaaaa«. Entonces hay otra muestra de la clase, el honor y el saber hacer Jedai… atacan dos contra uno. Resulta que los buenos han subido de nivel gracias a los Pxs de la campaña «Guerras Clon» y ahora el Conde (¿Cómo se logra un título en Star Wars? ¿Lo dan en la Space-Tómbola?) es un pringadete. Obi se desmaya, Palpatine se descubre como un tipo maliiiiiigno. El tipo decide llevarle al lado oscuro, bueno, él ya estaba con los laser como para cortarle la cabeza… pero por pura casualidad, conste. Así que vuelven en una nave con un androide chorizador de SableLaser, pero es que los roboces están programados por Microsoft o algo así, porque los programadores consideraron que «(gritito, gritito) ¡¡¡Socorro!!! ¡¡¡Socorro!!! ¡¡¡Huyamos!!!» eran frases a programar dentro de las posibilidades de los robots de combate. [Eran robots franceses, obviamente]

Así que ya está libre la Galaxia de su mayor enemigo. ¿Qué hacen los Jedais? Buscarse uno nuevo. Después de varios años empiezan a sospechar de Palpatine (lentos pero seguros). El caso es que vuelven a casa dónde Anakin se lamenta de todo el tiempo perdido alejado de su mujer… quien, por cierto, está embarazada. Desde hace meses… «La Fuerza sin Control no sirve de nada» que se dice. Pero él está feliz y orgulloso, como el padre de Bambi. Eso sí, comienza a soñar que su mujer morirá en el parto [reconroso] por lo que visita a Yoda. El Yedi más sabio de la galaxia, aquel que conoce todo (excepto los rudimentos de la gramática) le aconseja no preocuparse por la supervivencia de «la mujer de un amigo (guiño, guiño)» algo que no es tan de extrañar en alguien con 900 años y sin pareja conocida…

A continuación Palpatine le pide a Anakin que espíe a los Jedis, los Jedis que espíe a Palpatine (por esas tontadas de no querer soltar el poder tras la guerra) y Jar JarJar Jar no sale, de momento. Total, que el romance secreto-que-te-cagas continúa en el esto-no-es-un-picadero//somos-compañeros-de-piso al que va Obi Wan de visita. (Bueno, eso es lo que Padme dice *cof * crndo *cof *) mientras Obi se va a por el robochorizo y Yoda al planeta de los wookies a… bueno… se trataba de…. «En la fuerza maestro oso sin pluma busca«, yo que sé. Es decir, la idea de «Dar apoyo a los Wookies» se diría que es «mandar muchas tropas» y no «el enano verde en la torre mira«. Obi usa su montura discreta Lagarto Verde con sus poderes de hacer WAAAAHK para descubrir que todos los malos están reunidos en un bonito momento Hasbro. Obiwan salta en medio y les planta cara; eso demuestra que es el maestro de Anakin: no conoce el miedo, cree ser superior y no es muy inteligente. Pero demuestra ser todo un Jedai: Corta muchas manos.

Palpatine usa su astucia para atraer a Anakin. Dice «Alguien que esta en lado oscuro hace cosaaaas«, «alguien podía enseñar poderes del lado oscuro a aaalguieeen«, «el lado oscuro es poderoso en aaalguieeen«. Le explica que los Sith han aprendido a curar a la gente, y a «crear vida a distancia» (guiño guiño) entre otros muchos poderes chulos. Lamentablemente parece que «leer la mente del psicópata con sable laser que está a tu espalda» no era uno de esos poderes tan chulos. [Problemas de tener una ficha descompensada] Así que Ani se da cuenta de que el Palpatine está pringado del lado oscuro. Los Jedais deciden hacer algo, Yoda les dice que irán al lado oscuro. O les saldrá pelo en las manos, se quedarán ciegos o algo. En general cualquier cosa que hagas te lleva al lado oscuro. Pese a lo cuál solo hay un tipo… Que debía estar hasta los cojones de Yoda, claro.

Samuel L. Windows decide que hay que pacificar a Palpatine y siguiendo los rituales de honor y tal coge a cuatro amigos para hacerle una visita con sus bates laser. Palpatine usa el principio de Heston y se los carga. Aparece entonces Anakin, que ha decidido salvar al Palpa llegando «un poco tarde». Hay un nuevo enfrentamiento Jedai: Jackson pierde una mano entre gritos de «virilidad Jedai«. Palpatine remata la jugada digievolucionando a Emperagollum con Onda Vital. Palpatine decide que Ani puede unirse al lado oscuro, pero necesita un Nick, decide que Darth Tacán no mola así que mira lo que tiene por ahí y le llama Darth Water. De regalo con su ingreso en la orden de los Sith le da el título de Lord. [Y algún estupefaciente, creo yo]

Se descubre la maldad de Palpatine debido a un error en sus planes. Las facturas de los uniformes rojos aparecen y nadie cree que fuera «casualidad«. Nadie creyó que fueran camareros. Porque no hay restaurantes. Para evitar que alguien pida
una Orden 66 y se cepillen a todos los Jedais. Ahora que está en el lado Oscuro Anakin necesita muchos PXs así que se va a matar Jedais. Entra en la guardería y ve a los niños, cree que son muchos (siendo Jedais le atacarían todos a la vez, o quizá pensaba en Michael Moonwalker, Darth Thriller) así que decide gastarles una Inocentada. De las de verdad, de Herodes.

