Manel Fontdevila y el chiste del perro

Imaginemos que tú, querido lector, eres uno de esos considerados «profesionales» a los que Ficomic manda a principios de año el papelito para proponer a los mejores autores y obras del año anterior de cara a las candidaturas de los premios del Saló de Barcelona. En realidad apenas pudiste leer nada del año pasado, la pila por leer alcanza una altura peligrosa y el propósito de Año Nuevo de aligerarla está diluyéndose. Pero eso no impide poder ir rellenando, ya que tampoco nadie sabe los resultados de la primitiva o de la quiniela cuando la echa (excepto, tal vez, en Italia). Todo va fluido, algo de Prado, uno de Solis ¿Giménez sacó algo nuevo? y de repente te topas con la categoría temida: Mejor guión.

Porque un «mejor guión» implica en cierta forma citar al «mejor guionista», por lo que vuelve a surgir la eterna cuestión de ¿tantos guionistas tenemos en España? en la práctica si alguien sabe dibujar y quiere hacer un tebeo, no suele buscarse a nadie que por escribir unas letras vaya a compartir las hipotéticas ganancias, de forma que se suele improvisar y aprender sobre la marcha. Y luego el tebeo español no vende porque no hay guiones consistentes, y no hay guiones consistentes porque no hay ventas suficientes como para mantener un nivel de profesionalidad suficiente. Y no hay ventas porque…un círculo vicioso que sólo se puede romper desde el punto de vista de nuestra desorganización: Los dibujos molan, las letras no (aunque hay que aclarar que esto ha sido escrito antes de descubrir el trabajo de Marcello, y nuestras convicciones comienzan a tambalearse).

En esta disyuntiva, el profesional encuestado siempre tendrá un comodín al que aferrarse: Manel Fontdevila.

¿Y eso? pues porque no hace falta haber leído nada del año sobre el que se pregunta, ya que Manel habrá publicado algo. Porque Manel publica en El Jueves cada semana. No te invalidarán el voto por un tecnicismo. Llegados aquí uno se podría preguntar por qué no salen entonces más candidatos a Mejor Guión desde El Jueves, con lo fácil que sería. Pero eso, ejem, mejor lo dejamos sin contestar.

Fontdevila lleva desde hace una década larga el guión y los dibujos de La Parejita, la supervivencia compartida entre Emilia y Mauricio viviendo en pecado. Admito que en un principio sus páginas me parecían siempre la misma derivación del chiste del perro Mistetas, que leído doce veces seguidas puede llegar a cansar. Es uno de los inconvenientes de esas recopilaciones tipo Pendones del Humor, que si no se dosifica su lectura empacha. Lo mismo sucede, en mayor medida incluso, con la otra sección que escribe, la de Para Ti Que Eres Joven.

Y por ese cansancio de creer que iba a leer otra vez lo mismo dejé la compra y lectura de La Parejita unos cuantos tomos. Orina Culpa. Hasta que un día en que el síndrome de abstinencia pegaba fuerte entré a por una dosis nada más y nada menos que a un quiosco. Sí, era domingo y estaba desesperado. Y pillé uno de La Parejita, Pegamento Pasión. No sabía si era actual o no. En los estantes de los quioscos el tiempo se detiene, las revistas de autodefinidos llevan el precio en euros con una pegatina. Lo que sí tengo claro es que eso de llamarlos «Nuevos» cuando ya llevan 50 publicados quiza empiece a sobrar.

El perro Mistetas seguí ahí, agazapado, y tarde o temprano te lo volvías a encontrar, quizá presentado de otra forma, pero detectable. Desde la última vez que lo lei había tenido tiempo de inventar chistes nuevos y de combinarlos de muchas maneras. Pero esa sensación de pillarle el truco a los gags fue lo que me cogió desprevenido cuando pasé la página y me encontré con esto:


Me quedé extasiado ante esta viñeta como un minuto sin parpadear. Es sublime. Lo es porque resume en pocos trazos todo lo que es la vida en pareja, al tiempo que rompe la cuarta pared e implica al lector en su interpretación.

Supongamos, amigo lector, que eres varón. Si es así, tu interpretación de la escena habrá sido: «Pobre hombre, ahora que por fin ha encontrado un momento para descansar va ella y lo atosiga poniéndole mala cara ¿por qué a él? ¿por qué ahora? ¿no puede ser luego?«. Y será una interpretación correcta.

Pero si eres lectora o le pasas la imagen a alguna fémina, su mente procesará algo como «Miralo que cabrón, ahí tumbado mientras ella se mata trabajando con las cosas de casa«. Y será una interpretación correcta.

Y esto, amigos, es La Vida.

Un mensaje que puede interpretarse de forma distinta en cada lector. Un chiste de un perro. Un homenaje velado. Son por cosas como estas que Manel Fontdevila seguirá estando muchos años abonado a ese ranking de candidatos a los premios de Ficomic.

Y cada vez que lo vuelvo a ver me gusta más…

Haciendo el meme (1)

El pasado viernes lord absence lanzó el guante, un meme. Cinco series de televisión favoritas. Y tras cumplir con su parte pasó la cadena aquí, en general, a «los alegres muchachos de Adlo!«. Pero no es tan fácil.
Aunque se puede argumentar que este tipo de juegos te rompen el scope, por otra parte lo bueno de los blogs es precisamente la falta de reglas y de ataduras, la libertad para escribir sobre lo que se quiera. Pero es que aunque en esta página los textos vayan firmados, detrás de los firmantes están los intereses y las inquietudes de un colectivo, Adlo!, de más de trescientas personas, y con eso hay que tener un cuidado. No somos individuos, sino portavoces. Impone respeto ¿eh? Esta era la excusa que iba a soltar si hubiéramos decidido pasar.

