Joe Madureira. Astonishing X-Men num. 2, pag. 2 (Apr-1995)

Roger Cruz. Uncanny X-Men num. 324, pag. 13 (Sep-1995)


Joe Madureira. Astonishing X-Men num. 2, pag. 2 (Apr-1995)
Roger Cruz. Uncanny X-Men num. 324, pag. 13 (Sep-1995)
En numerosas ocasiones, y aquí reconozco mi personal fracaso, he intentado comunicar a nuestra audiencia que no hay ningún interés oculto, sino que simplemente, como gustan decir a los profesores de periodismo ( no conozco otro colectivo que lo use) «Bad news are good news«, y que un caso de negligencia médica siempre será más noticia que 12 operaciones de apendicitis bien hechas, y que también resaltar lo bueno de unas y lo malo de otras sólo serviría para destacar aun más los errores. Y eso no está bien visto aquí en ADLO Novelti Librari donde nos gustaría cabrear a todas las editoriales por igual.
Sin embargo, y en vista de que mis esfuerzos no dan resultado, me he propuesto ofrecer hoy, sin que sirva de precedente, una respuesta clara y contundente de porqué en este blog se habla de errores y (casi) nunca de aciertos. A continuación les dejamos con el post documental titulado:
UN DOMINGO CUALQUIERA
Cuartel General de ADLO!
Domingo 17 de Diciembre de 2006
11:30 a.m
» Y cuando Hernando llego a Tierra Santa encontró al pueblo elegido, los deceítas, dividido en dos.
Por una parte estaba la tribu de Los Quejicas, que no paraban de mostrar su malestar ante el destino que el Señor les había otorgado, y por otro los miembros de los ¡VENDIDOS! que prácticamente no se enteraban de su destino y así lo disfrutaban igual.
Pronto las acciones de Hernando le dieron a conocer entre ambas facciones, y si bien Los Quejicas, de naturaleza insidiosa, desconfiaron de él en un principio, los ¡VENDIDOS! abrazaron fuertemente la causa de Hernando, y tras el milagro de la invocación de las Fe de Erratas empezaron a llamarle «El Editor», y no fueron pocos los que señalaron que Hernando era en realidad aquel del que las profecías decian que llevaría al pueblo deceíta a la supremacia sobre los malvados marvelitas.
De esta manera Hernando y sus discípulos eran invitados a numerosos blogs, donde sus dueños le ofrecían al Editor entrevistas y reportajes en las que los ¡VENDIDOS! hacían gala de la hospitalidad que la tradición guarda para los más nobles del mundillo.
Y fue tras una de estas entrevistas, cuando apareció uno de los ¡VENDIDOS! que buscaba a Hernando para traerle malas nuevas, pues al parecer, los blogs de Tierra Santa estaban llenos de dolor y de luto. Con gran diligencia, Hernando calmó al joven mensajero con palabras amables asegurándole que no había nada que temer, pero no le acompañó y se dirigió con los apóstoles a predicar la palabra por tierras de Getxo.
Cuando Hernando regresó a Tierra Santa, encontró a los deceítas compungidos, y muchos le miraban con odio
– ¿Que os pasa que tanto os lamentais?- preguntó el joven editor.
– ¿Y tú lo preguntas?- Contestó un resentido Quejica- Nuestro amigo ha muerto y todo ha sido por vuestra culpa.
-¿Por mi culpa?-replicó el Editor.
– Así es. ¿No sois vos el mismo David Hernando que realizó el milagro de la multiplicación de los correos y las cartas? ¿A caso no dicen los ¡VENDIDOS! que vos conseguisteis con una sola carta llenar un correo de dos hojas? Si vos hubierais venido cuando se os llamó, nuestro amigo y alegría aún seguiría con nosotros.
– En verdad, en verdad os digo- Dijo El Editor- que quien crea en mí nada tiene que temer. Llevadme ante la librería especializada más próxima y vosotros mismos lo podreis comprobar.
Así fue como el Quejica llevo a Hernando hasta la librería congregando en su camino a un gran número de gente que quería ver que era lo que iba a pasar. Y al llegar allí Hernando miró a las estanterías y dijo:
– ¿Que hace ese cómic cerrado? Abridlo y dejad que la luz bañe sus viñetas.
– ¿Pero señor Editor? – Dijo una ¡VENDIDA! allí presente- Ya han pasado muchos números, ya no hay esperanza.
– Haced lo que os digo- dijo Hernando, quien al verlo abierto exclamó- «Bwah-ha-ha-ha levantáte y anda»
Y el BWAH-HA-HA-HA…..
Volvió a la vida«.
