La semana pasada el usuario de Twitter (y, sin embargo, amigo) Narbiz tuvo a bien rescatar esta impactante y decididamente GENIAL! portada.

Ciertamente se adhiere a los principioes estéticos de ROB!, esos que nuestra (des)organización tanto aprecia. Dientes dientes, pies escamoteados, anatomía creativa… uno sólo echa de menos un pedazo de pistolón.

Eso y que el autor hubiera chequeado la opción de «soldar vértices colindantes» cuando exportó la malla para que no se notara el límite entre brazo y antebrazo al renderizar en un programa externo.
Descartado que se tratara de algún incunable perdido, dado que simplemente era una serie que reeditaba los Vengadores de Kurt Busiek y George Perez pero con portadas nuevas e impactantes, el debate en las Redes Sociales™ se continuó desarollando hasta que Xabi Sanz Serrano mencionó Spider-Man Quality of Life.

Y es aquí donde toca parar y preguntarnos cómo hemos llegado hasta aquí mendiante un somero repaso a la historia de los Tebeos Generados por Computador.
Un microgénero que se considera que comenzó en 1985 con Shatter.
No (suspir), no hablo de una tebeo escrito por el afamado actor que encarnó al Almirante James T. Kirk. Me refiero a SHATTER.

Una obra que sirvió a su Visionario Creador™ Mike Saenz para ponerse la medalla de Primer Tebeo Computerizado. Dibujado (usando un ratón), maquetado y rotulado en un Apple Macintosh, modelo que había salido al mercado un año antes.

Los resultados son… ahm… peculiares, cierto. Pero estamos ante un cómic que más que por sus virtudes intrínsecas destaca por su innovación. Saenz osó ir donde ningún dibujante había ido antes y explorar un territorio ignoto que, décadas después, se ha convertido en una familiar y cotidiana realidad.

El de ahorrarse trabajo clonando viñetas.

A veces cambiando un par de detalles.

A veces simplemente invirtiendo la horizontal.

O sólo reescalando la imagen.

Y a veces nada de lo anterior. ¡Es el Primer Tebeo Computerizado! ¿Os vais a poner tikis mikis? ¡Retrógrados! ¡NEOLUDITAS!
Tras el impacto que supuso la publicación de este especial, la historia de Shatter continuó como complemento de la colección John Sable, Freelance. Lejos de dormirse en los laureles, Mike Saenz usó esas páginas para expandir todavía más las posibilidades que ofrecía el todavía en pañales arte digital. Como por ejemplo que si se te echan encima los plazos de entrega…

…puedes reciclar la portada del especial de meses antes.
Y que si se te echan encima los plazos de entrega MUCHO puedes probar ese trasto que te acaban de prestar y que tiene nombre de película de Cronemberg.

No, Cromosoma 3 no, la otra.
Si, amigos, todo comenzó con el Shatter de Mike Saenz. Es triste que sea una obra tan poco conocida por el hecho de que, aparte de su incuestionable importancia tecnológica, no ha dejado ningún tipo de huella reconocible en la cultura popular.

(tose en francés)
Land y similares deberían levantarle un monumento a este señor.
Perdonen la corrección, pero ese Thor no homenajea al gran ROB sino a JRJR
http://1.bp.blogspot.com/-wPSkwFxd488/UJQNMjUw-iI/AAAAAAAAC4s/a_EHIXdIQrU/s640/thor.jpg
Pues yo pensaba que era Chaykin bajo seudónimo…