Luego está la ambigüedad del reto. Cinco series de televisión lanzado a un weblog colectivo ¿qué hacemos? ¿cinco series cada uno? ¿un posteo con cinco series hecho entre todos? ¿cinco posteos individuales cada uno con una serie? ¿y si más de uno quiere la misma serie? Así las cosas, y tras un caluroso debate interno cotejando las opiniones de los firmantes sobre los memes, con diversidad de opiniones que iban de «mal» a «muy mal«, nos decantamos por la opción de los posteos individuales a serie por posteo. En efecto, lo que menos trabajo da. Así que abro el fuego y a lo largo de los días que vienen es de suponer que esto tendrá una continuidad, y al llegar al quinto mensajito pasaremos el muerto a otro u otros. Eso sí, no esperéis periodicidad, si absence para un posteo del meme ha tardado dos semanas, podéis iros de vacaciones y al volver iremos por el cuarto.

Al grano pues. Si ahora sólo puedo hablar sobre una serie, tengo claro que esa debe ser Els Joves.

Es el nombre que tenía en TV3 la inglesa The Young Ones. Es posible que se emitiera por otras autonómicas. Fueron 12 episodios repartidos en la BBC en dos temporadas, 1982 y 1984, y , por alguna razón desconocida, terminaron llegando a TV3. En aquellos ochenta, los programadores de algunas cadenas tenían un puntillo freak, todo debe decirse.

Así en frío, la serie narra las estrambóticas vivencias de un grupo de cuatro estudiantes que comparten casa. Tenemos a Rick, anarquista e histérica, el taimado Neil, el agresivo Vyvyan y el inclasificable Mike. Les he llamado estudiantes porque dicen que lo son, aunque nunca se les ve ir a clase, sólo hacen mención a ello en el último episodio cuando, si la memoria o la traducción al castellano no me fallan, Neil soltó algo como esto:

«Mira, llegué al examen ¿vale? Y me senté, y entonces abrí el estuche y saqué el lápiz, y saqué también el lápiz que llevaba de repuesto y un lápiz pequeño que llevaba por si acaso, saqué también la goma de borrar verde, la goma de borrar roja y la goma de borrar amarilla, Saqué el portaminas rojo y el portaminas azul, saqué los recambios de los portaminas y los recambios de los recambios de los portaminas, saqué un bolígrafo negro, un bolígrafo verde, un bolígrafo rojo, dos bolígrafos azules, y una mina de recambio para el bolígrafo verde. Saqué también la regla pequeña y la regla grande. Saqué el sacapuntas grande, saqué el sacapuntas pequeño, y cuando iba a sacar el compás el profesor dice que el examen ha terminado«

Pues al final aprobó. No puede decirse lo mismo de Rick al que el cartero que le largó el sobre de calificaciones le dijo «Tus notas son las peores del mundo«. En esta serie no había medias tintas. Todo en ella era inesperado, nunca sabías qué te deparararía la siguiente escena. Una bomba atómica podía caerles en el salón, o Neil atravesaría un bosque poblado por fantasmas del siglo XVIII al perderse en la despensa. O algo completamente distinto. Ni continuidad ni gaitas, podían terminar el episodio reducidos de tamaño dentro de una pecera o traspasados a un capítulo de Dallas, para a la semana siguiente volver a empezar. Els Joves era un escaparate a lo inesperado.

Para que os hagáis una idea, cortesía de Youtube, ahí va una escena hogareña de las tranquilas. Advierto antes que le deis al Plei que está en catalán. Ya, seguro que en inglés lo hubierais entendido muchíííííísimo mejor, sí; a visionarlo hasta el final, panda de hipócritas. Si os sirve de consuelo yo casi tampoco entiendo un pijo, pero sobre eso hablaré más adelante.

Los que conozcáis la experiencia de compartir piso habréis reconocido escenas familiares ¿eh?

Vaya con youtube, si hasta está la escena del examen de Neil en v.o….

Todo lo que cuente sera poco y no hará justicia a la serie. Los gags que tengo más marcados son cuando Rick mata a Neil y lo esconde en el jardín bajo un gran montón de estiércol. Como resultado salen varios Neils «Uauh, Rick me ha plantado» que van a saludar al pobre Rick que no consigue conciliar el sueño porque su conciencia le está llamando de nenaza para arriba a grito pelado. O cuando como iba a haber un terremoto Mike decide clavar los platos a la mesa, así podrán comer tranquilos, pero los clavos son demasiado largos, traspasan la mesa y termina clavándose las piernas en la silla. Eso debía doler, pero Mike es demasiado duro para gritar.

Y aquella vez que compran una tele y la ponen en una mesa en el comedor, pero el enchufe no llega a la toma de la pared. De forma que Vyvyan sale al jardín y empuja la pared hasta que llegue. Destruyendo todo lo que se pudiera.

Cada episodio incluía una actuación musical, por parte de grupos como Madness, Motorhead, o Nine Below Zero ¡Youtube, yo te invoco! (y lo siento por los que tengan que ver esto desde los monitores de trabajo con el volumen apagado)

Mis recuerdos de la serie van ligados al momento en que se emitía. Era una época en la que la familia pasaba la velada frente al único televisor de la casa, situado en la estancia principal. Todos veían lo mismo a la vez, el mando era el poder. Ver Els Joves en esas circunstancias era bastante transgresor, como mirar una revista obscena mientras se desayuna con los padres. Se emitía en horario nocturno, cuando por la parte noble de la sala comenzaban los cabeceos, de forma que se podía coger a hurtadillas el mando y cuando nadie mirase, pillados con la guardia baja, hacer el cambio de canal con el volumen bajito, bajito, y subirlo luego gradualmente…hasta que Vyvyan rompía una pared de un cabezazo y el ruido despertaba a todos. No pasa nada, estoy mirando la tele, naturalidad ante todo. Los demás van alternando las miradas al televisor y a ti, hasta que alguno por fin terminaba preguntando «¿y esto te gusta?«.