Los clones, mientras, matan a los Jedais. Obi Wan se salva porque disparan a su montura. Si creen que es más probable que un enorme lagarto verde fosforito que hace WAHHAAAK sea un Jedai a que lo sea el barbas que lo cabalga es que la República SÍ está en serios problemas.

Yoda se carga a un par de clones, se disfraza de mochila customizada del Wookie , hace de Sherlock GrissomEsto obra de un Jedai ha sido» «¿Cómo lo sabes?» «Míralo, muchos brazos contados hay«] así que se enfrenta a Palpatine y como quedan en tablas decide seguir el recto instinto de los Jedais: Corre como una nena. Así que por fin puede usar su reloj-MichaelJediKnight y dice «Kit, te necesito» con lo que llega un juguete YodaMovil (ya en sus tiendas) que le recoge.

Anakin, en su infinita inteligencia, decide que hablará con su esposa por si acaso ha notado algo raro en él. Como manchas de sangre y olor a pollo quemado. Ella está horrorizada, jamás creyó que pudiera hacer eso. «¿Y los Tuskan qué?» «Hhhmmmmmmmm, síiii, los Tuskaaaan, aahmmmmm, tan muuuuertoooos… oooohhhh, dioooos, sigue…» «¡PADME!» «Ah, sí, cierto, el Genocido no es algo que deba poner caliente a una reina electiva» así que se encara a Ani. Pero Ani está muy ocupado porque aún puede matar más gente, cómo no quiere llevarse el trabajo a casa se larga, total ella solo está a punto de parir. Ella le persigue a un planeta volcánico «No eres el tipo con el que me casé» «Esto lo hago por ti» «¿Matar niños?» «Comparto tu embarazo y todas las embarazadas tienen antojos» A todo esto Obi Wan mirándoles con celos.

Mientras, Palpatine en el Senado. «Señores, señoras, Jedais, Jar Jar, tengo algo que preguntar. «Sistema de gobierno con un solo mandatario.» 9 letras, empieza por D» y todos «Dictadura, dictadura«.»Si me lo pedís así…»

En el planeta volcánico luchan Obi y Anakin haciendo la referencia obligatoria a los Monty Python. Tras cortar las extremidades de Anakin y dejarle en llamas Obi Wan le dice «Eres como un hermano para mí«. «Pues podrías apagarme el fuego o rematarme o algo» «Mira, eso no, peeeero… me voy a llevar tu espada«. «Cabrooooooooón» Palpatine se encuentra los restos y decide jugar con el FrankenCefa. «¡¡¡¡ESTAAAAA VIVVOOOOO!!!!»

Mientras, Padme da a luz entre dolores. Yoda y Obi miran. Pero no actúan. Nunca habían visto uno de esos, claro. «Depilado el chichi tiene» «Si te parece se lo recoge en moños» Así que mientras ellos miran sin usar sus poderes para mitigar su dolor o sacarle los niños o algo se ponen con lo importante. Repartirse los niños. Organa se pide a la niña, Yoda en su sabiduría decide dejarle el niño a los hijos del tipo que pagó dinero por acostarse con la madre de Darth Vader. ¿Quién va a imaginarse que le van a poner su apellido en las circustancias en que ha nacido? Así luego podrán meter extras en el DVD con «Hola, soy un granjero» «Yo soy Obi Wan, ¿cuál es tu nombre?« dice el viejo mientras bebe. «Luke Skywalker» «Pppffffffff«, escena de Obi duchándole con su bebida. Con Yoda también se puede hacer en su «destino dorado«. Debía pensar que estaría bien, pero se le acabaron muy pronto las chocolatinas.

Padme muere inexplicablemente (salvo por el azufre, los vapores tóxicos y todo el movimiento estaba en perfectas condiciones, algo sorprendente) Para probarlo ponen a Jar Jar en el funeral, ni por esas sale corriendo así que admiten que está muerta y la entierran con el llavero. Esto viene muy bien a Palpatine que le dice a Vader que ha sido él el responsable. «Aja, ¿fue cuando no tenía piernas o cuándo me quedé sin manos? ¿O la maté a poll… No debí usar la fuerza. Aunque es lo que mejor funciona…«

Finalmente Yoda decide jugar al Mago de [Frank] Oz, a C3PO le da un limpiado de memoria, a Obi una Ouija para que vaya practicando y a R2.. con R2 no se atreve.

Mientras tanto, en la Guarida Oscura.

«Mira, Vadeeer, estoy creando un arma mortal que parece una estreeeellaaaa… yo la llamoooo «Estrella de la Muerteeeeee» «Groounnffff pssssshhh» «Muchos CHST para ti, Vader, que aún nos quedan veinte años antes de poder terminar de pagar las letras


Robin Rodríguez

Gracias este hallazgo de Mauricio, este sábado el P.U.S. Juanmito tampoco se quedará sin su imagen descontextulizable de Batman y Robin. Bueno, Batman no está, pero si apareciera el Chico Maravilla no se atrevería a tomar la iniciativa de ese modo


(Por cierto, ¿Batpatines? ¿Chistes sobre hielo? ¿Es éste el Batman que nos prometió Joel Schumacher?)

