Charla de librería

-Eh ¿qué dirías de este tebeo?

-¡Que edición tan cuidada!

-Jaja, fallaste, es de Dude.

-Vaya, pues parecía de…y con título en latín…entonces cambio mi opinión «a saber cuando saldrá el sigu» ¡espera, te he pillado! ¡no es de Dude, es de la Colección Capricho!

-Que no te engañen los sellos, mira siempre el copyright, es de Dude Comics.

-Que raro, al principio el copyright de este sello era de La Señorita Parissi ¿no?

-Es que la copyrightología es una matería muy compleja. Sólo conozco una persona capaz de distinguir Tebeos Dolmen de Dolmen Editorial, aunque nunca recuerda cual es cada una.

-Sí, un día me quiso explicar que Wildstorm y DC eran lo mismo. Un paranoico. El tebeo es de Gary Gianni ¿eso qué es?

-Hombre, pues ha dibujado varios Classic Illustrated como el «20.000 leguas de viaje Submarino«, y ha trabajado también para Dark Horse con La Sombra o Indiana Jones, incluso tiene una historia corta con Archie Goodwin en Batman Black & White que le hizo merecedor de un Eisner en 1997. Desde el año pasado se encarga ni más ni menos que del Príncipe Valiente, relevando a John Cullen Murphy.

-Odio cuando haces eso.

-Google en el móvil. Imprescindible.

-Se ve interesante. Lástima el precio.

-¿Ein? 9.90 por este volumen ¿te parece caro?

-Al contrario, por ponerle un precio popular la gente lo valora poco y pasa. Estaría mejor considerado si costase dos o tres euros más. Son esas cosas raras que suceden.

-A ver si esta vez te equivocas. Mira, en la solapa trae información del autor ¡Ouch!

-¿Qué pasa?

-Lee esto.

-Eso es un golpe bajo.

-Sí, con recochineo. Si son ellas, que no nos valoran.

-En fin…mira, éste también es curioso.

-Del Previews no me suena ¿qué es? ¿un Annual?

-Los créditos dicen que trae el 1 y 2 de Ultimate Nightmare, de Octubre-Noviembre 2004. Que piensan sacar en la misma cabecera Nightmare, Secret y Arrival.

-Pues en USA la miniserie Secret va por el 2 y con retraso. Si aquí sacan dos episodios por tebeo ¿será trimestral?

-Casi, dicen que bimestral.

-Pues pongamos velita a San Ellis, a ver si lo consiguen. Planeta ya sacó una vez un Astro City aquí antes que en USA.

-Lo raro es el título ¿no?

-Tiene su lógica, titularlo «Ultimate Nightmare«en España queda raro, y más aún el mezclaillo «Ultimate Pesadilla«, mientras que todo el mundo conoce los Ultimates y el Ultimate X-Men.

-Sí, pero llamarlo «Special» en vez de «Especial» suena..no sé…si hasta Clemente lo llama «Especial» en su artículo…

-Debe ser por llamarlo igual en todas las ediciones del mundo mundial, ahorrar costes. Los tiempos de si se debía rotular Annual o Anual han pasado. Por cierto, que mira lo que dice Clemente.

-Te gané la apuesta ¿ves? Ya te dije que al final harían como si el Ultimate Marvel Team-up nunca hubiera existido.

-Odio perder. Pero tienes razón, si ni siquiera existen en el catálogo de Mile High Comics deben ser una alucinación colectiva. Por cierto, que el otro día vi en una estación BP un combustible llamado Ultimate, pero no lo usé por si me tuneaba el coche.

-Pues falta te haría, que tu carro va más lento que el Batman semanal. Bueno, otro tebeo para la cesta ¿qué hacemos? ¿pagamos o usamos el truco del Dick Tracy?

-Por dos tebeos digo yo que no vale la pena pagar.

-Vale, yo le despisto y tu pasas ¡eh! ¡oye! que este de Dick Tracy tiene también la portada arrugada ¿me puedes buscar uno que esté bien?

¿a qué huelen los pies de viñeta?

