Y si no…?

La discusión es intrínseca a la naturaleza del aficionado a los tebeos. Discutir sobre si es más fuerte Hulk o la Cosa. Discutir sobre qué versión de Hulk. Discutir sobre qué versión de la Cosa. Discutir sobre si la dimensión oscura a que acceden Apagón o Estrella Oscura es la misma a la que accede Ciénaga del universo del Escuadrón Supremo. O discutir sobre si la nueva What If de MarvPERDÓN, de Disney Plas, es verdaderamente una serie sobre What Ifs o una serie sobre realidades alternativas.

Y no es tema baladí en absoluto. Al fin y al cabo ya en su encabezado la serie original plantea su declaración de intenciones.

Qué hubiera sucedido si un hecho puntual hubiera dado otro resultado. ¿Y SI Spider-Man se hubiera unido a los Cuatro Fantásticos? ¿Y SI el Capitán América no hubiera desaparecido al final de la Segunda Guerra Mundial? Una excusa perfecta para desencadenar la imaginación de los guionistas recreando escenas que nunca habrían sucedido en los tebeos de la continuidad «real».

Ideas locas.

Ideas loquísimas.

Cosas ¡INCONCEBIBLES!

Argumentos que ni en 37 años podrían haber llegado a publicarse.

Pero ¿cuánto dura un What If… antes de convertirse en otra mera Realidad Alternativa? ¿Cuándo consideramos que la historia deja de tratar del punto de divergencia para centrarse realmente en el devenir de la continuidad que ha partido de él? Es una pregunta que, bajo diferentes formas, ha angustiado a los más preclaros filósofos de la humanidad a lo largo de la historia. Perfectamente plasmada en el sketch del Barrio Sésamo clásico de la niña que queria estar en el arbol que estaba «allá» pero que en cuanto llegaba se convertía en «aquí».

Lamentablemente no es un debate al que podamos dar una respuesta definitiva. ¡Somos devotos de la obra de ROB!, no preclaros filósofos!

Eso sí, siempre nos queda la capacidad de elucubrar, de soñar, de imaginar posibilidades imposibles.

¿Y SI… existiera una guia, quizá un MANUAL del UNIVERSO MARVEL? Pero no un equivalente de la Wikipedia perpetrado por frikis con demasiado tiempo libre sino uno que fuera OFICIAL?

De existir tal cosa se centraria en lo importante, claro. Los planos del Edificio Baxter. El peso exacto que puede levantar Spider-Man. La localización geográfica de Latveria.

Pero…

¿Y SI… ese «Manual Oficial» dedicara una sección a especificar y diferenciar todos y cada uno de los tipos de dimensiones y realidades con maniática precisión?

No digo que tan completamente imposible conjunción de circunstancias no pudiera llegar a darse puesto que la física cuántica nos enseña a tener una mente abierta a lo improbable. Y sin embargo esto no pondría fin a la discusión. Diferentes espectadores tendrían diferentes opiniones respecto a qué clasificación aplicar a la serie What If…

Pero, puestos a entregarnos a la fantasia más desenfrenada, hagámoslo hasta las últimas consecuencias.

¿Y SI… los autores de tan monumental obra, obviamente individuos psicológicamente inmaduros y sin vida propia…

…no contentos con la anterior tabla hubieran añadido un listado con TODAS las realidades, dimensiones y planos explicados detallando a qué categoria pertenece cada uno?

No, tampoco eso aplacaría las llamas de la discusión. Haria falta una afirmación clara, categórica e inapelable.

¿Y SI… los universos What IF… tuvieran una entrada propia en ese listado…

…especificando que SON realidades alternativas?

No, entonces si que no habría discusión posible.

Pero, ay, todo esto no es más que un ¿Y SI…? elusivo cual rocío en una clara mañana de verano.

Sólo nos queda soñar con lo que podría haber pasado…

…si alguien hubiera inventado el DedoLargo…

Hay otros universos, pero todos en este…

Lo bueno de Las Redes Sociales™ es que son imprevisibles. No importa cuántas veces hayas pensado que ya nada puede sorprenderte. Todavía estaba intentando recuperarme de haber descubierto que Skyline es una saga que ya lleva TRES películas cuando me topé con esto.

Un tochaco onmibus con todo todito todo el Official Handbook of the Marvel Universe (OHotMU para los amigos) al módico precio de ochentaypico dólares. Y bueno, estuve tentado de mirar a su estanteria, ver esa incompleta colección de ediciones cazada ejemplar a ejemplar a lo largo de la segunda mitad de los ochenta y esbozar una sonrisilla de superioridad. Comprad ahora como maduros acomodados lo que no supisteis conseguir como frikis desesperados en vuestra postadolescencia.

Pero no, porque el enlace me llegó a través de alguien que no había nacido cuando se publicó el primer volumen. ¡Ni siquiera cuando salió a la venta la Master Edition! Lo están comprando lectores cuyas primeras series Marvel han sido los Bengadores de Bendis. ¿Qué interés puede tener para ellos una guia de trasfondo de más de 35 años de antiguedad?

Una en la que en las filas de Alpha Flight…

…todavía no figura ni siquiera Box.

Bueno, están los curradísimos diagramas técnicos y los planos de localizaciones.

Si realmente consideras interesenta la distribución por plantas del Proyecto Pegaso, que lleva cerrado ¿veinte años?

Bueno, algunos diagramas sigue siendo vigentes.

La furgoneta del Castigador que no hace mucho sacó Mattel en su linea Hot Wheels está sacada casi literalmente de la guía.

Claro que NO del OHotMU, sino del Punisher Armory. 10 números detallando armas y equipamiento puntero allá por 1990 que mira tú, puestos a publicar material obsoleto (nivel considerar la Ameli un ametralladora efectiva y funcional ¿PODEIS CREERLO?) daría para un tomito coquetón.

También puede resultar útil para acallar discusiones y demostrar definitivamente que NO, que el escudo del Capitán América NO está hecho de adamantium…

…sino de una aleación de adamantium y vibranium. Con el plus de poder explicar cómo demonios le fijas asas a una superficie invulnerable.

(Aprovechas los salientes que trae de serie, usas hidrógeno líquido para contraerlos, encajas unas arandelas y dejas que recupere su temperatura ambiente)

Pero quizá pagar casi 90 dólares y cargar con los kilos que pueda pesar el tomo sea demasiado esfuerzo para tan escasa recompensa. No, concluí, el motivo por el que los jóvenes de hoy en dia, con sus Grindors y sus Tok Toks, están comprando una guía de trasfondo más anticuada que el formato Minidisc de Sony debe ser otro.

Y ahí estaba, en mi propia cara.

Por las risas.

La JLA/JLI/JLE de Giffen, DeMatteis y MaGuire es muy divertida pero no existe un tebeo más hilarante que los tomos finales del OHotMU dedicados a personajes que en 1985 estaban presuntamente muertos y enterrados para siempre.

Y probablemente sus propios impulsores (entre los que se encontraba nuestro añorado Mark Gruenwald, que personalmente se había llevado por delante a casi la mitad con su Saga del Azote) sospechaban lo poco definitivo de lo que se explicaba en aquellas páginas. Y por ello se aseguraron de que en la portada del volumen 20, el último de la Edición Deluxe original, encajado entre Thanos y Adam Warlock, asomara el único personaje Marvel que sabían que iba a seguir muerto pasara lo que pasara.

Simon Garth el zombi.