– ¿Qué nos enseña esta lectura hermanos?
– ¡¡¡Que en Planeta no conocen lo de «sostenella y no enmendalla»!!!
– Noooo hermano Sark, noooo……Lo que nos enseña es que hay que tener fe. Pues con fe todo es posible. Creed en la venida del corrector que anuncian las escrituras pues ella es tan cierta como que en el cielo hay estrellas.¿Acaso no hemos presenciado las señales de la victoria deceíta? ¿No hemos asistido a la huida de Spider-man y los Ultimates de los Kioscos?. ¡¡¡Creed en Los editores hermanos pues ellos nos llevarán a la tierra deceíta prometida!!! Podeis ir en paz….»
John Romita Jr. Punisher/Batman: Deadly Knights pag. 34 (1994)
Marat Mychaels. Knigthmare num. 1, pag. 7 (1995)
Comic Sans es una tipografía digital de Microsoft Corporation diseñada para imitar las letras de un comic para situaciones informales. Fue diseñada por el diseñador de la casa Vincent Connare en 1994 y ha sido incluida en Microsoft Windows desde la aparición de Windows 95, inicialmente como parte de las tipografías suplementarias incluidas en Windows Plus Pack. Ha sido desde entonces una de las tipografías más populares de las de Microsoft.
La fuente tiene hasta su propio grupo oficial de odiadores, y hace ya algunos años que Vincent Connare pidió disculpas públicamente, pero es una de las tipografías preferidas por los editores mayoristas cuando tienen que publicar algún tebeo. Si se llama «Comic» será para eso ¿no?
Pero la Comic sans no se implanta en las editoriales asentadas, de forma que Microsoft introdujo lo que debía ser el arma definitiva: el corrector de Word. Un código binario ejecutable que al introducirse en el procesador de texto cambia sin razón aparente palabras como friki (por friáis), Hulk (hule), o Wonder Woman (Gonder Coman). Pero al mismo tiempo, no avisará de tecleos mal ejeuctados, palabras juntas, separadas, o cualquier combinación que pueda surgir de los bailones dedos del apurado redactor de turno. Como resultado, la lectura de los tebeos se convierte en…bueno, ya lo veis cada día. El proceso parece imparable, y lo único que podemos hacer desde aquí es fomentar la piratería informática desde otros sistemas operativos como…er…no sé, Linux, que es el único que me suena. Usar lo que en inglés llaman «software gratis» como hacemos todos no es suficiente. Por suerte, existe todavía esperanza para el cómic.
En un edificio de Nueva York existe una ventana dimensional por la que se puede acceder al futuro. Se halla en un estrecho pasillo de las oficinas de Marvel, y se originó una tarde de 1995 cuando Roger Cruz y Fabio Laguna se rozaron al cruzarse en él. Como consecuencia del contacto se produjo un chisporroteo taquiónico de una magnitud tal que es capaz de despeinar a Íker JIménez. Desde entonces, esa ventana se ha usado en multitud de ocasiones para que los artistas entreguen desde el futuro sus obras sin retraso. También lo usó Joe Quesada para terminar el Daredevil Father, pero ni así fue posible mantener unos plazos (y por unos problemas de salud, los lápices de algunas páginas del último número han sido atribuidos a su bisnieto). Pero este conducto no es exclusivo de Marvel y otros editores también lo usan, uno de ellos español.
Sí, estamos autorizados para contaros La Verdad. Desde el futuro lejano, un envejecido Xavier Morell y los descendientes de los actuales Sulaco Studios editan los tebeos de Recerca Editorial para entregarlos siempre puntuales. Tebeos del futuro a precios del presente. Y vemos que en esa época aún por descubrir han superado los obstáculos y trabas que Microsoft ha impuesto a la legibilidad de los textos ¡Aleluya! sirva el ejemplo siguiente como causa de alivio, regocijo y esperanza en el mañana. Porque mientras haya gente que sepa escribir habrá gente que sepa leer:
¡Ni una sola falta de ortografía! y por el mismo precio jugosos scoops editoriales de lo que espera en el futuro a nuestros artistas y series favoritas ¿se puede pedir más?
Por suerte hay títulos como los archivos de Batman. Parece que los de Superman se cayeron como tantas otras novedades en este «Mes de Green Lantern pero sin Green Lantern» pero que el de Bats sí pudo salir.
Así que cuando ves la primera viñeta del tomo:
Claro, porque si eso se imprimió durante la 2ª Guerra Mundial con escaseces y problemas nadie le prestaría mucha aención a la imprenta. Más aún, poner mensajes en idiomas extraños es una forma de reflejar la incredulidad ante lo que se oía en aquella época. Además de hablar de la relevancia que el periodismo internacional tenía por entonces. Y el papel satinadísimo sirve para que recordemos que nosotros vemos como algo nuevo desde la distancia lo que fue un grave conflicto.