Continuidad Marvel ¿recordáis el concepto?

Hubo una época en que los hechos de cualquier historieta en Marvel podía tener repercusiones en otro momento o serie, lo que daba la sensación de ser espectador de un multiverso cohesionado. Pero como los niños de entonces (ni los treintañeros de ahora) no podían comprar todo lo que salía para estar al tanto de todo, los editores decidieron hacer llamadas a pie de viñeta para ubicar la aventura referida al lector, que así podía también, si tenía interés, buscarlo por las tiendas de viejo de su barrio. Por ejemplo. En un Team-Up podían estar Spiderman y la Antorcha Humana luchando contra Bichoman y tener Spidey un plan para atraparlo, pero entonces la Antorcha le dice «No lo intentes, Cabeza de Red, Reed lo probo una vez…¡y no funcionó!» y en el pie de viñeta podía leerse «¡Sucedió en el 129 de los F4, Verdadero Creyente!» y el lector, fascinado, podía buscar esa historieta y ver que, efectivamente, a Reed no le funcionó. Un sistema sencillo. Pero estos piececitos han sido fuente de quebraderos de cabeza para los que tienen que adaptar estas historietas en otros países.

España, por ejemplo. No se publicaba todo Marvel, ni mucho menos con series en paralelo. Ni siquiera una misma serie ordenada. De forma que cuando aparecía un pie se improvisaba una frase guai y tirando. En el ejemplo del Team up de arriba, un editor de Vértice, asumiendo que en la adaptación de la viñeta al formato Verticescope el pie no desapareciera, podríamos leer algo como «¡Debió ser toda una aventura, nene!«o «¡Creele, tigre!«. Esta costumbre la heredó forum en sus primeros años, hasta que se dio cuenta de que las equivalencias con otros números parecían interesar, al tiempo que aumentaba el número de series que estaba sacando al mercado. De forma que fue alternando pies con referencias a numeraciones americanas, si el tebeo no había sido publicado por forum, con numeraciones de sus versiones españolas. Era el típico caso en que hacer las cosas bien es lo más sencillo, de forma que se adoptó por un tiempo.

Los pies de página tuvieron su máximo apogeo en Marvel/forum durante la Marvelution. Las líneas de títulos se dividieron en sellos con mucho interrelación: los mutantes, los espidermanes, los vengadores, poderes cósmicos, derivados del Motorista fantasma…algunos como Hulk cambiaban de sello cada pocos meses. A muchos esta estrategia les parecerá una chorrada, pero poco más tarde llegó Quesada, lo llamó Marvel Knights y se hizo jefe de Marvel, aunque esa es otra historia. Estábamos con los pies de viñeta en la Marvelution. Como champiñones, oigan. Una página cualquiera de una Patrulla de Lobdell podía tener cinco o seis pies de esos, convenientemente coolizados en forma de ventanitas de windows con mucho color digital. Vale que a los lectores ya nos les importaba lo que sucedía, pero si aun así tenían curiosidad, sabrían donde buscarlo. Pero en forum empezaron con los primeros problemas para ubicar estos pies.

Ya llevaban unos años publicando Marvel, algunas series habían cerrado para volver a abrirse despues con un segundo volumen, o en un two-in-one compartiendo tebeo con otra serie. Eso si no te ponían de complemento de 8 páginas en otro tebeo. Así una referencia en el Daredevil 20 de Nocenti y Romita podía retrotraer al Daredevil 25, pero del primer volumen. Para saber una cosa de Hulk necesitábamos mirar el 35 de Alpha Flight, y para cosas de Power Pack, dependía de cual serie fuera entonces complemento. Parece lioso, pero no lo era tanto para la gente que lo estaba viviendo en directo, se podía manejar.