El blog de ADLO! enseña, el blog de ADLO! entretiene…

Cels Piñol ha dado otra vuelta de tuerca a su conflicto con Antonio Martín en su blog. Leyendo los comentarios a ese post, observo que algunos de los lectores más jóvenes tienen una imagen incompleta y difusa del enfrentamiento (y del juicio de DR) así que voy a recuperar un texto de la época (obra de Jónatan Sark) para ilustrar a los que se lo perdieron en su momento

Diálogos para normales (With respect + apologuies to Armando Matías Guiu)

-Buenos días.
-Buenas noches.
-Está movidito el CaG, eh.
-Hombre… yo no es que me esté enterando de demasiado. Esto parece «Al salir de clase»
-De intrincado.
-No, de patio de colegio. Pero tampoco es que sea fácil de seguir el lío.
-Ah, pues yo estoy preparando una guía sencilla.
-¿Más sencilla que DR es bueno, AM es malo, CP es una sabandija y DO es trato de varón?
-Algo más complicada, pero recoge igual de bien lo que se dice en el CaG. Verás, todo empieza cuando DR escribe una tira sobre AM y CP en el salón de Barna…
-Espera. Eso necesitará un contexto. «¿Por qué estaban peleados?» y ese tipo de cosas.
-Cierto… Bien, todo empieza cuando AM expulsa a Cels del paraíso…
-¿El paraíso?
-Sí, le expulsa para que se tenga que ganar el pan con el sudor de su frente. Total que Cels se enfada…
-Y… ¿por qué le echa?
-Pues…. Bien, todo empieza cuando Cels puentea a Efepé y Aeme para que un informe sobre el cierre de la Línea Laberinto….
-¿La qué?
-La línea Laberinto, ya sabes, publicación por parte de Planeta de material de autores españoles.
-¿No era Utopía?
-Bueno, pues línea Utopía. El caso es que cree que es factible ganar más dinero si los autores se dedicaran a la línea Fanhunter. Que ÉL consiga más dinero. Da dos razones claves: La primera La gente compra cuando él dibuja y guioniza, imagina con dibujantes y guionistas de verdad. Segunda El editor no será él, y eso es garantía de calidad. Así que decide usar todo su talento para que la Línea Fanhunter aventaje a la línea Laberinto. Como el talento no funciona decide hundirla.
-Espera… que Cels logró el puesto de Co-editor o algo así de Laberinto…
-Ahá…
-Pero no tenía ninguno en el de su línea Fanhunter…
-Uh… sí…
-¿Y la línea Marvel/ Forum quién la llevaba? ¿Sergio «Pradera»?
-Pues..
-Déjalo, creo que prefiero no saberlo…
-El caso es que…
-Y… ¿cómo lo logró?
-¿Perdón?
-Ser editor. ¿Qué estudios tenía?
-De mercado.
-Ah, marketing.
-No, verdulería. La cuestión es que le dieron un puesto de editor y entonces…
-Y antes de eso… ¿qué había hecho?
-Pues… lo de los correos… y… bien.. dibujitos…
-Y acabó de editor.
-Ahá.
-Sin estudios.
-Ahá.
-Y con muy poco tiempo en la empresa.
-Tanto como poco…
-Vale. Y con Demasiado tiempo en la empresa.
-Bueno… siempre ha tenido problemas con el tiempo. Lo único que sabía todo el mundo de la hija de Cels es que no nacería antes de tiempo. Es el tipo de persona que tiene que salir de casa una hora antes para llegar a una cita y que, lamentablemente, nunca lo hace… Entonces… Cels es nombrado editor. Puentea a su jefe. Logra que le despidan. Es expulsado de la empresa. Comienza a rajar de sus antiguos jefes.
-Y entonces los jefes le demandan.
-Errr… no. Demanda a un tipo que hizo un chiste sobre el tema.
-Aaaaah. Ya veo. Vamos, que por allá pillan a su mujer con otro y las dos hostias se las lleva el farmacéutico.
-En realidad todo viene porque salen dos muñecos que representan a dos personas reales y una insulta a la otra como forma para definirse.
-¿Una caricatura que se define insultando? ¿No había otra forma de hacer la caricatura? ¿Tan falta de imaginación estaba el dibujante?
-¿Cómo harías la caricatura de Ellis?
-Vale, caricaturiza a un tio insultando. Y a otro insultado. Entonces el que sale retratado como un bocazas ofensor de manera gratuita se enfada y…
-Pues… en realidad el que se enfada es el que sale como víctima de la maldada del ofensor.
-Se enfada… ¿Es que alguno de los insultos era cierto?
-No…
-Pues no se me ocurre otra razón.
-Ya… es que es un poco complicado… porque luego empiezan a discutir sobre la línea Laberinto ya que…
-¿Eso no fue anterior?
-Errrrr… sí, pero es que…
-Espera, espera… Creo que esto empieza a recordarme mucho a una peli… «Memento».
-Pues tienes suerte, a mí me recuerda a una de Abbot y Costello. O de Los tres chiflados… Es como organizar partidas de Pressing en el camarote de los hermanos Marx…
-Empiezo a tener dolor de cabeza… ¿No hay alguna conclusión sencilla?
-Pues… Sí. «Yo que tú no me metería en el mundo del cómic, forastero»
-Muchas gracias, buenas noches.
-Buenos días.