Con esto Planeta está diciendo ¿Esto te parece grave? ¡¡¡Una guerra tendrías que haber pasado tú!!!
Para que quede claro el mensaje se va repitiendo en varias viñetas, como una marca de fábrica:
Conviertiéndolo así en un título perfecto para las tardes lluviosas de invierno.
Si es que han pensado en todo. Incluso tenían previsto su poco de «Recreación histórica creativa»
Un tomo que se gana a pulso los 25€ que vale, perdón, que cuesta.
P.S. Lo que no tengo aún claro es que son esas nubes azules en los fondos blancos… ¿Véis? Ahora estaré entretenido durante días.
Lamentablemente la tira de ayer fue subida al blog con un error de compresion a gif que impide la lectura de las viñetas 1, 2, 3 y 5. A fin de subsanar este error hemos puesto a disposicion del publico un PDF con la tira corregida para que nuestros lectores puedan descargarsela e imprimirla en una hoja autoadhesiva para pegarla en el hueco correspondiente de su monitor. Tira que deberan recordar despegar cada vez que salgan del Blog.
Agradecemos vuestra comprensión y lamentamos las molestias que os hayamos podido ocasionar.
Leo con gran tristeza que cierto matón barriobajero se dedica a machacar una y otra vez las publicaciones de una recién nacida editorial. No es el único y por las pintas tambien parece ser un matón de esos.
Yo me pregunto, ¿ por qué tanto odio ? ¿ Es qué nadie le tiene cariño a las editoriales pequeñitas y que acaban de nacer ? Pero sobre todo y más importante, ¿ es qué el editor no tiene ningún amigo en un blog que le defienda ? Ey, pero si yo… Volvamos a empezar:
Ediciones Kraken inaugura el catálogo con la publicación de material de la célebre revista británica 2000AD, creada en 1977 por Pat Mills y Kelvin Gosnell. 2000AD está especializada en cómics de ciencia ficción y cuenta entre sus filas con autores de la talla de Alan Moore, Ian Gibson, Alan Davis o John Wagner. En concreto, Ediciones Kraken editará una serie regular del Juez Dredd (John Wagner y Carlos Ezquerra, entre otros), una edición integral de DR & Quinch (Alan Moore, Alan Davis y Jamie Delano) y un volumen completo de historias de ciencia ficción imaginadas por Alan Moore.
Además, Kraken dará salida a la obra de autores clásicos y contemporáneos de la mítica editorial francesa Dupuis. Publicaran, de forma bimestral, la serie completa de El Pequeño Spirou (Tome y Janry), un cómic basado en la infancia de Spirou, el personaje más aplaudido del dibujante belga Franquin. Y una miniserie de Pedro el Coatí, un cómic inédito en el mercado español creado por Larcenet y Gaudelette (ganador del premio al Mejor Álbum del Salón de Angouleme 2004).
A todo esto añadir que las ediciones de Kraken son EXCELENTES, MARAVILLOSAS Y FANTABULOSAS. La calidad de la reproducción es inimitable y las fuentes tipográficas elegidas son las más adecuadas para estos tebeos. No solo no nos podemos quejar sino que tenemos que cantar loas de alabanza y extender una alfombra roja ante las acertadas elecciones de su editor editorial.
Dicho esto, y sin ninguna relacción en absoluto con el texto anterior, esta tarde en el FNAC Plaza Norte de San Sebastián de los Reyes, gente excelsa y ilustre de nuestra blogosfera como Pedro García y Jónatan Rubio (foneticamente se pronuncia Sark) y otros más, presentarán la línea de cómics 2000AD de ediciones Kraken. ¡Vaya! ¡Qué bien! ¡Seguro que es una presentación tremenda! ¡Voy a ir me cueste lo que me cueste! ¡No me lo pierdo por nada del mundo!
Ring, ring. Vaya llamada telefonica. Esto empieza a ser un chiste recurrente del final de mis post o una casualidad demasiado casual. Ah, hola, sí, preparando lo de esta tarde. Sí, me he impreso el artículo de la wikipedia de 2000AD para que no me pillen y aparentar que sé sobre el tema. ¿ Qué me llamabas para qué ? ¿ Que dejas qué ? ¿ En serio ? Pero si tenemos la presentación esta tarde, y si tu no eres ya el ed… ¿ Qué ? ¿ Qué vamos de todas maneras ? Pues nos va a salir bueno el tema. Esperemos que vaya poca gente, porque sino…