Pero llegó la línea Excelsior. Que añadió dos problemas. Por una parte se comenzó a repetir, en cantidades importantes, material ya editado. Por otra, en cada tomo había pies a aventuras recientes que trascurrían algunas páginas antes en el mismo volumen. Y un pie que diga «Ver B.M. Vengadores 13» en el 13 de la BM Vengadores quedaba raro. Así que para esto se recurrió a poner en los pies asépticos «Como hemos visto«, «Se ha podido ver recientemente«, «acaba de suceder en el episodio anterior«, etc. Y no es tan fácil hacer esto, teniendo en cuenta la manía que tenían los héroes de recordar los episodios anteriores en las tres primeras páginas de cada tebeo. Poner una docena de pies neutros en cada volumen sin ser repetitivos tiene su mérito, apreciAdlo! la próxima vez que leáis una BM.

Respecto a la existencia de varias ediciones en castellano del mismo material se intentó hacer referencia a la más reciente siempre que fuera posible. Esto es, cuando el editor de turno tuviera idea de si ese material se había editado alguna vez, cuando y como. Pero forum ya tenía sus buenos veinte años y muchos colaboradores no tenían todo el material memorizado, de forma que volvieron a aparecer referencias a números USA aún cuando había como mínimo una edición española. Y es que si en el original se remite al Captain America 295 USA es más simple copiar eso que buscar si eso se ha publicado en BM o, si no es así, bucear entre los distintos volúmenes del abanderado para ver si se llegó a publicar. A fin de cuentas, a esas alturas ¿a quién le importa? También podía darse el caso de que el colaborador no fuera consciente de qué se publica y qué no.

(respuesta aparecida en el 28 de Punisher Marvel Knights vol. II, de Agosto de 2004. Aprovechamos para hacer un llamamiento a quien haya podido ver desde entonces a Daniel Urdiales Castillo, que salió ese mes a comprar un tebeo y no ha regresado)
Menos mal que llegó Quesada y se cargó estas cosas de la continuidad, que en los tomos recopilatorios quedaban fatal. Y para sepultarla más ha aclarado hace poco que no todas las series tienen por qué estar sucediendo a la vez, poniendo como ejemplo la saga actual del Capitán América, que es anterior a la formación de los Nuevos Vengadores, de los que ya han salido seis números. Fuera pies. Y el problema con las BMs se resuelve haciendo referencia a las propias BMs, que para eso son prácticamente simultáneas. Y es entonces cuando un coleccionable peliculero editado a toda velocidad con material de los ochenta requiere edición de pies y te encuentras cosas como esta.

El lector asiste a un look desacostumbrado en la Cosa ¿cuando sucedió esto?¡es necesario saberlo!

Antes del BM 4F 32, vale. De acuerdo que el Spiderman de la viñeta es de 1989, y que la BM 32 contiene aventuras de 1981, pero ya dice Quesada que las aventuras no pasan a la vez, de forma que es asumible. Pero en el 32 no sale la Cosa así. Tampoco en el 31. Compramos los 30 anteriores. Vaya, tampoco. Resulta que en origen había que ir al 3
10 americano de los 4F, que se corresponde con el 80 del primer volumen de forum. Pero ve y dile al lector del coleccionable que busque un tebeo del año pum. A ver, si era el 80 forum y cada tebeo traía episodio y medio, hacen unos 120, y como las BM traían de 5 a 7 episodios cada una…debió suceder entonces sobre el 20…sí, con decir que busque en alguna BM de las 32 que salieron tenemos posibilidades de acertar…si no fuera por el pequeño detalle de que forum empezó su primer volumen en el 201 americano.

Pero es lo que decíamos antes, que, a estas alturas ¿acaso le importa a alguien?

Aparte de que el universo Marvel se reinventa constantemente, Benji Grimm peleó en Corea, aunque más tarde se corrigió y fue Vietnam, en los Heroes Reborn se actualizó a Guerra del Golfo. Seguro que en pocos años esto del cambio a la Cosa con Tirantes de Piedra terminó pasando en esta BM y no lo sabemos. O a lo mejor es una referencia a la BM de la Cosa, no a la de los 4F. Habrá que comprarla también, por si acaso. Avisados estais.

No es ojo todo lo que reluce

La culpa de todo es de Astiberri.

