El Decompressive Storytelling y la madre que lo trajo al mundillo (parte 5 de 5)

¿Hasta donde puede llegar el Decompressive Storytelling, tiene límites la capacidad de estiramiento de una historia? La respuesta es que no. Bendis lo ha demostrado en Ultimate Spiderman, donde coge la esencia del Spiderman original y la estira y estiiiiira para que la recreación del encuentro con un enemigo clásico dure cuatro veces más que en el original. Pero podía haberse hecho en más. Dejo aquí un posible planning para los primeros episodios de un Ultimate Spiderman Reborn (U.S.R.), recreando el Amazing Fantasy 15.

USR 1 «La araña». Conocemos a la araña, su entorno y motivaciones, vive en un rincón de un laboratorio, ve gente, tiene amigos, tiene novia. Debemos hacer que el lector le coja cariño, para que lo que pase después le impacte.

USR 2 «El pringado de la clase». 22 páginas sobre la vida de Parker y como lo putean en el Instituto. Instrospección a base de expresiones.

USR 3 «Excursión» Anuncian que van de excursión al laboratorio. Se prepara. Se acuesta. Se levanta. Suben al autobús. Vemos el laboratorio antes de que lleguen. Splash page de la araña.

USR 4 «La Visita» La visita. Mucho detalle de todo, enfocando de vez en cuando a la araña, cada vez más a medida que se acerca el final. Jerga científica, que se note el interés de Peter. Final con splash de la araña.

USR 5 «El momento que cambio sus vidas» Mucha splash, la araña irradiada, la picadura a Peter, salir de allí, el coche que casi le atropella, el salto para esquivarlo, subir al edificio, mirar loque ha hecho. Termina con Splash de Peter en el tejado diciendo «Uau».

USR 6 «Show Business». Se plantea ganar dinero con sus poderes, pelea enmascarado en una feria. El golpe en que echa del ring al adversario en splash. Se fabrica el traje, doble splash con la primera aparición vestido. Fabrica el lanzarredes. Las arañas del árbol del jardín le miran a través de la ventana de su cuarto.

USR 7 «El momento que cambió su vida» Va a la tele, deja escapar a la salida a un ladrón, discute (dos páginas) con el guardia de seguridad sobre el poder y la responsabilidad. Vueve a casa y está con sus tíos. Varias páginas con sus tíos y su vida familiar. Porque al volver una noche de actuar, un policia le dice en splash page final que han disparado a su tío Ben.

USR 8 «Un gran poder conlleva una gran responsabilidad» Persecución al asesino. Textos de apoyo secos y duros en primera persona. Le persigue, juega con el al gato y el ratón, le desenmascara. Doble splash. Es el ladrón que dejó escapar. Lo entraga a las autoridades. Splash final viajando con su red hacia la puesta de sol.

USR 9 «La Promesa» Peter hablando ante la tumba de su tío Ben y reforzando su decisión de ser Spiderman.

Stan Lee y Steve Ditko hicieron esto en 11 páginas a precio de portada de 12 centavos. Bendis y un dibujante por determinar lo harían en 9 números a 2.50 dólares cada uno, recopilatorio en tapa dura a 34.99 y uno en tapa blanda a 19.99. No hace falta esperar 40 años para amortizar la historia. Y el público encantado. Es más que posible que en un futuro no tan lejano el diálogo sea este:

«Me he leído este recopilatorio en cinco minutos y me he quedado igual»

«Es que no está hecho para leerse en recopilatorios sueltos, sino la serie completa»

(Concluirá en el epílogo)

El Decompressive Storytelling y la madre que lo trajo al mundillo (parte 4 de 5)

Sigamos. Esto del Decompressive Storytelling parece pues la panacea para cobrar seis cheques de una sola idea, pero se debe saber cogerle bien la medida. El buen decompresor debe pensar la historia, preguntar al editor en cuantos números debe plasmarla para que encajen en el calendario de tomos recopilatorios y plantear los momentos distendidos para que la anécdota ocupe exactamente la extensión prevista. No solamente por el futuro recopilatorio, que si te quedas largo cobran 3 dólares con 99 más y andando, y si te quedas corto llenan las 20 páginas que faltan con sketches rescatados de la papelera. No, el problema es que, sobre todo en Marvel, anuncian en portada la saga en curso y su duración. Y si te pasas les metes en un problema.