Pues sí, me gustaba. Aunque pocas veces podía ver un episodio completo. Y no había nada más fastidioso que luego alguien te lo contara en clase ¿tendría el cabrón dos teles en casa? «..pues como había una redada Neil se tragó un porro y del subidón flotó hasta la luna…» grrr, menuda envidia. Y eso que alguna vez que vi el episodio completo no me enteré tampoco de mucho. Veréis, las ondas de TV3 no hacía mucho que habían llegado a Castellón, y aún no teníamos el oído demasiado hecho a ese valenciano raro que hablan en el Norte. Y además los dobladores que TV3 tenía en sus inicios no eran unos prodigios de dicción, importaba más saber catalán desde un punto de vista conceptual que el pronunciarlo correctamente, imagino. Hoy día sigo pasando los VHS y tendría que tomar notas para saber qué dicen exactamente. Pero daba igual, entendiendo la mitad molaba un puñao, y eso era lo que importaba.

Además, en aquella época fue cuando me fui a estudiar a Valencia ¡un piso de estudiante compartido! ¡como Els Joves! Así que el primer lunes por la noche nos sentamos los tres compañeros dispuestos a ver Els Joves en aquella grande y pesada tele en blanco y negro que había en el piso alquilado. Y resultaba que TV3 todavía no llegaba hasta Blavencia, por mucho que girábamos la ruedecita no había más que los dos nacionales. Pero mirando detrás ¡aja! antena de cuernos. Cuidado con la lámpara y con la bailaora de encima de la nevera, que extendiendo la antena por ahí parece que se ve algo…al final terminamos sacando la tele al balcón (¿he dicho ya que pesaba mucho?) y poniéndose uno detrás y rectificando los cuernos de vez en cuando vimos con algo de nieve unos pocos minutos de algo que parecía Els Joves. Una escena digna de la serie. Al menos lo intentamos.

Aquella tele sirvió tambiém para que el compañero noctámbulo viera aquel debate en el que drogaron a Fernando Arrabal para ponerle una horrible chaqueta amarilla de pico.

En definitiva, que Els Joves era una serie que me abrió los ojos a la fantasía, que enseñaba que todo lo imaginable podía plasmarse, y que el humor no era sólo aquello que hacía Eugenio mientras se tomaba un cubata. Además, era una serie gamberra en una edad en que las hormonas me pedían una serie gamberra. Años más tarde descubrí Parker Lewis, pero esa es otra historia.

Y haciendo una búsqueda me sale que la serie completa está en 2 DVDs por 24 euros, con doblaje al vasco, gallego, catalán y castellano. Si la encuentro, aunque sólo pille la mitad, la seguiré escuchando en catalán, hay series que están marcadas por sus doblajes y en otra lengua son otra cosa.

Otra curiosidad, entre los actores invitados hay un cameo de un tal Hugh Laurie, ya sabéis, el padre de Stuart Little. Lamentablemente la imagen que he encontrado es de su aparición en otra serie británica, The Black Adder, protagonizada por un tal Rowan Atkinson.

A veces hasta pienso que si en aquellas series se entendiera algo de lo que decían, a lo mejor hasta mis padres lo habrían visto.

Otro día más. Atentos a sus monitores.

Y LOS PERDEDORES SOIS…

Hoy hace algo más de un mes que hicimos públicos los resultados de la VIII Edición de los Premios Internacionales de Cómic Adlo!, los PicAdlo!s. Parece que fue hace mucho más, desde luego, es lo que pasa cuando en Internet pasan las cosas tan rápido. Conviene recordar que en el llamamiento para participar en los PicAdlo!s dijimos:
Como incentivo para participar, entre los votantes se sorteará un lote de tebeos cortesía de Recerca Editorial y una página original de Miserere, cedida por los Sulaco Studios.

Y a día de hoy casi nadie nos ha recordado aquel pequeño detalle. Porque sabéis que tenemos muchos frentes abiertos tanto o más importantes que unos premios valorados en centenares de euros. Porque confiáis en nosotros y sabéis que lo haremos en cuanto podamos. O porque vuestra capacidad de retención es la misma que la de una libélula. Olvidad esto último. Lo que si habéis demostrado, no solo esta vez, es que tenéis paciencia. Por eso, hemos elegido un trece de Julio, aprovechando que se cumple un año desde que Sins Entido cerró un concurso de relatos ilustrados del que nunca más se supo (o que en la web de un articulista de Planeta el concurso parece estar muy parado) para dar a conocer el resultado del sorteo. La verdad es que en cierto modo cumplimos ya con lo que dijimos, puesto que el sorteo lleva semanas hecho, sólo faltaba dar a conocer los resultados, y de eso no dijimos nada…pero vamos al grano.

LOTE 1. Lote de tebeos cortesía de Recerca Editorial compuesto por:

El Ojo del Diablo.
-Finals
-Star Trek Classic 4
-Buffy Cazavampiros: La sangre de Cartago.
-Buffy Cazavampiros: Historias de cazadoras.
-GiJoe: Reloaded números 1 a 4
-Valhalla: Akameshi. Número 1
-Flinch.
-Alan Moore Serpientes y Escaleras.
-Remains
-Micronautas: número 1
-Colección Hal 1 y 2.

Una acertada selección de tebeos de gran calidad para todos los paladares, indignos de ser comentados en esta página. Al estándar de calidad se suma el de popularidad y precios muy ajustados ¿qué más se puede decir para hacer más la pelota a Recerca Editorial, que por segundo año nos ofrece su material? Podríamos hablar de la simpatía de Xavi Morell, de su don de gentes, de la afabilidad con la que trata en los Salones a los que le entran con lo de «yo venía por lo del lote del Adlo..«â€¦pero vamos al grano.