Las babas de los que se relamían con la publicación de Mis Circunstancias no había llegado todavía al suelo cuando anunciaron que iban a bajar dos euro el precio. De Bilbao.

Iban a bajarlo porque se había cometido un terrible error en la edición. En un mercado acostumbrado a hojas pegadas, fotolitos de color desplazados, páginas en blanco y bocadillos repetidos, la mención de «un terrible» error hacía presagiar poco menos que ántrax en la tinta. Pero no, era que habían omitido el GLAXOFONADO en la portada.

Sí, el glaxofonado, ya sabéis, ese procedimiento de laminado plástico que se utiliza la mayoría de las veces a la hora de plastificar. Utiliza una lámina de plástico (polipropileno) a la que se añade un pegamento termofusible. La lámina es extremadamente fina (15 micras) y se presiona en caliente contra el soporte a plastificar. El calor funde el pegamento que se introduce en los poros del soporte. Ahora ya caéis. El brillito en la portada.

La medida fue aplaudida, pero sólo al principio. Si glaxofonar vale dos euros sería por algo. Con lo que antes incluso de que el álbum saliera algunos ya se cuestionaban si, sin glaxofonar, la obra aguantaría ya no una lectura, sino una mirada. Se vendió y bien, por supuesto, pero la coletilla en todos los foros siempre fue «lástima lo del glaxofonado«. Una nueva palabra se había instaurado en el mundillo, la primera de muchas. El público fue consciente de sus derechos a obtener por su dinero una obra en las mejores condiciones y, como era de esperar, al poco terminó abusando de ellos.

Poco después llegaron al mercado los libros teóricos de Sinp Alabras, los cuadrados. «Son caros, Don Jesús» «Eso es relativo, pues son buena lectura. Abaratarlos es despreciarlos. Y se trata de ediciones muy cuidadas«. Y cierto es que la lectura de alguno cunde. Y más cierto aún que se trata de ediciones muy cuidadas. Y eso se paga. Glaxofonado, dos euros, y de ahí para arriba. Es más, lo cuidado de sus ediciones ha terminado siendo característica inherente a Sins Entido. Basta con escribir «Lanza en Astillero» en cualquier foro afín y no tardará mucho en hablarse de «lo cuidado de la edición, y eso lo vale«. Aunque la edición sea sencillamente muy correcta (¿hace falta pedir más?), el precio ajustado, o, quien además de resaltar la edición lo haya adquirido o incluso abierto, se encuentre con páginas de algo que parece alemán y no sepa si es un precioso recurso estilístico o un gazapo por cosa de las coediciones internacionales. Ya escarmentaron con la viñeta en italiano del Lovecraft y se han hecho resabiaos.

(aquí debería ir una de las viñetas en alemán de Lanza en Astillero como ejemplo, pero no oso abrir demasiado esta cuidada edición, gajes de usar papel de tamaño gramaje, si se abre el libro del todo podemos quedarnos con una baraja gigante en vez de con un libro. O un precioso recurso estilístico de Elige tu Propia Historieta)

Glaxofonado, muaré, rústica con camisa…toda una serie de palabras que asoman en nuestras pantallas, que definen la calidad de una obra más allá del mísero contenido del tebeo. Porque editar una obra maestra es sencillo, basta con adquirir los derechos, pero editarla BIEN es otra cosa. Ahí entra el oficio., donde la industria no podrá con el maestro artesano. Picó.

Así, por ejemplo, lo que edita Planeta suele ser una mierda ¿Rip Kirby? Una obra cumbre del noveno arte, para los que compraron el primer número, pero lástima de edición ¿por qué? Pues porque lo edita Planeta. Ah. O el Batman Año Uno a un euro. Parece mentira que hace pocos años aplaudiéramos hasta sangrarnos las manos con el primer coleccionable de Spiderman, el Spidey ochentero con punticolor y un papel que de usarse para lo que no se debe causaría hemorroides. Las cosas han cambiado. Un Batman Año Uno por un euro en papel satinado y tamaño comic book es una mierda. Poco espesor en la portada. Faltan portadas. Mejor buscar la edición de Norma.