Un ejemplo clásico lo tenemos en la saga final de la etapa de Rucka en Elektra «Todo lo viejo vuelve a ser nuevo«. En la portada del 19 se anuncia la «parte 2 de 4 de la saga«. En el 18 no lo incluyeron en portada, pero el correero avisó que empezaba una saga de 4 números. Siguió el 20 con la «parte 3 de 4«, y el 21 «parte 4» concluyó…con una splash de Elektra a punto de enfrentarse a los malos. La aventura terminó de verdad en el 22, que rezaba en portada «Todo lo viejo vuelve a ser nuevo. Conclusión«. Se les alargó algo más de lo previsto. Por cierto, el truco de Rucka consiste en el contraste, momentos de relajada quietud zen con páginas de acción desenfrenada. En las páginas de acción, una pelea puede hacerse durar cuatro páginas, ocho o lo que sea necesario para ajustar la paginación. Todo consiste en encontrar un dibujante que te cree viñetas diagonales y puntos de vista variados.

Otro ejemplo clásico de Decompresive Storytelling que se escapa de las manos: la miniserie Ultimate Six. Six, de Seis. Salen los Seis Siniestros. Y la miniserie duraba seis números. Hasta que se acercaron al sexto número sin haber avanzado apenas el argumento y se tuvo que ampliar a siete. Cualquiera que siga series de Marvel en su edición original podrá comprobar como la duración de sus sagas va variando mientras transcurren.

El Decompressive Storytelling está aquí para quedarse porque al lector le gusta. Acostumbrado por coleccionismo a seguir una veintena de colecciones mensuales, es un alivio poder despachar su lectura en apenas dos sentadas, lo que redunda en una mejora de su calidad de vida social u otros menesteres. Sin embargo, la cultura del tomo hace que en nuestro país se den anacronismos como las Bibliotecas Marvel, recopilatorios quincenales o mensuales conteniendo 6-7 historietas, cada una de las cuales fue pensada para ocupar un mes. El resultado es una densidad de lectura tal que puede saturar el buffer de lectores poco preparados. Los concentrados como los Strange Tales de Lee y Ditko deben leerse siempre en dosis moderadas y bajo supervisión de un adulto, y cerrarse al primer síntoma de hipoxia. Entre la lectura de un episodio y el siguiente es recomendable que transcurran al menos doce horas.

El Decompressive Storytelling y la madre que lo trajo al mundillo (parte 3 de 4)

Warren Ellis puede considerarse en cierta forma el iniciador del Decompressive Storytelling (podría abreviarlo DS, pero Decompresive Storytelling queda más distendido) y la serie donde mejor lo plasmó fue en los Stormwatch con Brian Hitch y posteriormente en Authority. Pero no queda todo ahí. Otro buen ejemplo de este autor es Transmetropolitan. El truco en la manga de Ellis es rodearse de gente con nociones de dibujo, de forma que la descompresión entre por los ojos con viñetas a toda página, dobles páginas, mudas o donde no pase nada pero quede bonito mirar.

Ejemplo inventado: Inicio para cualquier aventura de Authority.

Página 1: La Sangria con el transbordador que lleva a Authority. Ilustración a todo página.

Páginas 2-3: Doble splash con un efecto luminoso cañero que se ve desde la pantalla de observación de la nave. Al final de la página 3 sale Jenny Sparks. Diálogo: «Joder. Me encanta.«.

