Una pelea con el alfabeto (pero no contra)

En ADLO! estamos para muchas cosas, pero no para enseñar que es muy cansado no somos quienes. Eso no quita para que procuremos echar una mano en lo posible, por ejemplo con todo el follón este del Orgullo.

Ya, ya sabemos. Siempre pensasteis que aquí éramos más de Soberbia, de Ira, de Lujuria… Una falsedad tras otra, salvo alguna cosa. En ADLO! siempre hemos defendido la Pereza y la Gula. La Avaricia no, que no somos editores. Y la Envidia tampoco, que no somos tuiteros.

Pero no nos desviemos. El asunto-problema-tema aquí es que cada año vemos que se lanzan especiales y cosas. No siempre los mismos ni la misma gente. De momento no ha habido ninguno de Mortadelo y Filemón, pero suponemos que es cuestión de que se vayan quedando sin inéditos. Pero los especiales tienen a tener un cierto problema. -O dos si contamos con chistes que de viejos parecen de cuando en El Jueves publicaban Makinavaja– y es que tienden a ir siempre por el mismo lado.

Tanto follón que es intentar recordar si era LGBTQI+, LGBT, LGBTQ, LGBTIQA+, LGBTQQIAAP2S o cómo iba el asunto. Que nosotros no tenemos problemas en leernos un artículo de recomendaciones de términos, de verdad, o dos, o los que hagan falta. Pero entendemos la popularización del término Queer porque es más sencillo de recordar cómo se escribe y en qué orden.

Pero, claro, entendemos que eso puede hacer que algunas personas se sienten dejadas fuera y, por supuesto, tengan menos visibilidad y, al final, acabemos hablando siempre de lo mismo.

Así que para este año he pensado echar un ojo a esos otros términos que no son ni la G ni la L -dando por hecho que la G y la L son de Gay y Lesbiana, o aquileo y sáfica, o yo qué se, no he empezado aún con los cómics del post y ya me estoy arrepintiendo- que son los que aparecen más habitualmente. Como demuestra uno de esos cómics que han salido este año y que demuestra que no todas las corporaciones se han doblegado ante el alza fascista.

Portada de Monster High PRIDE en la que vemos a Clawdeen Wolf y Toralei Stripe, mejilla con mejilla, envueltas en una bandera lésbica y formando un corazón con sus dedos. Lo que significa, sin duda, que son buenas amigas.

Siempre podemos contar con las Monster High.

De hecho, el año pasado ya tuvieron un especial Pride. Con una portada que parecía clara.

Portada de Monster High PRIDE en la que vemos a Clawdeen Wolf y Toralei Stripe, mejilla con mejilla, dándose un beso, hay un fondo fucsia con un corazón y, como un zarpazo, un a rotura tras la que vemos la bandera arcoiris más los colores de la progresiva, el negro, el marrón, los de la bandera trans... 
las dos jóvenes están delante, extendiendo sus brazos y formando un corazón con sus dedos. Lo que significa, una vez más, que son buenas amigas.

Pero se ve que han decidido que en 2025 hay que serlo más aún. Que es una gran forma de actuar, ya podrían tomar las dos grandes nota de las Monster High.

Pero vamos a nuestro repaso. Lo primero es empezar por los Asexuales. Aquí aconsejaban llamarlo Ace y Aro, según si sea para lo sexual o lo romántico. Debería de ser fácil porque muy románticos no parecen los supes, muy sexuales tampoco.

Página en la que vemos a Gwenpool, está hablando directamente a los lectores diciéndoles que se ha dado cuenta de que es Asexual y Arromántica, así que ha decidido ser el ACE Icon of the Marvel Universe. Y que se alegra porque gracias a eso está en un Pride Comic.
Viñetas en las que vemos a Connor Hawk escribiendo una carta a su madre en la que le cuenta que es Asexual. También aparece Damian, el pequeño de los Wayne, pero es para decirle que mejor que por carta se lo diga en persona.