Pero por otra parte lo cuidado de las ediciones supone un alivio al síndrome del bloguero en un mercado en explosión. No hay tiempo material para leerlo todo y además comentarlo. Pero HAY que hablar de lo que sale ¿qué hacer entonces? Hablar de lo poco o mucho cuidado de la edición.

¿Carlitos y Snoopy?

¡que edición tan cuidada!

No, que es de Planeta.

Ya, pero es un caso aparte, el magnifico diseño es de Seth.

¿Cualo Seth?

El de La Vida…

¿La Vida Está Bien Si No Te Rindes? ¡que mierda de edición!

Vale, pero iba a decir La Vida Es Buena Si No Te Rindes.

Ah ¡que edición tan cuidada! ¿o era al revés? Las confundo, como no he leído ninguna…

Y es que al final cuando te dicen «la edición está muy cuidada» termina recordando a cuando decimos que una chica es «simpática«. Ya me entienden, todos y todas.

Por cierto, lo de que una edición cuidada debe ser necesariamente cara es un mito. Dejamos dos ejemplos para que el lector juzgue:

Tapa dura. 64 páginas, tres tintas (usadas varias veces). 11 , 95 euros.

Tapa dura, 76 páginas, blanco y negro. 10 euros.
Con este panorama, la maligna Planeta ha sabido subirse al carro para que la gente pueda paliar sus ansias de DC sin ser señalado con el puntero por los demás. Suscribiéndose al Batman semanal en su web se tendrán los cuatro tomos de cada mes ¡en una edición en tapa dura, muy cuidada! Razón suficiente para que muchos se suscriban, sin siquiera saber qué contendrá el coleccionable. Lo dicho antes, que lejos quedan los tiempos cuando era e-sen-cial saber si el coleccionable de Spiderman contendría la página del complemento del sopocientos seis de Web of Spiderman para considerar la compra de la obra completa. Pero es que lo que hay ahora con DC es verdadera hambre y se perdona hasta que el gramaje de la portada del Superman Identidad Secreta sea poco mayor que el del papel. Pero seguro que en tres meses superamos el mono y volvemos a las andadas.

Do You Dans?

Bonita portada.

Sin embargo, al mirarla por primera vez el subconsciente me ha jugado una mala pasada con los nombres de los protagonistas.

La deformación profesional de adláter políglota ha saltado al leer ese Dans, exclamando: «¡Me Cago en San Pito Pato! ¿pues no será que Dans corresponderá al «en» francés y querrá decir «Hiram Lowatt y Plácido en La Rebelión de Hop-Frog«

Pero meto en Google «Hiram Lowatt» «Placido Dans» y me salen 87 respuestas. Tranquilidad. Está bien entonces. Pero el sentido Adlácnido vuelve a tintinear: son todas páginas españolas ¿podrá ser que…?

Más Google «Hiram Lowatt» «Placido», sin el Dans. 871 respuestas. Aparecen las webs francesas. Buscando portadas.

Pues sí que debe ser apellido, el Dans, sí. Al menos sale en mayúsculas en los dos álbumes.

Último intento, la web de Dargaud. Pero hay que entrar de puntillas, que te llenan a ©s si te enganchan. Pantallazo.

Uy, uy, que parece que se han colado en Planeta, hay post, hay post. Y frotándome las manos estoy cuando me cae como jarro de la fría agua la lectura del lomo del álbum.

Al copier el diseño francés de portada podía haber confusión en el Dans, pero como deben haber copiado también el diseño del lomo ya no hay confusión posible. Aquí tenéis por tanto a Placido el indio, de apellido Dans.

Marchoso, el andoba.

Hubiera estado divertido postear sobre esto, qué se le va a hacer, quede este escrito como una Toma Falsa. Aunque para una próxima vez ¿alguien conoce alguna web que tenga imágenes de lomos de álbumes franceses? sólo por si acaso…

Marat Mychaels…¡Marat de Deu!

