Comentario de texto

[Hoy debuta como colaboradora del blog la estupenda Lorzagirl, comentarista habitual del blog y ganadora de la muniamuniada. La desafié a que diera una aplicación real a sus estudios de Historia del Arte y éste es el resultado]

Una imagen al azar, la primera que salió escribiendo Liefeld+Cable en Google.


A primera vista parece que el dibujo es malo, pero malo malo. Esa cabeza enana, esos brazos, ese, ejem, pistolón… Pero un análisis más profundo nos muestra que todo tiene su explicación.

1.- La cabeza pequeña.
Policleto, escultor griego del siglo XXV a.R!, estudió las proporciones del cuerpo humano y llegó a la conclusión de que la cabeza debería ser, aproximadamente, una séptima parte del cuerpo.

Doríforo, de Policleto, con un montón de cabezas.

Sí, ya: la cabeza de Cable, aparentemente, no guarda la proporción con el cuerpo. Pero los griegos del siglo XXV a.R! eran más bajitos, así que en realidad la cabeza tiene el tamaño correcto, aunque con respecto al cuerpo que tendría Cable si fuera un griego del siglo XXV a.R!

2.-Los brazos hipermusculados.
Guardan relación con el cubismo. Braque y Picasso, por influencia del arte tribal africano y otras sustancias, decidieron representar las partes más representativas de cada objeto en un mismo plano, sin importar que en la realidad, al observarlo de frente, permanecieran ocultas.

Las señoritas de Avignon, Picasso, 1907. La cara que debieron poner cuando se vieran.

De la misma forma Rob! representa las partes más representativas del brazo en un solo plano. Y como lo más representativo del brazo es músculo, pues hala, músculo a mogollón.

3.-El ojo brillante.
Los estudios de luz de El Greco en el siglo IV a.R! alcanzan con Rob! su punto culminante: la luz surge de un único punto, concentrado en el ojo de Cable, con tanta maestría que en lugar de dejar el resto fundirse en la sombra, toda la imagen está iluminada por igual.

Niño encendiendo una vela, El Greco, 1570. Un aficionado.

4.-El pistolón.
A ver, ese peaso pistolón impresiona, pero no es nada práctico. No me voy a meter en el farragoso tema «dónde ha metido Cable el pistolón, si en la siguiente viñeta no lo lleva en la mano» porque la respuesta me da miedo; sólo voy a decir que desde un punto de vista artístico el pistolón es un claro referente al arte primitivo del Valle del Aconcagua (Chile), y para demostrarlo basta una imagen:

Mira, sin manos.

De todo lo anterior se puede deducir que Rob! es el artista más importante de todas las corrientes pictóricas que ha tenido la historia de la humanidad.

Que hay que explicarlo todo, caramba.

The BOTrix #5

ESCENA XXIV

INTRO:La traición de CDisplay ha permitido la captura de Morfeo, por lo que Neo y Trinity inician una misión de rescate casi suicida, mientras ambos luchan en el vestíbulo el Agente Sánchez interroga a Morfeo.



AGENTE SÁNCHEZ:

(MIRANDO POR LA VENTANA)

¿Alguna vez la ha mirado fijamente? Maravillándose de su belleza de su genio. Millones de personas viviendo sus vidas, inconscientes. ¿Sabía que la primera BOTrix fue diseñada para ser un perfecto mundo friki donde nadie sufriera? Publicábamos toda la edición USA, japonesa y de BD en español, sin errores y absolutamente coordinada. Fue un desastre. Nadie aceptó ese programa, la gente perdió el interés en los cómics y se pasó al fútbol. Se perdieron tiradas enteras….

Algunos creían que no teníamos el modelo editorial para describir su mundo perfecto, pero yo creo que como especie los frikis definen su realidad con discusiones y quejas. Así que un mundo sin peleas en foros ni blogueros cabreados era un sueño del que sus primtivos cerebros querían constantemente despertar. Por ese motivo BOTrix se puso en estudio y fue rediseñada así, en el apogeo de civilizaciones anteriores. Ha oido bien civilizaciones anteriores, porque cuando empezamos a decidir sus compras por ustedes en realidad se convirtió en nuestra civilización y claro como imaginara es de lo que va todo esto. De evolución Morfeo, evolución.