Otro posteo arqueológico

Durante dos o tres años ADLO! tuvo un miembro que firmaba como Juan Pablo II. Su estilo de escritura era quizá un pelín agresivo para los estándares de nuestra desorganización, pero escribió algunos textos que deberían incluirse entre el ABC de lo adliano. Por ejemplo éste que vino a continuación, fechado en Julio de 1999, en que respondía a un mensaje de Delfina Palma en el que se calificaba a Marmalade Boy (a.k.a. La Familia Crece) como indefendible

Defensa intelectual de «Marmalade Boy»

1) Falta de prejuicios: Imaginemos que… digamos R.E.M. le hace la música de un disco a Alejandro Sanz o a cualquiera de esos cantantes basura. Si nadie se entera del pastel, el disco venderá sólo a las niñatas de siempre y nadie serio lo comprará. Eso pasará porque tienen PREJUICIOS. Lo mismo pasa con el manga. Tú, delfina, piensas en tu limbo de intelectualidad payasa de fansubs y demás tonterías, que una serie que sea seguida por niñas pequeñas con cerebro de mosquito no puede aportarte nada nuevo. Eso es un PREJUICIO, pues no acabas de comprender que las obras maestras alcanzan a distintos públicos a distintos niveles. Como ejemplo, podría ponerse a los Beatles o a Shakespeare: Su trabajo tuvo éxito entre el pueblo, pero a la vez tratan temas muy profundos, y negar calidad a sus obras porque la gente lo consuma es FASCISMO INTELECTUAL, que es lo que la gente como tú hace para quedar de «guays» y machacar a los débiles que no saben defenderse.

2) Sobre el manga en sí, este puede ser defendido desde varios puntos de vista. El que yo prefiero es el de la lectura oculta. A primera vista, se trata de un culebrón, pero una detenida lectura (no sé si serás capaz de tal esfuerzo, delfinita) muestra una ajustada y precisa descripción de la sociedad japonesa. Por ejemplo, Yuu representa el lado del japón culturalmente aperturista. Habla varias veces en inglés y es aficionado a la arquitectura de Gaudí. La autora nos presenta a este personaje como a alguien con atractivo pero que además tiene un gran carisma. Así, el personaje de Yuu es una apuesta por abrir la sociedad nipona a las corrientes de pensamiento extranjeras. Por otra parte, Miki, la protagonista, es una chica alocada, representando la falta de identidad del país. La chica titubea entre varias opciones y nunca consigue tomar decisiones. Sin embargo, la autora trata a este personaje con especial cariño, pues se muestra esperanzada en el futuro y en el fondo es una buena patriota que ama a su país y quiere ayudar a sacarlo del atolladero (cultural y económico) en el que Japón está metido. Hay muchos más ejemplos de la mentalidad innovadora y progresista de esta autora, pero a mí el que más hondo me llega es el del intercambio de parejas que da lugar a la historia. En una cultura tan tradicional, esto suena absurdo, pero la familia sale adelante. Personalmente, no había visto un apoyo tan fuerte y sincero a la renovación cultural desde aquellas páginas de Sanctuary en las que se proponía la apertura del país a la inmigración del sudeste asiático.

3) Estilo Gráfico: La autora juega con el grafismo de la serie, pues utiliza unos dibujos etéreos para decirnos que lo que cuenta son historias diarias, para llegar a la gente. Esta yuxtaposición de medios contrapuestos intenta por un lado (punto 2) contar una historia profunda que llegue a TODO el mundo, sin elitismos intelectuales como en Evangelion o Akira. Otros mangakas habrían utilizado estos como elementos ad-hoc (lease Katsura) para vender sin preocuparse de la serie como conjunto. Esta gran autora consigue que todos los elementos del manga confluyan para crear una GRAN OBRA, mal que les pese a los popes de la intelectualidad, que desde sus poltronas intentarán decirnos lo que está bien y lo que está mal.

Bueno, esto es todo lo que tenía que decir sobre Marmalade Boy. Podría realizar una defensa más extensa, pero no creo que os lo merezcais.

Héroes de tinta y hueso

Hay veces en las que cuesta creer la capacidad de innovación que posee nuestro idioma. Ya Joyce demostró que con la estructura y las palabras se podía innovar sin perder el sentido del humor. Algo parecido a lo que hizo Chiquito de la Calzada unos años después. El texto de hoy es del ADLátere Isaac Hernández que ha pasado gran parte de esta Semana Santa disfrutando de las innovaciones en el último tomo de la JLA de Morrison que ha publicado Norma. Pero, mejor, os dejo con él:

*****

No pasa muy a menudo, es verdad, pero cada cierto tiempo surge un héroe en el mundillo. Alguien que logra ascender de los oscuros lodos que conforman la edición de cómics en España para convertirse en un personaje popular que no sólo es aclamado por el fandom, sino que reivindica a todos los representantes de su gremio. Ya sea dibujando narizones, quitándole el color a los tebeos antiguos o poniendo demandas a dibujantes, existe una larga estirpe de personas que han abierto los ojos a los aficionados descubriéndoles que un correero o un editor es algo más que una firma a pie de página en sus cómics.

Hoy en ADLO! podemos anunciar orgullosos el nacimiento de un nuevo grupo de héroes, un grupo forjado en ese taller de estrellas conocido como Norma editorial, hogar de leyendas de la talla del por varios motivos popular Carlos Miralles, y que lleva por nombre el de traduccionesimposibles.com, una empresa joven y emprendedora empeñada en reivindicar el papel del traductor, ese gran desconocido, en el proceso de confección de un cómic.

Tras el éxito obtenido con su trabajo en Chobbits, que les ganó conseguir una mención especial dentro de la prestigiosa web www.guiadelcomic.com ( algo que no está al alcance de cualquiera), los chicos de Traducciones Imposibles han presentado su obra magna: JLA: Justicia para todos. Un tomo que reivindica la importancia de contar con un buen traductor en plantilla y que sin duda es una edición llamada a cambiar el mundo del cómic hispanoque por tan sólo 20 euros podeis tener ya en vuestras estanterías.