A la vista de esta escena de lucha en el cuarto número de la serie limitada de Shatterstar, dibujada por Marat Mychaels (un apóstol de ROB!), queda claro que el estilo absurdo de combate con espada de Orlando Bloom en El Reino de los Cielos ha calado hondo. Pero por si acaso no lo intentéis en casa.

Además, esto tiene una explicación. La acción transcurre en Mundomojo, donde mucha gente no tiene columna vertebral ni articulaciones. Debe ser eso. O es un mutante. Algo así.

Por favor, que sea eso…

Jack Kirby en Image

Para muchos lectores Jack Kirby es el chico que dibuja las Bibliotecas Marvel. Cumplidor como pocos, suple sus carencias con una producción abundante, hasta tres BMs en sus mejores meses. Pero lo que no saben tantos es que se trata de un señor mayor, tanto que lleva muerto más de once años. Lo que pasa es que en nuestro país está de plena actualidad gracias a la gran labor de tebepredicador de Raimon Fonseca en los correos de Excelsior (porque se sigue llamando Excelsior aunque Panini no lo quiera). Y la de sus compinches en la página 2 de cada BM: Eduardo de Salazar, Rafael Marín, Antoni Guiral, etc y otros. Pasó de ser un desconocido en un rinconcito gris de la historia del tebeo a autor de masas, hasta el punto de que ahora se exigen sus imprescindibles historias de monstruos de los años 50 (¿y por qué no las de romance? hablaremos de eso algo más adelante) o una Biblioteca Antorcha Humana.

Tras su etapa en Marvel, Kirby pasó a DC, razón por la que Planeta ha pasado de los derechos de Marvel para hacerse con los de esta otra editorial y poder servirnos en su próxima línea Excelsior DC sus idas de olla del Cuarto Mundo, OMAC, Kamandi, magazines bizarros y demás material que los editores que no son Viturtia osen fotolitar. Que estos son capaces de vendernos Super Powers como las Crisis que ni Zinco ni Norma nos quisieron servir. Con Secret Wars lo consiguieron.

Y en los 80, Kirby siguió con sus cosas en Pacific Comics, con personajes de su propiedad. O sea, sin cobrar apenas. Eran otros tiempos. Y como en USA no tienen Línea Excelsior, Kirby estaba más que olvidado cuando Image sacudió el mercado. Tiempo de imaginación, tiempo de experiencias, el royaltie era el límite. Y uno de los fundadores de Image miró hacia atrás, vió a Kirby en un rincón y dijó:

«ey, tíos, podríamos ponerle a Kirby una gorra hacia atrás y darle su propio título en nuestra editorial ¡molaría!»

Este bondadoso artista era, por supuesto, ROB!

Y del homenaje que ROB! propuso hacer a Kirby nació Phantom Force, uno de los pocos primeros títulos de Image en que las dos palabras no se fundían en una. El otro era Savage Dragon, ya sabemos que Larsen siempre fue raro, pensaba guiones y esas cosas. El dibujo corrió a cargo de Jack Kirby, con la plana mayor de Image entintándole. La portada, que es lo que verdaderamente engancha en un tebeo, estaba entintada por ROB!

También por sugerencia de ROB!, ninguno de los artistas cobró por su trabajo, con la intención de que todas las ganancias fueran para Jack Kirby.

Estas cosas no las dicen en otros sitios ¿eh? Pues es todo cierto.

Dejo como pasatiempo algunas imágenes para que clicando y ampliando juguéis adivinar el entintador.

 

Como no podía ser de otra forma el tebeo incluía un pinup, en el que se nota como Jim Lee realzaba el arte de Kirby. Porque no nos engañemos, Kirby dibujaba a las chicas con el mismo sex appeal que una Comunista de las Tierras Vascas.

El tebeo terminaba con tres páginas de los artistas invitados hablando de Kirby. ROB! habla el primero, una página completa.
El tebeo lleva fecha de Diciembre de 1993. Poco después de que llegara al público, Kirby se murió. Pero nadie ha podido nunca demostrar una relación entre estos dos hechos.