El ganador de este lote de tebeos cortesía de Recerca Editorial es…

estoy nervioso ¿y vosotros?

Es…

Bueno, en vez de decirlo, hagámoslo distinto, entráis en su blog y le felicitáis, así se gana también unos visitantes que pueden disfrutar de su buen hacer (y eso lo digo sin que nos haya dado nada).

Ya, sólo podía tocarle a uno, pero no es para tanto, los buenos tebeos de Recerca Editorial editados por el alto y musculoso Xavi Morell son tan baratos que se compran casi sin darse cuenta, haces la compra de la semana y dejas caer uno o dos más en la bolsa. Con Recerca siempre aciertas…¿cómo? ¿Qué por mucho que lo intente no cae nada más? Sigamos entonces…

LOTE 2. Página original de Miserere, a la que sus autores han añadido un Miserere 2 firmado. La página es esta.

Ya, se ve pequeña, sólo se distingue a Azrael, pero la hemos reproducido así adrede, para que de esta forma solamente el propietario de la página pueda saborearla en todo su esplendor a tamaño real. Del artista al lector, sin packagers por medio, como debería ser…pero vamos al grano.

El ganador de la página original de Miserere…

…y un Miserere 2 firmado…

…cortesía de Sulaco Studios

Como decía, el ganador…

el ganador…no tiene Web, que sepamos.

Así que, Julián González Arechaga, sintiéndolo mucho no podemos dejarte ningún enlace.

Calma y tranquilidad, nos pondremos en contacto con los ganadores para tomaros datos y eso. Luego vendrá la fase divertida, la de los envíos. Parece fácil, pero ya tenemos unas cuantas anécdotas. Una de las mejores fue cuando hace uno años al amigo Paco Selles el transportista le llamó diciendo que sí que había pasado por su casa, dos veces, pero que su hijo no le quería abrir la puerta. Paco Selles no tenía ningún hijo. Un año después tuvo uno. Espectacular caso de Tiemporriva, toma nota Íker Jiménez. Avisados quedáis. Algún día encargaremos a esta gente los envíos, a ver qué pasa.

Nosotros hemos cumplido, paciencia para lo de los demás, y suerte en próximos sorteos.

BENDIS! entrevista a ROB!

¡ En serio !

¡En la Wizard!

Página 1: «DreamWorks was going to buy my company» ¡Steven Spielberg tocando el piano!

Página 2: Creando una idea para vender a Tom Cruise conduciendo de camino a la reunión ¡estrés de ejecutivo! y como la venta de la idea por un mísero millón de dólares cerró Awesome.

Página 3: ¡Un colorista denunciándole por acoso sexual! ¡Un proyecto de Kamandi!

Página 4: ¡La última!

EL NIÑO VUDU Y OTRAS CANCIONES

El título puede llevar a confusión pero tranquilos, no entráis en la mansión ausente, sino…sino más bien en algo parecido a chez Viruete…

El Voodoo Child. Que caña ¿eh? 25 euros pero bien que los vale, esa compenetración entre las canciones, las letras, el ritmo, y el trazo y las texturas de Sieneki…Sinkizi…de Bill. Desde luego, solamente Bill podría salir airoso de una empresa tan complicada, absorber la esencia de Jimi Hendrix y trasladarla al papel. Visto el resultado, parecen hechos el uno para el otro. Es difícil que ningún otro artista comiquero se acople tan bien a la música de otro autor.

¿O no? Vamos a probar el juego de las parejitas, tampoco hay nada más interesante que hacer esta mañana. Eso sí, advierto que mis conocimientos musicales se basan sobre todo de la audición diaria de Radio Teletaxi. Para los que no la conozcáis aún, os diré que fue ahí la primera vez que escuche el Opá y no me llamo especialmente la atención, estaba en la línea de las que radiaban esa tarde. Todo el mundo tiene que escuchar al menos una vez en la vida en Radio Teletaxi El Pasodoble de la Construcción:» para el albañil, y el encofrador, canto el pasodoble, de la construcción». Porque la vida puede ser maravillosa. Vamos allá:

OPERAS » P. CRAIG RUSSELL

Esta era sencilla. Cuando se lee a P. Craig Russell entran unas ganas de invadir Polonia…si hay que meter a Valkirias y Nibelungos en un tebeo, PCR es nuestro hombre, lo raro es que nunca se hayan planteado darle a él la serie de Thor, con el entorno de Asgard y eso…vaya, que casualidad, acabo de encontrar una ilustración suya de Thor en un Marvel Swimsuit, a ver…

…

dejémoslo estar, siguiente.

NINO BRAVO

Seguramente son manías, pero yo al ver al hombre este tan recio, tan estilo Cuéntame, y tan en blanco y negro, no puedo dejar de imaginarme una biografía suya dibujada por Manuel Gago. Llegamos tarde, de acuerdo, pero por pedir que no quede.


BEYONCÉ

Robert Crumb. Nuff Said.

Y dejad de darle al Play.

TINO CASAL

Para plasmar el recargado estilo de este malogrado artista, esos cuellos, esos botones, esos puños, sus camisas con chorreras, su atrezo, sus colores…aquí quedaría de maravilla Barry Smith, pero el que dibujaba, el del siglo pasado, el de ahora que sólo hace portadas sueltas para la Marvel (aunque ya hace algunos años que ni eso) o cosas raras que salen en salones y van directos a saldo no sabría hacerle justicia.

PIMPINELA

-¿Quién es?

-Soy yo

(¿tú?)

(sí, yo)

-¿Qué vienes a buscar?

-A ti

(¿a mi?)

(sí, a ti)

-Ya es tarde

-¿Por qué?