Tal y como demostrara Dan Brown en El Codigo da Vinci, JLA: Justicia para todos, esconde en sus bocadillos mensajes ocultos que desvelan algunos de los más profundos secretos de la industria del cómic. De esta manera no es de extrañar que los personajes del tomo tengan nombres como «El Greñas» (Shaggy Man), «El Marciano Cazahombres» (Martian Manhunter) o «La Patrulla de la Muerte» (Doom Patrol), porque con ellos los chicos de traduccionesimposibles.com muestran al lector que en el cómic, al igual que pasa con la música y los futbolistas, si valoramos más el producto extranjero que el nacional es porque no entendemos la mitad de lo que dicen o hacen los protagonistas.

¿Cuantos euros se han dejado los lectores de Flash en sus tomos?¿Lo hubieran hecho igual si supieran lo que significa su nombre? El equipo de Traducciones Imposibles desvela esta duda en un sólo bocadillo de texto, el mismo en el que tras la derrota de Wally West y Jay Garrick La Cazadora exclama: «Los Destellos han bajado«.

Los traductores van incluso más lejos denunciando, en un valiente esfuerzo, que detrás de las capas, las máscaras, los campos de fuerza y los compañeros adolescentes, no se esconden más que estudiados mensajes subliminales. De esta manera el lector de ojo avizor podrá descubrir que en ocasiones al androide Amazo se le llama Amazon, dejando entrever una sospechosa vinculación con la famosa tienda virtual.

A medida que uno se va adentrando en el tebeo descubre que, al igual que pasa con las tartas, las cebollas y el armario de Batman, éste contiene capas y capas de información oculta.

Atendamos a este, aparentemente inocente, diálogo entre Batman y J’onn J’onzz (travestido de mujer, algo que da un nuevo significado a la expresión Marciano Cazahombres):

J’onn J’onzz: Perdona, Batman, ¿Pero no fuiste tú el que reclutaste a un ladrón y a UNA VIGILANTE SEMILEGAL?

Batman: Lo de Plastic Man y lo de WONDER WOMAN fue porque se adaptaban a situaciones específicas J’onn. Además todos coincidimos en que han progresado tanto gracias a la confianza que les dimos.

He aquí el mejor ejemplo sobre lo que mencionabamos de las capas. En una primera capa inocente, parece que Batman y el, de ahora en adelante, Marciano Cazahombres, hablan de como entre los héroes existen desconfianzas y rencillas personales; en una segunda capa se nos plantea si Diana es o no semilegal, ya que nunca se ha desvelado si Wonder Woman paga sus impuestos en los Estados Unidos ( lugar donde pasa la mayor parte del tiempo), o tiene su domicilio fiscal en Themyscira, donde apenas para. Pero yendo un poquito más profundo, en las capas inferiores, nos encontramos con que en el original inglés de quien hablan es de La Cazadora, lo que para el neófito podría parecer un error de traducción es en realidad una reflexión entorno al machismo imperante en el mundo de los superhéroes, para el Marciano Cazahombres todas las heroínas son iguales y la culpa es de los padres que las visten como luchadoras de la noche.

Y ahí más, mucho más, en JLA: Justicia para todos.

Está La Cazadora afirmando que cuando la batalla acabe quiere unirse a la Liga de la Justicia ( demostrando que la continuidad del Universo DC necesita un arreglo urgente porque hace como tres tomos que ya es miembro del grupo).

Está el inevitable homenaje nostálgico al doblaje neutro de los dibujos de nuestra infancia con expresiones como «Te lo diré cuando estemos bebiendo champaña en la sede» o «¡A muerte cruzado con capa!».

E incluso está el inevitable y adliano chiste sobre las aficiones secretas de Batman ( ocultas en esta frase puesta en boca del cruzado enmascarado : «Cuando vuelva J’onn cubriremos a nuestro renegado de nuevo y reforzaremos la amnesia general«)

Pero prefiero que sea el lector quien las descubra poco a poco

Ya lo sabeis, la próxima vez que leais un cómic mientras estais tumbados en el sofá de vuestra casa reservad un momento para recordar la esforzada labor del traductor de la obra. Y la próxima vez que tengais en vuestas manos un trabajo firmado por los chicos de traduccionesimposibles.com atesorADLO! como se merece y pensad en la particular filosofía de la empresa, ya que, como ellos mismos sostienen en su web: «¿Que no se puede traducir? Ya verás como sí»

Aviv moc.selbisopmisenoiccudart y us aaaaaaasecnirp!

Posteo semanasantero (II)

[La sacrosanta costumbre de no trabajar en estas fechas tan señaladas me hace echar mano de un texto de otro una vez más, conforme a las enseñanzas de nuestra musa Ana Rosa (AVIV!). Lo que viene a continuación es uno de los míticos Tochos Temáticos del escriba Jónatan Sark publicado originalmente en el TV a Gritos el sábado 15 de Abril del año 2.000. Parece que fue ayer…]

Semana de Pasión (¿o era de Poison?)

La televisión en Semana Santa es un fenómeno que los más avezados teólogos y teósofos no han dudado en achacar al mismísimo Lucifer, solo la intervención de este en un medio que no le es en absoluto ajeno podría lograr que durante toda una semana de más de siete días todos los teleadictos se unan a los telescépticos y a los telefanes para odiar todos juntos a la Religión Católica.