Página 4: Jenny tira el cigarro, lo pisa, va por un pasillo y entra en una sala. 4 viñetas.

Página 5: En la sala están los miembros de Authority sentados en una mesa redonda (guiño al lector de superhéroes). Diálogo de Jenny (con un nuevo cigarro): «A moverse, bastardos«.

5 páginas con una técnica que si se domina puede resumir cualquier episodio en un inicio así, anécdota de 10-12 páginas y un final parecido.

Segundo ejemplo inventado: Final para cualquier aventura de Transmetropolitan.

Página 20: 4 viñetas en las que se ve a gente mendigando, pobreza.

Página 21: 6 viñetas, cuatro como las anteriores, pero en la segunda y quinta vemos la cara de Spider Jerusalem.

Página 22: 6 viñetas, vemos a Spider en la primera, tercera y quinta, su semblante va adquiriendo expresión de furia.

Página 23: 4 viñetas: Cara de Spider – Pobreza del pueblo » Niña haciendo la calle » Puño cerrado de Spider.

Página 24: Viñeta-página con Spider visto desde abajo, puño cerrado. Por detrás suyo se ven a sus dos ayudantes. Diálogo: «Vamos a hacer algo».

No intenten hacer esto en sus casas con Gaydos o Maleev. Lo que nos lleva a Brian Michael Bendis. El del chiste ¿el del chiste? sí, el del chiste. Ah, ok, el chiste. Sí, ok, ah, ajá bueno. Sin duda. Joder.

Así como Ellis necesita de un dibujante para epatar al lector, Bendis va sobrao. Sobrao de tóner. Que dependiendo de la composición que escoja puede emplear para dejar más de la mitad de la página en negro, o fotocopiar aspectos de un mismo dibujo para llenar tres páginas de fotocopias parciales: una mano, un pie, una cabeza, otra cabeza, dos manos, dos pies, las mismas dos manos. Colocando estos calcos sobre un fondo negro se pueden llenar dos páginas y crear ambiente.

El truco Bendis es trabajar con parejas protagonistas (Sam y Twitch, los policias de Powers…). En el caso de Daredevil, recurre a no dejarle sólo o directamente pasar de él y enfocar a otra pareja. Se especializa en temática negra, con intervención policial, de forma que hace uso de los siguiente recursos: el monólogo discurso Tarantiniano, el interrogatorio, y la conversación intrascendente. Con Bendis las manchas de tóner no tienen tiempo de secarse, y una multitud de pequeños globos comienzan a llenar la página cual videojuego del Bubble Bobble. El diálogo es el conductor de lo que transcurre, si algo transcurre, o al menos hace pasar páginas. Al ver letra parece que la cosa va a llenar, pero Bendis domina el diálogo hasta tal punto de fluidez que éste resbala por la corteza cerebral sin apenas penetración, de forma que el tebeo se acaba igualmente en un pispás. En Adlo! hemos hecho tantas veces la imitación de un diálogo de Bendis que no insultaremos al lector con ejemplos y dejaremos que cada cual invente el suyo propio. Unas quince frases serán suficientes.

El Decompressive Storytelling y la madre que lo trajo al mundillo (parte 2 de 4)

(continúa de ayer)

La lectura del tebeo americano de 24 páginas se hace insuficiente y no satisface las ansias lectoras del consumidor. Queda como consuelo el que tras esperar medio año u ocho meses, si se han comprado los demás tebeos que componen la saga, se dispondrá de una historia completa que dará para media hora o tres cuartos de disfrute. Pero para mayor recochineo, el mismo mes que salga el final de la trama se ofertará un atractivo recopilatorio con la misma saga a precio más económico y atractivos extras. Son esos momentos en que el completismo y el sentido común entran en conflicto, que termina en empate comprando las dos ediciones.

