Continuidad
Marvel ¿recordáis el concepto?
Hubo una época en que los hechos de cualquier historieta en Marvel podía tener repercusiones en otro momento o serie, lo que daba la sensación de ser espectador de un multiverso cohesionado. Pero como los niños de entonces (ni los treintañeros de ahora) no podían comprar todo lo que salía para estar al tanto de todo, los editores decidieron hacer llamadas a pie de viñeta para ubicar la aventura referida al lector, que así podía también, si tenía interés, buscarlo por las tiendas de viejo de su barrio. Por ejemplo. En un Team-Up podían estar Spiderman y la Antorcha Humana luchando contra Bichoman y tener Spidey un plan para atraparlo, pero entonces la Antorcha le dice «No lo intentes, Cabeza de Red, Reed lo probo una vez…¡y no funcionó!» y en el pie de viñeta podía leerse «¡Sucedió en el 129 de los F4, Verdadero Creyente!» y el lector, fascinado, podía buscar esa historieta y ver que, efectivamente, a Reed no le funcionó. Un sistema sencillo. Pero estos piececitos han sido fuente de quebraderos de cabeza para los que tienen que adaptar estas historietas en otros países.
España, por ejemplo. No se publicaba todo Marvel, ni mucho menos con series en paralelo. Ni siquiera una misma serie ordenada. De forma que cuando aparecía un pie se improvisaba una frase guai y tirando. En el ejemplo del Team up de arriba, un editor de Vértice, asumiendo que en la adaptación de la viñeta al formato Verticescope el pie no desapareciera, podríamos leer algo como «¡Debió ser toda una aventura, nene!«o «¡Creele, tigre!«. Esta costumbre la heredó forum en sus primeros años, hasta que se dio cuenta de que las equivalencias con otros números parecían interesar, al tiempo que aumentaba el número de series que estaba sacando al mercado. De forma que fue alternando pies con referencias a numeraciones americanas, si el tebeo no había sido publicado por forum, con numeraciones de sus versiones españolas. Era el típico caso en que hacer las cosas bien es lo más sencillo, de forma que se adoptó por un tiempo.
Los pies de página tuvieron su máximo apogeo en Marvel/forum durante la Marvelution. Las líneas de títulos se dividieron en sellos con mucho interrelación: los mutantes, los espidermanes, los vengadores, poderes cósmicos, derivados del Motorista fantasma…algunos como Hulk cambiaban de sello cada pocos meses. A muchos esta estrategia les parecerá una chorrada, pero poco más tarde llegó Quesada, lo llamó Marvel Knights y se hizo jefe de Marvel, aunque esa es otra historia. Estábamos con los pies de viñeta en la Marvelution. Como champiñones, oigan. Una página cualquiera de una Patrulla de Lobdell podía tener cinco o seis pies de esos, convenientemente coolizados en forma de ventanitas de windows con mucho color digital. Vale que a los lectores ya nos les importaba lo que sucedía, pero si aun así tenían curiosidad, sabrían donde buscarlo. Pero en forum empezaron con los primeros problemas para ubicar estos pies.
Ya llevaban unos años publicando Marvel, algunas series habían cerrado para volver a abrirse despues con un segundo volumen, o en un two-in-one compartiendo tebeo con otra serie. Eso si no te ponían de complemento de 8 páginas en otro tebeo. Así una referencia en el Daredevil 20 de Nocenti y Romita podía retrotraer al Daredevil 25, pero del primer volumen. Para saber una cosa de Hulk necesitábamos mirar el 35 de Alpha Flight, y para cosas de Power Pack, dependía de cual serie fuera entonces complemento. Parece lioso, pero no lo era tanto para la gente que lo estaba viviendo en directo, se podía manejar.