En teoría deberíamos de buscar ambas opciones, y buscar si se han mostrado otras representaciones. Es decir, si hay personajes asexuales birrománticos, o bisexuales arrománticos, que son cosas distintas. Pero, mira, mucho lío todo esto, de hecho vemos como alguno, como Connor Hawk o Jughead,

Viñetas de Jughead 4 en las que vemos a una conversación de este con Kevin Keller, este último le echa en cara que la vida es más complicada para los gays que para los asexuales. Jughead le dice que por lo menos tiene la mente más clara, y como ejemplo pone a Archie que... bueno... es Archie. (Y no parece capaz de atarse los zapatos).

originalmente se referían solo como asexuales sin entrar en si eran o no arrománticos. Es decir, si establecían relaciones románticas. Por mucho que el autocorrector insista en que queremos decir que eran aromáticos.

También nos sirve para recordar cómo los de ‘es que este cambio no se corresponde con l del original de los cómics, seguro que si lo hicieran al revés armaríais bronca’ tienden a olvidarse de que estas cosas pasan. Como cuando adaptaron a Jughead a la tele. Y, sin duda, recordaréis las famosas Revueltas Asexuales que siguieron a este borrado de su ‘queeridad‘.

Lo de la Bisexualidad es más fácil porque ahí tienes a los que en algún momento le han puesto otra pareja y tienen que tirar para delante. Excepto si eres Bendis, que entonces decides borrar la bisexualidad del Hombre de Hielo. Pero bueno, fijamos que esto es para reflejar otro tipo de asunto y volvamos al nuestro: Bisexualidad.

Viñetas en las que vemos a él, Dio. (Es decir, una viñeta de los JoJos con Dio señalándose mientras un fondo de movimiento y el pelo al aire realza el asunto)

Por supuesto no solo es él, Dio, también hay muchas posibilidades para las mujeres sexis -como Catwoman o Black Cat– y algunos casos de ‘todo me va bien’ que llevan a las inevitables discusiones con la Pansexualidad. Os dejo que hagáis los chistes con las barras y seguimos.

La verdad es que es tan habitual que la lista queda larguísima e incluye, por supuesto a Tim Drake -que es Robin pero también es informático-, a Superman Jr., Prodigy, Ghost-Maker, Catman, Riddler y más de la mitad de las versiones alternativas de Wonder Woman o Hércules. Al menos las que no son directamente homo.

Ah, y dentro de lo de Pan está también Deadpool, con aquel intento de explicación sobre que era porque la medicación alteró su química cerebral que luego intentaron arreglar diciendo que era sexualidad fluida. Teniendo en cuenta cómo manejaron otros asuntos -como lo de Freedom Ring– ni siquiera es el peor ejemplo de Marvel.

Por supuesto fuera de los supes tenemos más ejemplos, como Shelley en Omaha, the cat dancer; Maggie y Hopey en Locas, y varios cómics de la BD que -casualmente- tienen a mujeres sexies. Para que luego os digan que hay mucha diferencia entre BD y supes. Tú dejas a Jean Dufaux guionizando y ya tienes la mitad de la representación hecha. Siempre y cuando sea mujeres sexies que, si tienen la oportunidad, se sexualizarán más aún ante hombres mirándolas.

En fin, mirando las notas veo que deberíamos hablar de la fluidez en las diferentes posibilidades, dentro de lo Genderqueer, lo no binario y lo fluido supongo que lo más directo es hablar de los cambiaformas. Sea Loki, sea Xavin, sea el que sea. -Quizá con la excepción de Mortadelo, pero volvemos a decir que ahora mismo es un país desconocido- Pero no son los únicos, por supuesto -ni lo son todos, que parece que no siempre lo tienen claro-, porque ahí en DC está también Kid Quick, de quien lo dejan claro con un recurso un tanto antiguo, sospecho,

Página en la que vemos a Kid Quick probándose distinta ropa, pantalones y chaqueta, falda, pantalones con tirantes, etc.

pero si sirve para tener más claro cómo es elle… pues tendrá que servir.

En cuanto a la parte No Binaria tenemos a Stitch, Madin, Ragdoll, Cam Long o Porcelain. Que son solo unes poques de les personajes que sirven para que la carcundia se rasgue las vestiduras con las traducciones. No diré que esa sea su finalidad. Ni mucho menos. Es solo una ventaja añadida.