Como Zinco, como Vértice, como Forum….. Mire por esa ventana su época ya ha pasado el futuro es nuestro mundo, Morfeo, el futuro es nuestra política editorial.

[..]

Quisiera compartir una revelación que he tenido desde que estoy aquí. Esta me sobrevino cuando intenté hacer un estudio de mercado sobre su especie. Verá me di en cuenta de que en realidad no son mamiferos. Todos los mamiferos de este planeta desarrollan institivamente un lógico equilibrio entre su ocio y su espacio vital, pero los frikis no lo hacen. Se instalan en una habitación y acumulan y siguen acumulando cómics, DVDs y merchadising hasta que todos los estantes de la estanteria se agotan, así que el único modo de sobrevivir es yendo al IKEA a por más estanterías para la casa. Existe otro organismo en este planeta que sigue el mismo patrón. ¿sabe cual es? Un virus. Los frikis son una enfermedad, son el cáncer de este planeta, son una plaga y nosotros somos la única cura.

[..]

¿Puede oirme Morfeo? Voy a ser sincero con usted. Yo odio este lugar, odio ir a las jornadas, a los salones, o como usted quiera llamar a este mundo de frikis, ya no la soporto más. Quizás sea el karaoke, si es que existe, estoy saturado por él, oigo sus estribillos machacones y siempre que los oigo temo que de alguna manera se queden para siempre en mi cabeza, ¿es repulsivo verdad? Tengo que salir de este lugar, tengo que huir, y en el interior de su mente está la llave, mi llave, en cuanto la frikisfera sea controlada ya no será necesario que esté aquí, me ascenderán a otros departamentos editoriales más cultos ¿me ha entendido? Necesito los códigos, tengo que conseguir entrar en los foros y la blogosfera y usted tiene que decirme cómo, va a decirmelo o morirá.


ESCENA XXX

INTRO:Neo rescata a Morfeo pero queda atrapado en BOTrix. Los agentes rodean a Neo e intentan acabar con su vida sepultándole con todas las novedades previstas para el Salón del Cómic, en ese momento nuestro protagonista desarrolla todo su potencial y se revela como el Elegido al esbozar la frase «Gracias, pero creo que no me llevaré nada», frase que desconcierta a los agentes que le pregutan a Neo «¿por qué?» a lo que El Elegido les responde «Ver Respuestas anteriores». Al no existir ni un sólo precedente de un coleccionista que no haya comprado nada para el salón los agentes entran en un bucle lógico que acaba con su existencia.

NEO:

Se que estais ahi, percibo vuestra presencia. Se que teneis miedo, nos temeis a nosotros, temeis el cambio, yo no conozco el futuro, no he venido a deciros como acabará esto, al contrario, he venido a deciros como va a comenzar. Voy a colgar el teléfono y luego voy a enseñarles a todos lo que no quereis que vean, les enseñaré un mundo sin vosotros, un mundo sin packagers ni errores, sin material clásico en blanco y negro, sin limitaciones de espacio, un mundo donde cualquiera pueda descargarse la colección que le venga en gana y así elegir cuales son los cómics que merece la pena comprar. Lo que hagamos después es una decisión que dejo en vuestras manos.

En el próximo capítulo: Nada leches que ya se ha acabado el tostón este. Y aunque hace cinco semanas que no escribo posts he quedado suficientemente saturado para ponerme a escribir ahora The BOTrix Realoaded y The BOTrix revolutions. Además son dos cintas como muy pocos diálogos exprimibles….aunque ahora que lo pienso…es fácil ver al Merovingio diciendo «He pogbado todogs los cómigs del mundo y me quedo con la BeDé»…ummmm…..no, no, no…por lo menos hasta las próximas vacaciones no.

Una excusa como otra cualquiera para…

¿Reconoceis de qué van disfrazados estos clicks de Playmobil?


¡Sí, exacto! ¡Son los Village People! ¡El mítico grupo musical que en fechas como hoy está más vivo que nunca!


En realidad, esto no es más que una excusa como otra cualquiera para felicitar a todos aquellos que se apelliden Gay, que hoy es su santo o algo así, ¿no?

(Ah, sí, que cada post debería llevar algo para seguir simulando que éste es un blog de tebeos… pues portada al canto)


Por cierto, ¿cuántos de vosotros os habeis leído esta historia en el Showcase de Superman y no os habíais dado cuenta del color de los rayitos?