Pero llegó la línea Excelsior. Que añadió dos problemas. Por una parte se comenzó a repetir, en cantidades importantes, material ya editado. Por otra, en cada tomo había pies a aventuras recientes que trascurrían algunas páginas antes en el mismo volumen. Y un pie que diga «Ver B.M. Vengadores 13» en el 13 de la BM Vengadores quedaba raro. Así que para esto se recurrió a poner en los pies asépticos «Como hemos visto«, «Se ha podido ver recientemente«, «acaba de suceder en el episodio anterior«, etc. Y no es tan fácil hacer esto, teniendo en cuenta la manía que tenían los héroes de recordar los episodios anteriores en las tres primeras páginas de cada tebeo. Poner una docena de pies neutros en cada volumen sin ser repetitivos tiene su mérito, apreciAdlo! la próxima vez que leáis una BM.
Respecto a la existencia de varias ediciones en castellano del mismo material se intentó hacer referencia a la más reciente siempre que fuera posible. Esto es, cuando el editor de turno tuviera idea de si ese material se había editado alguna vez, cuando y como. Pero forum ya tenía sus buenos veinte años y muchos colaboradores no tenían todo el material memorizado, de forma que volvieron a aparecer referencias a números USA aún cuando había como mínimo una edición española. Y es que si en el original se remite al Captain America 295 USA es más simple copiar eso que buscar si eso se ha publicado en BM o, si no es así, bucear entre los distintos volúmenes del abanderado para ver si se llegó a publicar. A fin de cuentas, a esas alturas ¿a quién le importa? También podía darse el caso de que el colaborador no fuera consciente de qué se publica y qué no.
(respuesta aparecida en el 28 de Punisher Marvel Knights vol. II, de Agosto de 2004. Aprovechamos para hacer un llamamiento a quien haya podido ver desde entonces a Daniel Urdiales Castillo, que salió ese mes a comprar un tebeo y no ha regresado)
Menos mal que llegó Quesada y se cargó estas cosas de la continuidad, que en los tomos recopilatorios quedaban fatal. Y para sepultarla más ha aclarado hace poco que no todas las series tienen por qué estar sucediendo a la vez, poniendo como ejemplo la saga actual del Capitán América, que es anterior a la formación de los Nuevos Vengadores, de los que ya han salido seis números. Fuera pies. Y el problema con las BMs se resuelve haciendo referencia a las propias BMs, que para eso son prácticamente simultáneas. Y es entonces cuando un coleccionable peliculero editado a toda velocidad con material de los ochenta requiere edición de pies y te encuentras cosas como esta.
El lector asiste a un look desacostumbrado en la Cosa ¿cuando sucedió esto?¡es necesario saberlo!
Antes del
BM 4F 32, vale. De acuerdo que el
Spiderman de la viñeta es de 1989, y que la
BM 32 contiene aventuras de 1981, pero ya dice
Quesada que las aventuras no pasan a la vez, de forma que es asumible. Pero en el 32 no sale la Cosa así. Tampoco en el 31. Compramos los 30 anteriores. Vaya, tampoco. Resulta que en origen había que ir al 3
10 americano de los
4F, que se corresponde con el 80 del primer volumen de
forum. Pero ve y dile al lector del coleccionable que busque un tebeo del año pum. A ver, si era el 80
forum y cada tebeo traía episodio y medio, hacen unos 120, y como las
BM traían de 5 a 7 episodios cada una…debió suceder entonces sobre el 20…sí, con decir que busque en alguna BM de las 32 que salieron tenemos posibilidades de acertar…si no fuera por el pequeño detalle de que
forum empezó su primer volumen en el 201 americano.
Pero es lo que decíamos antes, que, a estas alturas ¿acaso le importa a alguien?
Aparte de que el universo Marvel se reinventa constantemente, Benji Grimm peleó en Corea, aunque más tarde se corrigió y fue Vietnam, en los Heroes Reborn se actualizó a Guerra del Golfo. Seguro que en pocos años esto del cambio a la Cosa con Tirantes de Piedra terminó pasando en esta BM y no lo sabemos. O a lo mejor es una referencia a la BM de la Cosa, no a la de los 4F. Habrá que comprarla también, por si acaso. Avisados estais.