Por cierto, no estamos hablando de las personas Agénero porque en esto de los cómics -especialmente en los de supes, pero no solo- tienden a ser alienos, roboces o similares. Es cierto que con les NB también pasa, pero tenemos más personas humanas -bueno… humanas…-.

Sí podemos hablar, un poco, de Interesexuales, quizá sea Rebus el personaje más conocido -y un tanto complicado de explicar porque magia, ciencia o lo que toque esta semana-, pero no el único. Sir Ystin, uno de los Shining Knights -y parte de los Demon Knights– de DC lo deja bastante claro:

Viñeta en la que vemos a Ystin diciendo: 

I think you like one... ASPECT of who I am. But I'm the OTHER, too.  I was BORN this way. I've kept SAYING, when-ever anyone asks.

I'm not just a man or a woman. I'm BOTH. Is that all right with you?

Por supuesto aquí podríamos limitarnos a hablar de obras de Go Nagai -al que ya conocemos-, pero mejor quedarnos con Sir Ystin.

Pero volvamos a lo Trans, comenzamos por el primer personaje Marvel porque la portada del número en el que se presentó merece la pena ser recordada.

Portada doble de Marvel Comics Presents 151 en la que vemos el noventerismo en estado puro: Lobezno en primer plano, el DareDevil de cuchillas en las hombrerars, Vengeance, la versión punki de Motorista Fantasma, María Tifoidea y sus distintas caras, la joven Jesse, y una mujer con un traje peculiar, metralletas, y unos senos tan generosos que insisten en acreditar hasta al colorista.

Efectivamente, en los años noventa. Con una historia de Ann Nocenti por la que pasan Lobezno, DareDevil, Vengeance… Pero en la que la protagonista es María Tifoidea, a la que mandan -un decir- a rescatar a una niña. Cuando ya lo ha hecho le dicen que en realidad es un chico, salta Bloody Mary, hay algo de drama hasta que, finalmente, Jessie Drake puede hablar:

Página en la que vemos a María Tifoidea y Jesse en la que esta le cuenta que ella es una chica, atrapada en el cuerpo de un chico, que solo quiere ser una mujer como ella. María no acaba de entenderlo pero comienza a empatizar.

Y Mary lo entiende. No solo eso, sino que ella acaba con ella soltando un discurso,

Viñeta en la que vemos a María Tifoidea mirando a cámara diciendo:

I have a MISSION. That Doctor was just the first to go down. I'm going to avenge all WOMEN who hace been WRONGED. I'll find all you ABUSIVE MEN out there where you LURK. That's right... YOU. I'm coming to GET you. 

De fondo dos pacientes masculinos gritan: Feminazi! She's a feminazi.

¡Ah, los noventa!

-es más largo, pero seguro que Panini tiene la historia completa publicada en algún lado, al fin y al cabo Forum la publicó en un número único que reunía la primera y segunda parte de la historia-

y, por si a alguien le quedaba alguna duda, terminaba así:

Página en la que vemos a María agarrando a Jessie de la mano, y yéndose con ella de la mano hacia la puesta de sol mientras periodistas, policías y etc miran.

Aunque, claro, en DC nos habían presentado un año antes, en 1993, a Coagula

Viñetas en las que vemos a Coagula diciendo: I suspect they liked my powers but couldn't handle ME. 

So I guess I'll just have to give up the superhero business and go on being myself.

Y un zoom a una chapa en la chaqueta:

Put a transexual lesbian on the supreme court.

Es lo que tiene el haber tenido a Rachel Pollack en Doom Patrol.

Por supuesto seguiríamos teniendo todo tipo de personajes, Alysia Yeoh en Batgirl, Dreamer un poco por todas partes, Circuit Breaker

En Marvel, por su parte, anunciaron a bombo y platillo a Escapade, quien dio un par de vueltas con los New Mutants y acabó en la Avengers Academy, que ahora mismo tiene más letras que el alfabeto. Por supuesto tenemos también a Morgan Red, Leonara Eng o Koi Boi, así que os podéis hacer a la idea.