El proceso de emplear 22 páginas en contar lo mínimo tiene hasta nombre «Decompressive Storytelling«, que se supone indica una forma de narrar distendida, en la que la creación de momentos y atmósferas se impone a la inmediatez de las prisas y la acción. Lo que pasa es que el mercado exige cuadernillos mensuales y la historia debe fraccionarse en varios de ellos, como en la primera edición de Planeta de Dragon Ball en tebeos de 30 páginas. Varios son los autores que dominan esta técnica de cultura del recopilatorio («si puedes contarlo en 4 números, hazlo en seis y vendemos un tomo«), pero vamos a quedarnos con dos para ilustrar los diferentes modos de decompresión: Warren Ellis y Brian Michael Bendis. Hay más autores, por supuesto, ya lo hemos dicho, pero este parrafada última no es para informar sino para crear atmósfera.

Dando la murga

No, estos no son, estos son «Los Fugitivos» pero servía de imagen.

Llegando los carnavales los tradicionales miembros del Coro de ADLáteres han preparado su tradicional chirigota siguiendo el camino marcado por el célebre compositor y chirigotero Johan Sebastián Carmona. En esta ocasión se presentan con el nombre de «Los Presos en la Red» ofreciendo una actuación de la que mostramos aquí algunos fragmentos.

Dada la dificultad de poner solo la letra nos abstendremos de poner los Cuplés y Pasodobles aunque hay que hacer notar el satírico estribillo «Ni la CeNeeNe/ ni la TeuVeE/ ni el Urdaci/ ni que niño muerto…/ Si lo dice Pons…/ ¡¡¡ES CIERTO!!!» por lo que nos limitaremos a poner la Presentación y el Popurrí.

Una de las posibilidades para la Presentación es retocar como en el Popurrí una canción conocida. Esta fue la contribución desede ADLO!.

Soy un friki
Con conexión a internet
si me quieres conocer,
pasa por la red

Creándome enemigos,
con los trolls y los profetas,
hasta el gorro y con mi morro,
voy corriendo de aquí para allá,
ten cuidado no te pases
si odias las jugarretas,
no sea que cometa una barbaridad.

Soy
siete veces más friki que tu,
muy veloz,
y siempre estoy LALAAAAALAAAALAAAAAAA.

Para los que no conozcan los Carnavales de Cadiz, que alguno puede haber, explicamos ya que el Popurrí es una mezcolanza de canciones populares con la letra adaptada al tema tratado por la agrupación. Este carácter hace que las músicas sean conocidas facilitando la interpretación del texto. Sin más, el Popurrí de este año:

Desde que la Cárcel fuiste actualizando
Hey
y mejorando,
Hey
y rellenando,
aunque ya no sepa yo ni como ni cuando,
compraré eso que pusiste allí

Desde que llegaste ya no vivo dudando
Hey
vivo comprando,
Hey
vivo soñando.
Sólo quiero que me digas qué voy pillando
que estoy temblando de seguirte a ti

Ahora que baja despacio…
Ahora que baja despacio…
Vamos a dar exclusivas tralará
Vamos a dar exclusivas tralará
A ver si hay más visiiitaaas

Que Panini tiene a Marvel,
Que Panini tiene a Marvel ,
Y se sabrá en unos días, tralará
Y se sabrá en unos días,
tralará
Y lo saaaaabeeee hasta mi tía.

Que DC le va a Planeta,
Que DC le va a Planeta,
Y se lo lleva a cena-ar, tralará
Y se lo lleva a cena-ar tralará
mientras Norma esta en Porretas

Pero es que no hay derecho,
Pero es que no hay derecho ,
Que Planeta lo ha comprado, tralará
Que Planeta lo ha comprado, tralará
Lo que «haiga» en el mercaaadooo…

Que dolor, que dolor,
DC en el armario
Que dolor, que dolor
DC en el armario
Porque Norma creía
que estaban atados
los derecho que habían
con lo suyo comprado
pero al llegar un día
se habían encontrado
que Planeta había
una oferta mandado.
¡¡¡QUE DOLOR, QUE DOLOR!!!
Un editor en el armario
Ay, ay, ay, ay
¡¡Que dolor, que dolor!!!