Al fin y al cabo, todos, o casi todos los grupos sufrimos por igual, los teleadictos se sobresaturan de Religión, los telescépticos seguimos sin encontrar nada, pero, además, siempre nos quitan alguno de los pocos programas que vemos; a los telefanes siempre les desplazan SU programa, solo unos pocos grupos se alegran, los telefanes de «Cine de Obituario» se sienten contentos, junto a otros telefanes de lo religioso o telepios que ven cumplidas sus ansias, y algunos más de los que luego hablaré.

Por que ahora toca meterse en lo gordo.
¿Qué ponen en televisión en Semana Santa?

Para empezar, todas las cadenas sacan sus películas religiosas, pronto veremos un surtido de lo más variado, la infancia de Jesús, la juventud de Jesús, la vida de Jesús y, como plato fuerte, la muerte de Jesús. Además, varias películas de tema religioso. La Biblia, al completo o troceada, Barrabás, La túnica Sagrada, Los Diez Mandamientos, Rey de Reyes, La Historia Más Grande Jamás Contada… (Creo que es de una de estas dos últimas, no recuerdo ahora cual, de la que se cuenta que una de las frases finales, sino la última pertenecía a a John Wayne disfrazado de Centurión que decía: «Verrr-DaderaaameNte essste’rael hih’o de Diosss» con ese acento de Vaquero característico, lo que lograba que los espectadores salieran del cine con un descojone excepcional para asombro de los que estaban fuera esperando.)

Hablando de John Wayne, también pondrán películas de vaqueros, que no se sabe muy bien por qué pero ahora nos las ponen en cuanto hay una fiesta.

Dentro de las películas, no pueden faltar las de romanos, más o menos centradas en el tema Religioso; Ben-Hur, Quo Vadis, Espartaco… Este gusto repentino por las películas de gladiadores hará que sea también una semana esperada por el público Homosexual, está era una Semana de Referencia cuando no existía Boris Izaguirre. (Por cierto, cuentan de Ben-Hur que para dar una motivación de la enemistada de este con su antiguo amigo Messala, como aportación que Gore Vidal hizo como guionista a la película, parece ser que se dirigió a Wyler, el director, y le sugirió que rodara la escena dando por supuesto que habían sido amantes y que ahora Ben-Hur no quería seguir siéndolo, el director accedió, pero pidiendo que solo se lo dijera al actor que hacía de Messala y procurando que CharlonJeston(Ben-Hur) no se enterara de ninguna manera, y así, dice Gore Vidal se rodó la escena.)

Por supuesto, además se darán películas de la religión más actuales, cosas como El Rey Pescador y miniseries…

Por que las miniseries, no necesariamente religiosas, son otras grandes protagonistas, por lo de cubrir el hueco, no por otra cosa…

Eso sin olvidarnos del inefable Cine Español Popular, pronto nos veremos invadidos por esas grandes películas que tanto han influido en (el exilio de) miles de españoles, aunque no tengan nada que ver con lo religioso, pero las más importantes, las religiosas; Sor Citröen; Marcelino, Pan y Vino; Sor Ye-yé.

En mi opinión deberíamos hacer unas tarjetas con nombres de estas películas para tachar cuando las pongan, podríamos establecer el Bingo Televisivo de Semana Santa.

Además, si hay suerte, alguna de las cadenas tratará de distanciarse de la religión (claro, que después del resultado electoral este año no lo veo nada claro) y anunciarán «Jesucristo Superstar y La Última Tentación de Cristo; para luego no emitirlas o emitirlas de madrugada. Cagados, lo que tendrían que hacer era poner en horario de Máxima Audiencia «La Vida De Brian», eso si que sería de agradecer.

Para rematar la faena de las pelis y el descuadre de programas que el meterlas y de ampliar la oferta infantil/juvenil, ofrecerán diversas conexiones con las manifestaciones, digo… procesiones de toda España y sus programas aformativos pondrán esas bonitas imágenes de todo el mundo con gene azotándose, crucificándose, sacándose vísceras sobrantes o un ojo, o lo que les pille más cerca, ya sabéis, niños, todas esas aleccionadoras imágenes que NO incitan a la violencia.

Ahora bien, quede claro que las cadenas de televisión no se han olvidado de los amantes del suspense, seguro que emiten varias misas, especialmente las del Papa, y ahí si que tendremos emoción, ¿se moverá?, ¿terminará la frase?, ¿es un guiñol del plus?, ¿esta muerto o aún respira?

Si, señor, estoy convencido de que esta Semana Santa (como la anterior y la anterior, y la anterior, y…) tendremos una completa oferta en la que solo echaré de menos, como todos los años, la emisión de «El Exorcista».

ADLO! Feat. Abs

Hoy tenemos como escribano invitado al estupendo Absence, destacado miembro de nuestra desorganización. DisfrutADLO!

=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=

apreciados amigos,

en uno de esos momentos en que un buen adlater decide recuperar de sus archivos aquellos tebeos que marcaron su vida, agarré con emoción el annual 7 de Spectacular Spiderman (1986), dedicado a un hecho tan entrañable como la luna de miel del hombre araña; posiblemente una de las fechas en las que se empieza a intuir el fructifero futuro cretaivo de tan entrañable personaje.

No he podido resistir la tentación de escanear la penúltima página, a todas luces realizada por el gran entintador Al Milgrom. Para no hacerla demasiado pesada la he reducido de K’s, perdiendo algo de calidad pero mejorando así la percepción adliana de la misma.