Etc.

Yo esto lo veo muy Bendis. Con la imagen de arriba y una fotocopiadora te hace la novela gráfica.

VICEVERSA

Tu piel morena /
bajo la arena /
nadas igual /
que una sirena/

¡No disimuléis, que la conocéis! Lo de los hermanos Beato era algo…mmm…prefabricado, mucha pose pero si se trabajaba era en la caja de mezclas, posiblemente. Por eso creo que para hacerles justicia, los Viceversa deberían publicarse en un tebeo de Malibu, aquellos de papel extrasatinado y desbarre de color infográfico. Gerard Jones y Ben Herrera, por ejemplo, que eran lo que hacían casi todos aquellos tebeos. Mmm, tengo que releer un día Freex o Prime con los Viceversa sonando..

EL ARTISTA ANTERIORMENTE CONOCIDO COMO EL ARTISTA ANTERIORMENTE CONOCIDO COMO PRINCE

Pues
no habría mucho que rascar, porque el chico ya tuvo su propio tebeo.

Sí, es Bolland. Pero no os hagáis muchas ilusiones, que lo de dentro son dibujos de Denys Cowan con tintas de Kent Williams. Así que, teniendo en cuenta que es un artista cuyo ego le hace parecer dos palmos más alto, posiblemente el más apropiado sería el mismísimo (todo en pie si alguien no lo estaba con Prince) John Byrne. Por lo menos hasta que ambos riñeran y juraran no trabajar de nuevo juntos. Je, seguro que el Byrne lo dibujaría con el estilo que usaba en el What The..!?

KORTATU

O La Polla Records, o Barricada, o…

Azagra, claro.

¿sigue en El Jueves?

MODERN TALKING

Ralf Köning. Por eso de que la cosa quede entre alemanes.

LOS HAPPINESS
Con sus jerseys de cuellito redondo, sus polos rosa y todo eso a mi me molaría ver las aventuras en su mundo-de-tarta-de-fresa dibujadas por Jordi Labanda. Vale, los Happiness no son realmente un grupo, pero es que lo de Labanda tampoco es tebeo.

ROCIO JURADO


Las Más Grande se merece al Más Grande. Jack Kirby.

Anda que no quedarían bien el Ortega, la hija, el Guardia Civil, la Mosquera y el resto de la fauna en Apokolips.

RAPHAEL

Quien le vea en concierto con sus muecas, sus muecas, sus poses y esos escorzos, sabrá que en realidad Raphael es un holograma dibujado por Neal Adams o por Carlos Pacheco en un día inspirado.

LAS SUPREMAS DE MÓSTOLES

Están talmente dibujadas por Peter Bagge.

LOS INHUMANOS

Que difícil es hacer el amor en un Simca 1000 ¿no la veis ya dibujada por Bonache?

En vez de esos del fondo pones a la selección española gritando «OE» y no pasa de moda…

Y este ha sido el repaso, me he dejado a algunos como Ramoncín, la Peña del Hotel Glam (una pista: Seven Soldiers) o Tamara para que podáis hacer vuestras aportaciones en los comentarios. Aunque si que falta uno importante, sí…

¿A quién dibujaría ROB!?

Es una pregunta difícil ¿acaso alguien lo merece? Es casi una cuestión de fe, aunque buscando he encontrado a una chica cuyos gorgoritos que suben y baja a lo largo de la escala del desafine, ora un gallo ora un sapo, casarían bastante bien con los cambios de perspectiva que ROB! suele hacer en una misma viñeta. Además la chica se menea, y si acaso ROB! al dibujarla le pondría más tetas. Se llama SHAKIRA! ¿Cómo lo veis? Os dejo enlace al youtube. Cuidado con los altavoces.

AVIV ARIKÄHS!

«¿MAMÁ?»

Para que luego digan que no semos influyentes. Hablamos de la genialidad de Tezuka en Astroboy y el Bot confirma que Planeta ya no estudia seguir publicando Fénix. Una semana escasa que hablamos de la afición de Greg Land a las chicas de juguete y este es el dibujo del Cartel del Salón del Manga 2006


O igual son todo casualidades, claro. Pero serían muchas ¿no?

¡REGRESA EL FILME!

A todos los amantes del buen cine la última entrega de Superman nos dejó un buen sabor de boca, aunque han pasado ya 19 años desde entonces y se entiende que haya que revitalizar la franquicia para las nuevas generaciones

Durante este tiempo siempre han habido rumores sobre proyectos nuevos con Superman. De hecho, durante mucho tiempo, el más persistente era el que aseguraba que Nicholas Cage interpretaría al Hombre de Acero. Cage es un friki del quince, y ha intentado hacerse con todos los papeles de superhéroes que le han pasado por delante, desde el Castigador hasta Wonder Woman, pasando por el Pato Howard. Su fanatismo llega hasta el punto de que su último hijo se llama Kal-El (igualito que el de otro autor del que algún día tendríamos que hablar por aquí, Jon Bogdanove, aún a riesgo de que Pedro nos sepulte con Power Packs). Sin embargo no pude ser, y de aquella posibilidad de ver a Nicholas Cage como Superman sólo quedó este breve piloto.

Al menos ha conseguido hacerse con el Motorista Fantasma. Más allá de eso el asunto se tornó difuso, con un guión de Kevin Smith, rumores que apuntaban a Tim Burton como posible director, silencio otra vez…el propio Kevin Smith nos lo cuenta todo en este video, aunque podéis ir directamente a la transcripción del mismo si no tenéis paciencia.

Finalmente la responsabilidad de la dirección recayó en Bryan Singer, reflejando en el cine la lucha editorial entre Marvel y DC por llevarse a los mejores autores: que la que hace de Tormenta también es Catwoman, que si para hacer el Superman me llevo al director de las dos primera de la Patrulla-X y te dejo la franquicia temblando…¿por qué no confiaron directamente en Kevin Smith? Ver posteos anteriores.