De nuevo, no es solo cosa de los cómics de supes, en My Hero Academia está Yawara Tiger Chatora.

Pero ya que estamos en ello…

Portada de Galaxy: The Prettiest Star en la que vemos un paisaje nocturno, la protagonista, Galaxya, es una joven de colos púrpura con estrellas en la piel, lleva una camiseta con un nudo para hacerla crop top, en la que lleva la bandera trans. Lleva una falta que está retirada a la altura de las piernas y un collar con una estrella. Mira con aire soñador a las estrellas. A su lado hay un perro, un corgi con una tela atada en su cuello. El dibujo es cercano al de los dibujos animados modernos con bloques de color y sin casi línea exterior. En la parte inferior femos el logo de DC delante de la Progress Pride Flag.

aprovechemos para recordar de nuevo los cómics de Jadzia Axelrod.

En cuanto a Questioning… supongo que lo más cercano sería

Portada de The Question: All along the watchtower en la que vemos a Question, con pelo largo, sujetando un cráneo que podría ser metálico, y que tiene el ricito de Superman. ¿O era psychobilly?

Eh, Queer es.

Como decía, hay muchos cómics y muchos personajes. Es una lástima que no haya puesto más de españoles porque, por ejemplo, en US tenemos representación no solo trans sino, también, bisexual. Y es que, en general, ahora hay un poco más de visibilidad en todas partes. Tú coges un cómic

Portada de  Lumberjanes 1 en la que vemos al grupo de muchachas protagonistas. Y sí, está claro que podremos sacar letras.
Portada de  Dead Endia 1 en la que vemos al grupo protagonistas. Y sí, está claro que podremos sacar letras aquí. Aunque el perro con fez no cuente.
Portada en la que vemos a la protagonista, su perro de tres patas, una bicicleta roja, un ciervo fantasma y un bosque. Aquí me tendréis que creer en lo de las letras.

y seguro que algo encuentras.

Por supuesto, como hemos dicho en otras ocasiones, por haber hay hasta ‘recursos‘. Como la Queer Comics Database, que tiene el problema habitual de centrarse en USA, pero que ya es algo. Supongo.

Así que aunque este año las empresas estén menos por la labor de tratar de rascar dinero de la diversidad ya sabéis que no hay que conformarse con ello. Con ninguno de los ellos.

Eso, y que puedes confiar…

en las Monster High.

8 comentarios en «Una pelea con el alfabeto (pero no contra)»

    1. Y eso este año, que aún se habrían empezado a encargar las cosas antes de noviembre pasado. Verás las risas el año que viene.

  1. Pero, si asexual significa que no siente lujuria, arromántico ¿significa que no siente amor? Como sea eso, me quedo con la Gwenpool maligna.

    1. Sí, por eso he puesto los enlaces (para no tener que definirlo yo que seguro que la cago), en teoría una persona Asexual puede sentir un vínculo romántico pero no un Deseo sexual -aunque, por lo visto, sí puede tener las reacciones físicas propias de la lívido- mientras que una Arromántica puede tener Deseo sexual pero no Deseo de un vínculo romántico. Que sé que suena a ‘nena, yo no me ato con nadie’ pero, mira, estas cosas parece que van así. Y lo otro, lo de Arromántico y Asexual a la vez significa que ninguna de las dos cosas y, mira, que mejor y más tranquilo. Por lo visto todo esto no significa que no se puedan tener vínculos platónicos o de amistad, simplemente que no quieres tener pareja ni para compartir una relación sentimental ni una relación sexual. ¡Lo que podría haber hecho Jose Luis Moreno con todo esto!

          1. Qué va. Como los editores siempre están evitando la etiqueta «ciencia-ficción», este género está escondido en el resto de la literatura. Por eso la CF podría estar vendiéndose como churros solapadamente.

          2. Acuérdate de cuando decidieron que todo era distopía, y que toda distopía era ciencia ficción, y por tanto la Ciencia Ficción era lo más vendido porque ahí estaban Los Juegos del Hambre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.