Destaco varias cosas:

1- el incomparable marco paisajístico, sometido a las más terribles variaciones climáticas: de cumulonimbus se pasa a estratocúmulos en un periquete. (y que aún varía más en la página siguiente, vaivenes solares incluidos, pero no era cuestión de cargar el post)
2 – la bonita frase de Peter en la viñeta tres: «El otro día la metí hasta el fondo con Corazón de Fuego». Siendo el día después de la luna de miel sobran comentarios.
3- en la misma viñeta MJ le responde que «no» pero su expresión facial y el levo bizquear ocular revela todo lo contrario. de hecho, MJ pone una cara que todos los adlateres recién casados (entre los que me cuento) ya han contemplado en situaciones parecidas.
4- En la viñeta 4 los enamorados se besan, aunque realmente Peter lo que hace es morder el labio inferior de la muchacha.
5- La enorme influencia que causaron en Bendis estos diálogos
6- Finalmente, la última viñeta es un claro ejemplo de «voy a dibujar un coche anda la ostia que no me cabe». Acaso el Puma, un millonario, viaja en un mini? Cómo coño cabe ahí dentro? y el chofer? Si el chofer es un enano (lo más probable dadas las características físicas del vehículo) la cosa está clara: se trata de Hervè Villechaize (el felipe gonzález enano) y la luna de miel la han pasado en Isla Fantasía.

(prefiero no comentar nada respecto a que se revele quién es corazón de fuego al final. Se la metió hasta el fondo Peter? Eso mejor se lo dejo a Eme A)

absence

=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=

Pues la verdad es que no importa si la metió o no. Lo que importa es si a Straczynski le viene bien que la metiera o no: el pasado será reescrito a conveniencia de JMS

El Código Medina

Hay veces donde las presentaciones sobran. Don Luis Capote, estudioso y analista de la historieta, nos envía un dossier que podría hacer perder la fé en Rob a más de uno. Está claro que hay más dioses, o más mitología tebeística, vayan ustedes a saber. Les dejo con su texto:

La vida en todas sus facetas está llena de ilustres desconocidos que abrieron caminos por los que luego transitaron nombres cubiertos de fama, gloria y reconocimiento. Son los llamados precursores o pioneros y el tebeo, venerables hermanos, los tiene igualmente y hoy traemos por aquí uno de los que, excepcional pero merecidamente, han obtenido un premio a su labor: Francisco Medina, que en fechas recientes ha visto en el mercado un libro recopilatorio de lo mejor de sus trabajos titulado Humor Nuestro. ¿Cómo…? ¿Qué ese nombre no les dice nada? ¿Y si añadimos que es el pionero de la historieta en Canarias? Quizá tampoco impresione mucho mas ¿y si dijéramos que es además el precursor del Salón del Cómic de Barcelona? Aaaah, ahí ya hemos pinchado nervio.

Francisco Medina es pues, un autor tinerfeño que lleva casi medio siglo paseando sus trabajos por las redacciones de todo el mundo, que ha creado un estilo propio de arte (el trazo collage) y que se ha atrevido con el comic-book y el manga. Sin lugar a dudas, fascinante. Pero cedamos ahora la palabra virtual a plumas más eruditas que la nuestra, para conocer un poco más y mejor su obra y milagros. Con ustedes, Manuel Darias (titular de la página periodística decana en esto de los tebeos en España):

Francisco Medina es un historietista con un estilo propio y definido que, de una manera difusa y hasta arriesgada, podría encuadrarse dentro de la Escuela Bruguera por la agilidad de su trazo, la movilidad de las figuras y la sencilla pero efectiva expresividad de sus personajes. El tinerfeño posee una gracia singular, un ritmo narrativo desbordante y un ingenioso sentido del gag, que adereza con un curioso y personal talento, más de artesano del tebeo que de profesional. Las tiras y los chistes del artista (…) tienen la rara virtud de conectar directamente con el lector, provocando casi siempre una sonrisa de complicidad.

Así pues, estamos en presencia de un veterano que, como tantos y tantos otros artistas, está profundamente marcado por sus lecturas, entre las que él mismo destaca a Ibáñez, Sanchís, Alex Raymond o Hal Foster. Pero igualmente, sus comienzos no fueron nada fáciles, como el propio Darias se encarga de reseñar:

[Medina] publica algunos chistes e historietas en «Jaimito», «La risa», «Florita» e incluso en el «Aire Libre», periódico tinerfeño de los lunes ya desaparecido. Intenta en múltiples ocasiones ponerse en contacto con editoriales, pero sus esfuerzos resultan inútiles. Prueba suerte entonces en el extranjero, y envía dibujos a Inglaterra, Suiza, Finlandia y Estados Unidos. De los dos primeros países, le contestaron escuetamente que no era posible. Finlandia le ofrece una plaza en el segundo diario de la nación, pero tenía que ejecutar una tira diaria, trabajo que le fue completamente irrealizable. De los Estados Unidos recibió diversas contestaciones; unos dijeron que les era imposible; otros, que tenían cubiertas sus plantillas de dibujantes; unos terceros, que sus dibujos no estaban bien perfeccionados.

Una historia familiar ¿no es cierto? Después de todo ¿qué autor no se vería reflejado en esta particular travesía del desierto, donde todas las puertas se cierran? Medina pasaría por una etapa en la que decide abandonar su labor artística. Sin embargo, consciente de la necesidad de fomentar la creación de una historieta insular con nombre propio, desenfunda nuevamente los útiles de dibujo y comienza una colaboración con diversos medios de prensa escrita de Tenerife a lo largo de los años setenta, donde juega con diversos temas: de la actualidad política española a la internacional; de los deportes a la televisión. Nada escapa a su afilado lápiz.