Todavía salió un segundo número en Image en Abril de 1994, 56 páginas de las que Kirby dibujó 43. Según los créditos, esta fue la última página que Jack Kirby dibujó.

Fue en Image. Fue gracias a ROB!

Dentro de nada se estrena la peli de los Cuatro Efe. Stan Lee se meterá como siempre en juicios y chanchullos, y en las MLs se discutirá si Byrne debe también tocar cacho de creador. Y mientras, la familia de Kirby esa noche podrá cenar gracias a aquel último tebeo al que ROB! le invitó. Porque de cómo está gestionando Michael Thibodeaux sus creaciones no creemos que vivan. De estas cosas Raimon no habla.

Y de postre, otro pinup.

Y aún hay gente que pinta a ROB! como un jeta. Aprended historia. Google sirve.

Aviv Kcäj! (no es un estornudo, es respeto)

Otro Aniversario

Las celebraciones no paran. La semana pasada este weblog (casi escribo «humilde weblog») cumplía un año, y hoy la Desorganización madre, ADLO!, cumple seis. Si bien los fastos están restringidos al ámbito privado de la Lista de Correo, dos ilustres adláteres que estuvieron en los comienzos han tenido a bien escribir unas lineas que dejamos aquí.

Ser Genial es una característica propia de un genio. Algo excelente, sobresaliente o extraordinario. Si una persona te dice que una cosa es genial, aunque tú en un principio pensaras lo contrario, sin duda al menos te lo replantearas. Si esa persona en un alarde de genialidad reúne a varios cientos de geniales colisteros a su alrededor para mostrar al mundo que muchas cosas pueden ser geniales, estas lo acabaran siendo.

Grita que ROB! es genial y sin duda lo será. Da unos geniales premios a la «genialidad» y, con el paso del tiempo, todos sus geniales nominados llegaran a la conclusión de que necesitan que se reconozca que son geniales. Todo el mundo en el fondo quiere que alguien descubra su genialidad. Yo mismo, de mayor quiero ser genial.

A pesar de a veces haber considerado desbocada y sin frenos la genialidad de algunos escribientes, y de incluso en algún momento haber perdido mi propia brújula de la genialidad, mi estancia durante estos seis años por esta genial desorganización solo puede calificarse como (y perdón por la redundancia, aunque me temo la disculpa viene genialmente tarde) Genial.

Y si no me equivoco, lo más genial debe estar aun por llegar.

Seis años de ADLO! ya, hay que ver cómo pasa el tiempo. Yo que estaba convencido de que esta
cosa no iba a durar más de seis semanas…

En retrospectiva, hay que decir que en estos seis años las cosas han pegado un cambio del copón.
Fíjense cómo era de diferente todo, que por entonces Viturtia era el editor de los tebeos Marvel en España, Norma no tenía los derechos de publicación del universo DC, los cuales estaban en manos de otra editorial mucho mayor (una multinacional, concretamente), dos costumbres muy arraigadas entre los aficionados eran bromear a costa del ritmo de publicación de Dude y quejarse amargamente de los precios de Norma, Rob Liefeld era a la vez el autor de cómics más admirado y el más denostado, el que escribe estas líneas era sin discusión el más atractivo de todos los ADLáteres, Planeta había retomado hacía poco la publicación de las diversas series de Conan, tanto publicando las nuevas, hechas por autores de última generación, como reeditando el material clásico, M*n**l B*rr*r* era el sidekick más fiel que cualquier Ant*n** M*rt*n pudiera desear, los profesionales españoles de la historieta se quejaban de que al mundillo le quedaban dos días antes de irse al garete…

Si es que las cosas cambian que es una barbaridad, oiga.

Estas cosas me emocionan, de verdad. Por muchos años, y AVIV BÖR.

Y mañana ¡seis años y un día! esto es un no parar…
¿La identidad de los escribientes? pues eso, dos ilustres adláteres desde los inicios. Mas pistas: ambos han tenido su correspondiente sprite.