La película se estrenó en USA el pasado día 28, de forma que ya podemos hablar de ella, destriparla y todo eso, no es culpa nuestra el que el mundo esté a un solo clic de distancia y que las distribuidoras españolas hayan sido incapaces de hacer un estreno simultáneo (aunque igual cierto Mundial de Fútbol ha tenido algo que ver en algunos retrasos, estrenarse un fin de semana con cuartos o la final no garantiza un taquillazo precisamente). La película ya está en las salas de algún continente, se supone que es descargable por los oscuros métodos habituales y está a la disponibilidad de todo aquel que no esté dispuesto a esperar todavía tooooooooda una semana más hasta su estreno en castellano. Pero no seremos nosotros los que lo hagamos. Lo que vamos a hacer es dejaros una reseña de la peli. Pero no una reseña cualquiera, sino la reseña de ROB!, la que dejó en su foro al día siguiente de ver la película. No hemos querido mancillar la palabra de ROB! con traducciones (vaaaale, intenté el Altavisteado, pero no era suficientemente surrealista), y, aunque no incluye SPOILERS relevantes, si lo dejamos en inglés quién lea lo que no debe no podrá echarnos la culpa a nosotros. A vuestra cuenta y riesgo, os dejo con la palabra de ROB! (y un resumen en castellano al final)

Okay so I went and saw the 10 o’clock show last night with Joy. We stood in a big long line for about an hour, the theatre was playing it in 2 big houses, we got good seats and strapped ourselves in.

I warned Joy before the movie began, » Look’ I said » I might get a little choked up here. There’s no movie I associate with my Dad more than Superman. He took me to see the original on a rainy night, pouring rain, to see Superman and I ran outside the theatre when it was over, acting like I was flying through the parking lot. My Dad was amused, probably a little embarrassed but he knew how much I was affected by the movie, so he just smiled. I couldn’t stop talking about Superman.» I didn’t see Star Wars with my Dad, I saw it with friends. Superman was all about my Dad. Joy looked at me like, you cry at everything you sentimental bastard, big deal.

So the opening credits, borrowed straight from the original film, had me on the edge of my seat. I was re-living my childhood…it couldn’t be better…

As for a review I’ll keep it quick.

The GOOD

BRANDON ROUTH is SPECTACULAR! He is a genuine find, the real freaking deal! All of Bryan Singer’s shortcomings can be forgiven by the fact he discovered Routh and cast him as Superman. He carries the film with considerable screen presence. He’s charming, funny, commanding, commpassionate and authoritative all at once. He’s brilliant….and somewhat wasted throughout the film. When he’s not on screen, the movie is the worse for it. I liked his Clark even better than Reeves, although it owes plenty to Reeves portrayal, he makes Clark his own. He’s the reason the movie works at all. Make more Superman movies with Routh right now!

THE CAST-is great. Spacey, Bosworth, Langella, Posey, Eva Marie Saint, Marsden, the Jimmy Olsen actor, the kid, are all great. I had no problem whatsoever with Kate Bosworth, she’s great as a conflicted Lois Lane, I bought her completely. Spacey is good as Lex, but Jimmy Olsen steals every scene he’s in.

SPECIAL FX are nice. Slick, polished fx throughout, none of the crappy compositioning gaffe’s that were rampant throughout King Kong.

THE SCORE- Perhaps the best el
ement in the film, surpassing even Routh. The score is worth like 60 out of 100 goodwill points in my book. The score lifts the film wherever, whenever it’s utilized.

THE BAD

The movie is just way too long and it’s dull in long, long stretches. Sorry, that’s the sad truth. The pacing is uneven and it never crescendo’s the way a truly great film does. It starts and stops in fits throughout, never quite climaxing with the gusto of a movie that you want to get right back in line for. In fact the plane saving sequence in the first 20 minutes is the peak of the film. It’s an exciting and thrilling sequence and ends on a charming note. The movie struggles to match it’s spectacle the rest of the way, and it’s a long way from home after the plane crash.

It’s a damn shame that Superman is under utilized in his own film. I loved the love triangle with Marsden and I love the twist in the film, although it’s no suprise if you have your eyes open. The turmoil and heartbreak that Lois and Supes experience upon his return is compelling stuff. But the sick puppy love stuff has its limits. Bottom line, I wanted more «Super» there was plenty of «man». Truthfully, Luthor’s plot is a little ridiculous…

For me, here’s the bottom line, it’s a nice movie that doesn’t do a whole lot with the greatest super hero of our time. They had the budget, the incredible cast, especially Routh, and they sort of wasted it. I left frustrated that it didn’t leave me cheering. Singer’s a good director, but this movie is seriously short on spectacle, and in a post Star Wars, Lord of the Rings, Matrix, Spider Man world, spectacle is important! But I sincerely hope that as with X-Men 2, Singer can regroup, build on the good elements established and really put together an exciting, seat of your pants sequel in a few short years. This cast and character deserve it.

THE PREDICTION

I was way, way off, tons of teenagers were standing in line to see Superman Returns, it was similar to the monster lines for X3. I was wrong, everyone likes Superman. Everyone will see this movie…..ONCE. The audience didn’t cheer at the end, they just slinked out of the theatre, the movie seriously drags in the last 20 minutes. It’s not the kind of movie that begs to be seen again. But the one day box office take for X3 is probably going to fall in 24 hours. With a little more action and spectacle, this movie could have challenged TITANIC. It has the romance, but it lacks excitement for long stretches. The piles of young male teens leaving the theatre were complaining how boring and long it was. 2 1/2 hours is a serious commitment and when a movie lulls, it makes it even longer. But curiosity will pack ‘em in in the sjort term.