A nivel puramente artístico, la obra de Medina, poliédrica en sí misma considerada por la variedad de facetas, presenta dos elementos a destacar: por un lado, la originalidad de sus técnicas y por otro, la recurrencia de determinados temas. Si Rembrandt tenía el claroscuro y Rob! tiene la sonrisa (nota del posteador: Rob es un GENIO y lo tiene TODO), Medina tiene el trazo-collage.

Tan singular técnica es de su invención y pasa por dibujar todos los elementos que compondrán la o las viñetas en las que se estructura la historia en cartulinas de diversos colores, para luego recortarlas y pegarlas sobre otras cartulinas de colores oscuros. El resultado salta a la vista en estos ejemplos, uno centrado en la actualidad deportiva (y donde el autor hace de profeta al decir sabiamente que Cruyff, don Johann, es un poco pesetero) y otra en la que huelga hacer otro comentario, ya que la viñeta se presenta a sí misma.


Compárese el impacto de las imágenes claras sobre fondo oscuro, frente a la luminosidad de sus trabajos en rotulador o acuarela. Pocos pueden presumir de haber cultivado diversas disciplinas pictóricas y menos aún de haber creado su propio estilo de trabajo. Medina sí. Con ellas realizaría su primera exposición en julio de 1975 y se convertiría, como reza la contraportada de su libro, en el autor de la primera exposición de cómics de la isla de Tenerife y, consecuentemente, en el precursor de los certámenes de cómic en España, ya que se adelantó en seis años al primer Salò de Barcelona.

Desgraciadamente, la lentitud en la elaboración de sus trabajos mediante el trazo-collage determinó el abandono de la técnica por parte del inventor, y su traslado a sistemas más clásicos, como la acuarela. En esos mismos años setenta, Medina experimentaría una auténtica explosión creativa en la que tocaría, fiel a su condición de humorista gráfico, los temas de actualidad. Veamos algunos ejemplos

Por un lado, podremos ver la actualidad política en Suárez Super-Star. El Presidente del Gobierno que dirigió la transición democrática es fácilmente identificable en el sketch, no tanto por el parecido físico del caballero que lo impersona (recurso facilón propio de autores mediocres) sino por las cualidades intelectuales y personales que adornan al original, como son su magnetismo personal y su éxito con las féminas, a las que gustaba su apuesta galanura. Lo mismo pasa con su condición de político, que Medina apunta en la capacidad que tienen éstos de olvidarse de las promesas realizadas al electorado (cosa en la que Medina vuelve a ser profeta, porque tampoco ha variado mucho la cosa en ese sentido.) Por otro, vemos como el autor se atreve con uno de los iconos manga por antonomasia, Mazinger-Z, y lo aprovecha para comentar la paupérrima situación del C. D. Tenerife (con lo que da la tercera en la frente, porque de nuevo la vida, como diría Tulio Minglesias, sigue igual en este sentido.)

Aquí, el autor desciende hacia temas más cotidianos. Eran años de apertura, de descubrimiento de nuevas sensaciones, de libertad, con el consecuente terremoto moral que afectaba a las instituciones familiares. Vemos como la mujer plantea al esposo la asunción de nuevas modas y la desazón que la decisión de la dama le causa a él. Mientras, de la meca del cine llegaba la versión cinematográfica del hombre de acero, del símbolo del cómic-book yanqui, Superman, que Medina trivializa y humaniza al presentarle haciendo algo tan cotidiano como echar una meadilla, porque después de todo, aunque sea de acero, Kal-El es un hombre, en un claro precedente de la revolución que, después de Crisis en las Tierras Infinitas hizo Byrne del personaje.

Si allí Clark Kent dejaba de ser el escondite melifluo del superhéroe, aquí Superman expresa un rasgo humano de su alter ego.

Por último y paralelamente a lo que se llamó en el séptimo arte patrio el fenómeno del destape, donde el asunto de la sexualidad, luengo tiempo oculto y perseguido por la censura, explotó en múltiples variedades que fueron desde el desnudo intuido a la orgía salvaje. A nivel gráfico, también Medina se atrevió a que sus féminas enseñaran sus ostensibles encantos, los cuales, de dimensiones meyersianas, se anticiparon en casi tres lustros a las neumáticas superheroínas creadas por Jim Lee, Todd McFarlane o nuestro venerado Rob. El autor, como muchos ilustres cineastas, dio al público lo que pedía: culos y tetas.

¿Qué más podemos decir que no se haya dicho ya? Nada más. Por ello, es menester nuevamente ceder la palabra a don Manuel Darias, para que, al igual que epilogó el libro de Medina, cierre con broche de oro esta humilde reseña del mismo:

La historia de Medina no es la historia de un fracaso, Posiblemente, si hubiera estado en Barcelona, y hubiera entrado muy joven a las órdenes de un cartoonist acreditado, actualmente sería un famoso dibujante. Lo repito, la historia de Medina no es la historia de un fracasado. Es una impotencia insalvable proveniente de una vulgar lejanía geográfica. Francisco Medina es una verdadera institución del cómic canario y tinerfeño. Estoy seguro de que, gracias a su tenacidad, su firma seguirá apareciendo felizmente en las publicaciones insulares para deleite y disfrute de los buenos aficionados.

Que así sea.