Retales

Las viñetas del posteo anterior de Adolf no son ningun montaje, están en la obra, y, si recuerdo bien, las envió Mauricio Betancor a la Lista de Correo de Adlo! hará unos cinco-seis años. Las conservaba en el disco duro porque en 2001 las aproveché para hacer este anuncio, que fue un tanteo de lo que podríamos hacer en El Adlo!, el encarte de 4-8 páginas que estuvo durante tres años en la revista Las Estaciones de Nemo y que este mes se ha trasladado a la Dolmen.

El inicio en Dolmen ha sido bastante alegórico. La intención de El Adlo! desde sus comienzos ha sido estar en la parte central de la revista, de forma que si sólo te interesa el encarte pero no el resto de la revista puedas mangarlo en la tienda sin mucha dificultad por el método del tirón a la grapa. En el primer número en Nemo no lo conseguimos por un inoportuno error de paginación, que hizo que no estuviésemos en el centro justo. Ahora, el primer número con Dolmen no era con grapa sino con lomo. Fascinante simetría, poned velitas.

El anuncio está hecho en Word, corría el año 2001 y uno nunca ha estado dotado para el tratamiento de imagen. Tengo alguno más hecho así que no llegamos a usar, de forma que ahí van. Con este anuncio me divertí bastante, aprovechando una imagen del Tim Sale. Aunque me doy cuenta de que la letra era piojosa.


Aunque para letra difícil, este, pero es que esa era la intención:


Este pasatiempo hubiera tenido su coña en su día, pero la Nemo era en blanco y negro y habría perdido parte de la gracia. O la hubiera ganado, a saber.


Material que se iba a quedar ocupando espacio y que ha terminado teniendo salida aquí. Algún otro ha envejecido bien e igual acaba publicándose, como la iniciativa de los libreros de montar caravanas de mujeres por las tiendas para perpetuar la clientela. En cinco años, más.

No diga Genial!, diga Tezuka!

«Que bueno es Adolf»

Y a vivir.

Osamu Tezuka, pomposamente llamado Dios del Manga (admitamos por tanto que al menos tuvo un muy buen agente), se estrenó en nuestro país con una obra maestra, Adolf (lo de Black Jack y Glénat es una leyenda urbana ¿acaso alguien lo vio?). Visto en perspectiva, tampoco fue difícil encontrar una obra de tal calidad, ya que la producción de este autor es inmensa, dándose además la circunstancia de que, como lo del Cid, cada vez que le dedican un artículo dicen que realizó más. La última vez que lo comprobé la cosa iba por las decenas de miles de páginas, aunque con un par de reportajes más que le dediquen seguramente llegará a los miles de millones. Nada mal para 43 años de profesión. Entre todo eso, algo bueno debía haber, era inevitable.

La cuestión es que al comenzar con tamaña obra, se generó un interés en torno al autor que convierte cada nuevo título suyo que aparece en el mercado en imprescindible. Es un poco como el efecto mariposa de cuando a Planeta le dio por sacar el Almanaque de mi Padre y años después Ponent busca Taniguchis debajo de las alfombras. Con Tezuka todo vale. Tenemos Adolf, Buda, Ayako, Oda a Kirihito, sí, incluso a veces Fénix, pero también tenemos Metropolis, Crimen y Castigo (con el complemento de Lemon Kid), y pronto o ya Glénat nos ofrecerá La Nueva Isla del Tesoro, cuyo interés historietístico reside en ser algo primerizo de Tezuka, punto. Tezuka es como un Pokemon, si te gusta debes conseguirlos todos.

Y luego está Astroboy.

Con Astroboy crítica y público están de acuerdo en que es una obra imprescindible, porque es popular por unos dibujos animados que por Japón echarían, dirán unos, porque es de Tezuka, dirán otros. De forma que nuestro transistorizado amigo se ha hecho un hueco en el carro (casi escribo «cesta») de la compra de muchos lectores. Que, como con tantas otras cosas, lo van dejando por el montón de pendientes hasta que no hay más remedio e intentan leer un buen taco. Y llega entonces el primer impacto.