So this movie will come close to matching X3’s grosses but seriously, having Pirates of the Carribean 2 on the horizon in 9 days will stunt Supes box office. Bruckheimer doesn’t do dull movies, Pirates looks exciting and will definitely make the top dollar this summer.

En resumen, que dejaron a los niños con la canguro (pobre) y fueron para el cine. ROB! recordó que vió la primera de Superman con su padre y rememora las gilipolleces que todos hemos hecho de hacer como que volábamos a la salida del cine (si hubieran atracado entonces a sus padres igual su vida hubiera tomado un rumbo distinto). La peli empieza bien y el protagonista da el pego (¿verdad, chicas?) pero tras los primeros veinte minutos ya no mola y quedan dos horas de peñazo. Lástima. Bruckheimer, ese debería hacer estas películas. Menos mal que ya queda menos para Piratas del Caribe 2 ¡preparad los cubos de palomitas!

De forma que desde un punto de vista adláter me quedo con la versión fílmica de Superman que escuché el otro día en Radio Nou, una valensiana, en la que el contertulio había tirado de Google y había hecho un amachambrado de lo más sugerente: Que Tim Burton quería haber dirigido la película con la condición de que Nicholas Cage debía ser Superman, que no llevaría capa ni podría volar. El malo de la historia sería un robot gay negro, y Superman lucharía contra un ejército de osos polares. Ante todo esto la conductora del programa sólo pudo exclamar «eso es Tim Burton to-tal«, lo que nos debería hacer plantear si Tim Burton es al cine lo que Morrison a los tebeos, pero esa es otra historia…por supuesto, la buena mujer también le preguntó lo que si era cierto lo del retoque digital a los atributos del superhombre.

En definitiva, que es verano y esto es una peli, buscad una sala fresquita y afilad los teclados tras verla, pero recordad que aquí no leísteis el primer SPOILER.

¿pero quién podía haber supuesto que el flacucho de Clark Kent…?

Tropezar DDos veces en la misma PieDDra

¿Todavía compráis Daredevil?

Lo pregunto porque hace unos meses mucha gente pensaba dejarlo de comprar a causa de que se le incluía un complemento coincidiendo con la renumeración. Entre este título y lo del complemento de los 4F (nota mental ¿ se puede llamar «complemento» a una serie que llega a ocupar más páginas que el otro título?) Panini iba a perder una pasta, pero las series parece que siguen sin peligro de cancelación.

Pero no quería hablar de esto. La cuestión es que en Julio saldrá el 5 de Daredevil que, según anuncio de la editorial:

Contiene Daredevil vol. 2, 70 y Daredevil: Father 5 USA
¡La conclusión de La Edad de Oro! ¡La primera batalla del nuevo Tigre Blanco! ¡El ascenso de Kingpin! ¡Un cameo de Brian Michael Bendis! (¿Serás capaz de encontrarlo?) Todo eso, y mucho más, está en este espectacular número… Y todavía no te hemos contado que en el penúltimo capítulo de Daredevil: Father encontrarás la verdadera identidad del asesino en serie que asola New York. Y de nuevo nuestra recomendación sólo puede ser… ¡Si quieres mantener la sorpresa, no te atrevas a mirar el final del cómic!

Dejemos de lado la curiosa construcción «y todavía no te hemos contado» (¡pero si te estoy leyendo!) o la dificultad de encontrar al cabezanabo de Bendis en el tebeo. Quedémonos con la palabra «penúltimo«. Daredevil: Father estaba prevista como una miniserie de cinco episodios, pero su creador, Joe Quesada, ha decidido que finalmente tendrá uno más, y el editor accedió.

Y ¿cuando salió ese número 6 de Daredevil: Father en EEUU? consultemos la web de Marvel:

DAREDEVIL: FATHER # 6
COVER BY: JOE QUESADA
WRITER: JOE QUESADA
PENCILS: JOE QUESADA
INKS: DANNY MIKI
COLORED BY: RICHARD ISANOVE
LETTERED BY: CHRIS ELIOPOULOS

THE STORY:
The story so big, so emotional, and so personal has now expanded to six issues! This is the pulse-pounding conclusion that will rock Daredevil down to his very roots! It’s the end of the road for serial killer Johnny Sockets, but before he’s gone, Daredevil and his world will never be the same.

IN STORES: 2006-08-02

Si todo va bien, saldrá el 2 de Agosto. Lo cual da un margen algo apurado a los trabajadores que haya en la redacción de Panini ese mes, ya que si el número 5 de la miniserie sale ahora en Julio, el 6 se supone que saldrá en Agosto ¿no? ¿no? o igual ese mes no sale Daredevil, o sale sin complemento (¡horreur! ¿Qué pasará con la Edición Especial?), o ponen dos episodios de Bendis…muchas posibilidades, a cual peor.

Y es que la serie de Daredevil Marvel Knights no se lleva bien con los calendarios. Cuando salió en castellano en su día, los episodios de Kevin Smith y Joe Quesada (este nombre me suena…) empezaron a sufrir retrasos que terminaron afectando a la distancia de seguridad de la edición española, de forma que se la tuvo que dejar descansar ocho meses entre sus números 13 y 14, y posteriormente incluir dentro de la serie 4 episodios de una mini Daredevil & Spiderman para ganar tiempo. Peró quedó claro que la culpa de todo era de Kevin Smith, el escritor, de forma que cuando entró Bendis la cosa fue como una bala ¿como una bala? sí, como una bala. Cero retrasos. A Bendis le das un dibujo y una fotocopiadora y te hace dos sagas y un especial en una tarde. Kevin Smith, ese era el peligroso, guionista tenía que ser. Y no ha sido la única vez que lo ha hecho, no. Ya dejó colgada otra miniserie de Daredevil, The Target, y la miniserie de Spiderman y la Gata Negra sufrió un ligero parón que en España coincidió con el cambio de guardia, de forma que nos dejó con tres números de los 6 publicados por Forum en grapas y una bonita patata caliente a Panini (¡y que bien dibuja Terry Dodson las patatas calientes!) ¿volver a publicar los tres primeros? ¿seguir con la grapa? ¿un tomo con todo? ¿dos grapas con tres episodios cada uno? un problema parecido al de Hulk: Nightmerica, con la diferencia de que lo de la Gata le importa a alguien (y que el final de Hulk Nightmerica circula traducido por el eMule, con portada diseño forum y todo, gracias a la bondad de los piráckagers). Con Green Arrow no lo hizo, pero es que por el pastón que le pagaba Norma por escribir (no es lo mismo escribir grapas para forum que prestigios para Norma, faltaría más) no era cuestión de liarla.