Pide perdón, por no haber escuchado mis ruegos
pide perdón, por las páginas que hablan de ti,
pide perdón, por ese par de bolas
pide perdón, por sufrir el silencio así.
No pides perdón, a sabiendas que no los concedo
No pide perdón, por la página esa de los de DeCeee.
Devuélveme la míaaaa
devuélveme la miaaaa,
Repítela, copón

con la página que sacó algún cabrón,
y ahora…
Devuélveme la míaaaa

Todos los días son así,
no podía imaginarlo cuando llegué aquí.
Solo buscaba información
y despierto cada día en un ciclón.

Así.
Así .
¡Así no hay quién siga!
Así no.
Así no .

La industria sobre mí se derrumba,
los cómics no se pueden pagar,
al friki no hacen caso ni escuchan,
¡No aguanto tanto chupar!.

Esto es una madriguera…
Ni ventas, ni autores, ni previsión
¡Vaya una escandalera!

Así .
Así .
¡¡¡ASÍ NO HAY QUIEN SIGA!!!
Así no.
Así no.

[ Por si alguien teiene alguna duda, la Presentación va con la música de la presestación»David el Gnomo». El Popurrí lo integran, por orden de aparición: «Vivo cantando» popularizado por Salomé, la canción popular «Vamos a contar mentiras», «Una mujer en el armario» de Raffaella Carrá, «Devuélveme la vida» de Antonio Orozco y la sintonía original de «Aquí no hay quien viva». ]

Hay otros premios…

Si la semana pasada posteaba por poderes Lord Absence hoy es su cuñado, el Fabuloso Spaulding el que nos nutre de material para el blog.

Como miembro (él) de la CATACRIC tuvo a bien difundir sus premios de ellos de este año. Que son los siguientes.

PREMIOS YoGa 2004 – 16ª Edición

El CATACRIC (Catalán Crítics), colectivo anónimo y mutante, ha otorgado los contrapremios YoGa a los PEORES de la temporada cinematográfica correspondientes al año 2004:

CINE ESPAÑOL:

– Peor Película:
YoGa Pues va a ser que no a:
DI QUE SÍ de Juan Calvo

– Peor Director:
YoGa ¿Pues va a ser que sí? a:
MARÍA LIDON – LUNA por Yo, puta

– Peor Actor:
YoGa Una serie de catastróficas desdichas a:
SANTIAGO SEGURA por … todo!

– Peor Actriz:
YoGa Lost in La Mancha a:
GAEL GARCÍA BERNAL por La mala educación

CINE EXTRANJERO:

– Peor Película:
YoGa Rouco y sus hermanos a:
LA PASIÓN DE CRISTO de Mel Gibson

– Peor Director:
YoGa Los hermanos Cara-mazo a :
ETHAN Y JOEL COEN por Ladykillers

– Peor Actor:
YoGa Aqui-les quiero ver a:
BRAD PITT por Troya y Ocean’s Twelve

– Peor Actriz:
YoGa La fantasma que se opera a:
ISABEL ADJANI por Bon Voyage

YoGas ESPECIALES:

– YoGa ¡Desdóblalo otra vez, Andrew! al doblaje integral del film El fantasma de la Ópera

– YoGa Tod Browning (si es que sabe quién es) a JAVIER CÁRDENAS por FBI: Freakies buscan incordiar

– YoGa ¿Qué hace una diva como tú en una Gala como ésta? a MONTSERRAT CABALLÉ, por su presencia en la gala de los Premios Goya

– YoGa Soplagaitas a la banda sonora de Mar adentro

YoGA UNO DE LOS NUESTROS:

– YoGa Inconscientes, exaquo, a los debuts de JUAN MADRID con Tánger y RAMÓN DE ESPAÑA con Haz conmigo lo que quieras

****

Y ahora a visitar la web de los YoGa y el blog de Spaulding.