Tezuka se lee con una vocecita de fondo que va diciendo «es Tezuka«. Si lo que está contando no te llama tienes paciencia, en unas cuantas páginas pasará algo distinto (tres generaciones, el colapso de un universo, que un padre vaya a buscar una mandarina para su hijo enfermo…) y la vocecita que dice «es Tezuka» te anima a continuar. Merece la pena. Es Tezuka. De la misma manera, cuando en el momento más dramático de la epopeya medieval entran los payasos del circo por un agujero del suelo diciendo «por aquí no es» mientras el caballero y la dama, sorprendidos, han intercambiado sus cabezas, la vocecita de «es Tezuka» te tranquiliza, sabes que habrá más momentos así, pero pasarán, son sólo viñetas «es Tezuka, es Tezuka«.

Con Astroboy la vocecita no para. Grita. Mientras seguimos leyendo buscamos explicaciones a lo que estamos viendo. Años 50, otra época, otra mentalidad, medio incipiente (bueno, estaban ya un tal Spirit, un tal Caniff, un Foster, muchos cásicos…), evasión, ritmo de producción elevado… Debe ser al principio, no tenía el tranquillo todavía cogido, pero seguiremos esperando. Es Tezuka. Y con esas vamos ya por el tomo 14.

¿Que qué sucede con Astroboy? Pues que de pura fantasía, de pura evasión, de puro entretenimiento, bordea ¿nos atreveremos a decirlo? el ridículo. Bueno, tampoco es tanto. Es Tezuka. Pero es que esas historias…

Haced un intento. Leed un tomo de Astroboy, escoged una de sus historias y haced un resumen. Sin avergonzaros. Ya, sólo le falta la kriptonita rosa. Yo haré trampa y lo que haré será transcribir los resúmenes de los tomos 7 y 8, titulados Historias de Ayer y de Hoy, en los que Astroboy retrocede en el tiempo al Siglo XX y no tienen nada que envidiar a las mejoras historias de mutantes:

El cohete de Skala, una mujer langosta extraterrestre, explota sobre la bahía de Tokio. Astroboy, que va a investigar lo ocurrido, se ve lanzado a la cuarta dimensión junto a Skala por culpa de la explosión, tras lo cual ambos son transportados desde el siglo XXI al mundo del siglo XX.

En el Tokio de 1969, Astroboy conoce a un chico pedigüeño llamado Shingo Yamanaka, y empieza a adaptarse al nuevo entorno gracias a su ayuda. Por pura casualidad, Astroboy conoce al padre del profesor Mostacho, el profesor Bigoteblanco, y gracias a él puede conocer también a un joven Ochanumizu, obsesionado con construir robots. Astroboy se da cuenta enotnces de que si no consigue recargar energía, dentro de poco le va a ser imposible seguir moviéndose.

Astroboy se entera de que en el país de P están construyendo un dispositivo de transporte para la bomba H basada en un robot, y va a investigar. El día de la prueba, Astroboy oculta al robot, Barow, bajo tierra, pero al escuchar este último que el hombre que lo construyó, el doctor Karpon, acaba de morir, decide regresar de donde vino y destruirlo todo.

Skala resulta ser perezosa, antojadiza y con pocas ganas de trabajar, con lo que no consigue adaptarse a la vida en la ciudad. Así, decide utilizar una máquina reductora para hacerse del tamaño de un insecto y empieza a vivir en medio de la naturaleza del monte Tanigawadake.

Por su parte, al no poder impedir Astroboy que el doctor Ochanumizu se entere de que es un robot, acaba huyendo del laboratorio. Unos malvados consiguen venderle como arma al ejército norteamericano, pero al enterarse de la verdad, Astroboy decide luchar para salvar a los vietnamitas.

A causa del esfuerzo, la energía que le restaba acaba agotándose, tras lo cual se hunde en las aguas del río Mekong.

En 1993, encuentran a Astroboy por casualidad y lo envían a la dirección del ahora adulto Shingo Yamada, que lo hace revivir.

Tras ser arrestado por error el robot Chilchil, construido por el doctor Ochanumizu, Astroboy consigue atrapar al auténtico ladrón y demuestra la inocencia de Chilchil. No obstante, al haberse decidio ya la pena de Chilchil, y sin visos de que sea revocada, acaba siendo reducido a chatarra sin más remedio.

Astroboy vuelve a quedarse sin energía y su cuerpo se oxida y deteriora en el monte Tanigawadake.

Pasa el tiempo y estamos de nuevo en el siglo XXI. El doctor Tenma, jefe del Ministerio de la Ciencia, pierde a su único hijo Tobio en un accidente automovilístico, tras lo cual utiliza todos los recursos de la técnica más sofisticada del momento para crear a un robot idéntico a su hijo. El deteriorado Astroboy debe ceder su puesto al nuevo Astroboy, por lo que Skala hace explotar el oxidado cuerpo para que desaparezca de este mundo. La razón: no puede haber dos existencias idénticas viviendo a la vez.

Al principio, el doctor Tenma aprecia y trata al nuevo Astroboy como si fuese su auténtico hijo. No obstante, al darse cuenta de que no puede crecer, empieza a odiarle y lo vende a un circo.

Tomad aire y coged perspectiva, que bucles temporales así no se ven todos los días. Es Tezuka. Este resumen es comparable al argumento de sus demás aventuras, si bien la lectura de estos dos tomos en particular se hace a veces algo difícil por la peculiar composición de página, impuesta porque para esta edición Tezuka remontó el formato original de algunas historietas, que no sólo se publicaron en revistas sino también en periódicos. Y es que esta es la versión definitiva de las aventuras de Astroboy, pues las historietas fueron reordenadas y remontadas en lo que podríamos llamar El Montaje del Autor. Aunque hay que decir que a efectos de orden, lo que más parecia importar a Tezuka es que las aventuras le cuadraran en el rígido número de páginas de cada tomo. Y si faltan un par de páginas no hay problema, que remontando las viñetas todo cunde. Así, Astroboy puede vivir solo en una aventura, tener unos padres robot en la siguiente, volver a vivir con el profesor Mostacho, o tener una hermana y un hermano, también robots (lógico, si él es un robot y sus padres también), que aparecen y desaparecen a gusto del Montaje del Autor. Es Tezuka.

¿Por qué sucedía todo esto con Astroboy? sesudos historiadores han concluido a este respecto que, dado su endiablado ritmo de producción, Osamu Tezuka no podía permitirse hacer dos cosas a la vez. O dibujaba o pensaba. De manera que lo que hacía era alternar largas temporadas ante el tablero con un tiempo de reflexión para escribir nuevas tandas de aventuras. Por eso obras como Fénix están contadas como a golpes, cada pocos capítulos tirando de un lado para otro. En el caso concreto de Astroboy, Osamu Tezuka ideaba sus guiones en los meses de Julio-Agosto de cada año en la terraza de su estudio en la prefectura de Hyôgo. La época más calurosa del año. A pleno sol y con la boina puesta. Sin siquiera ponerse bajo la sombra de un almendro. Como buen japonés disciplinado, el hombre se sentaba y aunque el olor a seso cocido era preocupante, no se levantaba de su lugar de trabajo hasta cumplir sus quince horitas. Escribiendo guiones de Astroboy. Con la chaqueta de pana.

Estoy contento, siempre quise escribir «prefectura»

Por eso Astroboy es como es. Porque es Tezuka. Y la calentura de vez en cuando hacía que desbarrara.

(las APAs aún no han visto este manga)

(el viejo truco de tomar prestado el motor atómico minetras duerme)

Glénat nos ofrece una versión aparentemente asequible, con montaje del autor incluido, pero los lectores deberíamos exigir u
n formato todavía mejor, Tezuka lo merece. Porque con ese tamaño piojoso de los tomitos (¡Tezuka merece tamaño de álbum!), cuatro de ellos a 7.20 cada uno, ocupan el mismo tamaño que un formato de megalujo de la misma editorial, con algunas páginas menos pero a color, también de guión lisérgico y con montaje del autor ¡por 800 ptas menos que los Astroboys!

¡Yo quiero Astroboy con lomo de tela!

Un consejo, amigos inversores, comprad Astroboy aunque sólo sea para especular. Es Tezuka y se revalorizará en poco tiempo. En cosa de una semana, por ejemplo.

Y próximamente: «No diga Genial!, diga Pepe Carter y Coco«

Cosas que hacer con los cómics cuando estás sin Inet

Buenos días, están leyendo un mensaje pregrabado, en estos momentos los &%$&/@# de mis proveedores no me dan acceso a Inet así que a tirar de otras posibilidades…

Sobre todo porque sin Internet empieza… ¡¡¡LA VIDA REAL!!!