Carne de psiquiátrico

Sólo a alguien realmente enfermo se le ocurriría colgar ESTO en un weblog:


(¡Eh, ESTA imagen aún no la habíamos puesto. Comp-Rob-ADLO!.)

Aunque peor todavía tiene que estar aquél que, después de haberse dejado mesmerizar por la imagen anterior, aún tenga ganas de enlazar esto otro, que no tiene nada que ver con lo anterior aunque previsiblemente causará casi tantas pesadillas entre trekkies y fans de Tolkien como la imagen de antes en… bueno, en cualquier persona cuerda.

Si es que la gente está muy mal, oyesss.

[Como es de malnacidos aprovecharse del trabajo de otros sin al menos citar la fuente, no nos molestaremos en decir que la imagen de David Hasselhoff está sacada de aquí]

Prestame tu blog

Como homenaje al programa «Préstame tu Vida» que tan buenos ratos nos está haciendo pasar, dos posteadores intercambian blog durante 24 horas: Adbar Sabbar Jenkins de Cosas de Frikis intercambia su lugar con Eme A de ADLO! Novelti Librari. Que sea lo que ROB! quiera

GENTE NOTABLE ADLO:

Bien, amiguitos míos, aunque no lo creáis, ADLO esta causando furor entre los famosos, esta misma semana, hemos sabido por un informe supersecreto filtrado por la revista People que los famosos, no solo veneran todo lo que provenga del maestro ROB, sino que muchos están llegando mas allá en su fervor.
En una clínica de los Angeles, se están forrando con los implantes dentales que la beautifull people solicita para parecerse a un personaje de Rob.

Los hay de todos los gremios y todas las nacionalidades:

Ronaldiho: Famoso futbolista brasileño ha sido uno de los últimos en conseguir una dentadura a lo ROB. Hemos tenido acceso a una copia del contrato de Ronaldinho con el F.C. Barcelona y en el se lee claramente que la estrella brasileña cobra gran parte de su sueldo en «Originales del artista Rob Liefeld». Es muy normal que después de cada entrenamiento lo veamos sentado en la banda leyendo algún número de X-Force.


«Si no hay originales de Rob, no hay samba»
Ronaldinho en el diario Marca.


Arnold Schwarzeneger: Sus dos grandes pasiones, las ejecuciones y los comics de ROB. El gobernador de California, además de lucir una sonrisa ADLO desde sus primeras películas, ha presentado un proyecto de Ley por el cual será obligatorio la lectura de Youngblood en todas las escuelas del estado. Además es íntimo amigo del maestro con quien se le ve muy a menudo jugando al golf.


«Joroña que joroña»
Arnold en el Herald Tribune.

Stephen Hawking: El afamado científico, no solo cambió su piñata para ser mas Adliano, además financió en sus inicios a nuestra estrella y alega que es el único que siempre confió en él. Todo el mundo recuerda cuando en un pase de diapositivas en una convención científica se le coló una en la que aparecía el Capitán América de perfil mostrando sus enormes pechos. Desde entonces algunos cienfificos le tienen por un friki sodomita (a ROB, claro, no a su adorado profesor)


«Yo siempre confié en Rob»
Stephen Hawking en la Revista Times.

José Luis Moreno: Este fantástico y GENIAL showman, fue de los primeros en ponerse piños a lo Liefeld y es tal su admiración por el dibujante estadounidense que le rindió un gran homenaje con el muñeco Monchito que esta basado en fotos de Rob cuando era un infante.


«Si, Monchito es Rob y Macario Stan Lee»
José Luis Moreno en la revista Pronto.

Por lo tanto, si vais a ver una película de Cameron Diaz o a un concierto de Pedro Guerra… no lo dudéis: son de ADLO!