Ahora solo hay que preocuparse por lograr dedicarse a ello. Veamos un Top 5 de Posibilidades.

1º) Ordenar los cómics.
SIEMPRE tiene que ser lo primero que hay que proponerse cuando no tienes Inet, cuando no hay nada en la tele, cuando te has quedado sin libros, cuando llegan vacaciones largas… Lo mejor es evitarlo porque: a) En el fondo no te interesa, b) Provoca estados de ansiedad según si: – Te pones a ver lo que has comprado, – Te pones a hacer cuentas de lo que has gastado, -Descubres que lo que tenías desordenado no cabe ordenado en el mismo sitio, – Descubres todo lo que tenías para leer… y encima lo lees…

2º) Leer los cómics atrasados.
Sirve para dos cosas. La primera es darse cuenta de lo que se está comprando… horrorizarse y dejar las colecciones. La segunda es reducir la altura de esos Cerros de Lecturas que parecen tener todos. Si lo llevas todo al día -eh, YO lo logro- puedes pasar a…

3º) Leer CON ATENCIÓN los cómics.
Parece que no pero la gente no le dedica a sus lecturas el tiempo necesario. O no se fijan. El caso es que están llenos de «divertidas pruebas de lectura»Â·. Por ejemplo… ¿Has notado algo especial en el último Balas Perdidas? (Más aún… ¿Sabes que trae material nuevo?) ¿Has notado algo raro leyuendo el Chana CheDevilch Chin Pechonech de Cho? No, eso no… Pervertido… En las letras. Sí, tiene letras… En fin…

4 º) Viaja.
Es decir, descubre el maravilloso mundo de los Olores. No tienes más que comprar el coleccionable de los X-Men y relajaaarte. (Cuidado: Si compras el Batman o el Superman regular posiblemente acabes vomitando…)

5º) Léete todos esos artículos de los cómics.
Bueno, algo te quedará que leeer… seguro… y si no… ahm… pídele a un amigo que te baje los artículos de las Webs y leetelos. En la de Planeta, por ejemplo, puedes encontrar aún más material para jugar al «lector atento». Sólo con el de Yaiba se podría montar una competición de Caza de Pifias. Además, puedes aprovechar para que te imprima lo del BOT! y, seguro, acabarás recibiendo copia en papel de su blog. Quizá incluso se anime a imprimir regularmente su blog, ponerle dibujitos, graparlo y distribuirlo por las tiendas…

Si todo esto falla puedes dedicarte a ver/escuchar/oir todo lo que te has ido descargando durante el año, ponerte al día con las series, salir al cine a descubrir el precio -que sepáis que en Madrid ya está a 6,50 € la entrada- del cine, o a la diversión del Mundial. Escucha a Montes vaciando los nervios de Salinas (y quién sabe qué bebidas) mientras te lo imaginas de… por ejemplo… correero/articulista: Aquí llega el nuevo número de los X Men los Chicos de Xavier, el auténtico Cabezaaa de Familia… ¡¡¡SALINAS!!! ¡¿Resistirán contra el malvado Pintalabios, Kim Bassinger? ¡¡¡SALINAS!!! ¿Tú crees que Mr. Siniestro, Kim Bassinguerrrrr… el Pintaláaabiooos, Salinaaaasss, podrá con ellos?

Sí, bueno… O llamar al Servicio Técnico para que te vuelvan a poner Inet lo antes posible…

Ultimate Inflatable Four

En este post ya dimos cuenta del parecido razonable que se escondía tras la portada de un Ultimate Fantastic Four de reciente aparición en USA. Bueno, os hago un resumen:


Había más que decir sobre el tebeo, pero la prudencia (y la Ley General de Prevención del Spoiler) nos han recomendado esperar a este momento, cuando Panini ya ha publicado ese tebeo en España, para colgar aquí la última página del mismo…


…y encontrarle otro parecido razonable


Ahora que ya ha quedado claro que Greg Land no tiene posibles para pagarse una modelo, POR FAVOR, que alguien le presente una novia, que la necesita (y a poder ser, que se parezca a Bridget Silvestri y que esté dispuesta a posar para él)