Quesada no tenía culpa, animalico. El hombre es dibujante, sabe lo cómodo y fácil que es dibujar, así que no traga con las excusas típicas del gremio, y por eso nada más llegar a Jefazo de Marvel aplicó la Tolerancia Cero a los retrasos en entregas. A los que pudieran hacer los doce tebeos al año (sólo Bagley levantó la mano) se le encargarían dieciocho, y a los que no pudieran cumplir se les asignaría un dibujante suplente. Y al suplente un sustituto. De hecho, el titular con dibujar el primer episodio de la saga, el último y la portada del recopilatorio ya habría cumplido. Lo que fuera pero retrasos ni uno. Vaya, si en aquella miniserie de cuatro números de los Inhumanos escrita por Rafa Marín y Carlos Pacheco, Ladronn amagó con retrasarse un poquito con la excusa del dibujo detallado, que si el color directo, que sí…y para evitar problemas Quesada encargó el último número de la miniserie a otro artista. A otro perro con ese cuento, o lo que diga el refrán.

Hete allí que un día Quesada decide hacer una miniserie de Daredevil, de cinco números. Pero salió el primero y tras un año de espera no había noticia del siguiente. No problemo. Quesada es un caballero y dijo la verdad. Ser jefazo de Marvel da mucha faena y no podía seguir el ritmo, de manera que sacaría los siguientes números en cuanto el quinto número estuviera terminado para garantizar la periodicidad mensual. Como prometió Jim Lee con Batman Silencio (y lo cumplió, ya que dirigir Wildstorm no da trabajo) o Frank Miller con el DK2 (por lo que retrasar la salida del tercer número debe interpretarse como una broma dentro de la broma dentro de la broma de la broma que fue la obra, seguro que a más de uno le encantó).

Y hete aquí que un día el editor Marvel de Panini España decide dar un empujoncito a la serie de Daredevil, de forma que recurre a la renumeración y al complemento. Daredevil: Father, esto subirá las ventas, sobre todo las de la Edición Especial. Que recuerdos, editar Daredevil, aquel parón de meses entre 2000 y 2001por culpa de los retrasos…uy, uy, telefonazo «Eh, que del Daredevil del Quesada ya tenemos aquí los cinco números ¿verdad? vale, pues luz verde«

¿Que culpa tiene Quesada si al final la serie se le alargó un número más, si le salió así de grande, así de emocional, así de personal? el Arte no entiende de corsés editoriales, se extiende lo que debe, si hacen falta más páginas se ponen más páginas, y si hacen falta más números se hacen más números. Sobre todo si resultas ser el Jefazo de Marvel. Ahora que el bueno de Joe ha entendido la volubilidad y los vericuetos del guionismo, seguro que habría tolerado el retraso de quince días en aquellos Inhumanos, siempre y cuando la culpa no fuera de Ladronn sino de Marín y Pacheco, que guionizar si que es difícil. Y si le hubieran pedido más números, concedidos. Seguramente, aquellas sagas de los 4F que en su día planeaban para 8 números y les hacían condensarlo en 3, el New Quesada les pediría hacerlo en 12 y un especial de fichas.

Aunque esto de bien poco le sirve al editor Marvel de Panini España, al que Quesada se la ha vuelto a jugar en DD. El mes que viene veremos cómo consigue salir de esta…o no. Entretanto, como ya han anunciado no os atreváis a mirar el final del cómic de Julio todavía. No sea que la espera se haga demasiado larga y haya ansiedad.

Retales

Las viñetas del posteo anterior de Adolf no son ningun montaje, están en la obra, y, si recuerdo bien, las envió Mauricio Betancor a la Lista de Correo de Adlo! hará unos cinco-seis años. Las conservaba en el disco duro porque en 2001 las aproveché para hacer este anuncio, que fue un tanteo de lo que podríamos hacer en El Adlo!, el encarte de 4-8 páginas que estuvo durante tres años en la revista Las Estaciones de Nemo y que este mes se ha trasladado a la Dolmen.

El inicio en Dolmen ha sido bastante alegórico. La intención de El Adlo! desde sus comienzos ha sido estar en la parte central de la revista, de forma que si sólo te interesa el encarte pero no el resto de la revista puedas mangarlo en la tienda sin mucha dificultad por el método del tirón a la grapa. En el primer número en Nemo no lo conseguimos por un inoportuno error de paginación, que hizo que no estuviésemos en el centro justo. Ahora, el primer número con Dolmen no era con grapa sino con lomo. Fascinante simetría, poned velitas.

El anuncio está hecho en Word, corría el año 2001 y uno nunca ha estado dotado para el tratamiento de imagen. Tengo alguno más hecho así que no llegamos a usar, de forma que ahí van. Con este anuncio me divertí bastante, aprovechando una imagen del Tim Sale. Aunque me doy cuenta de que la letra era piojosa.


Aunque para letra difícil, este, pero es que esa era la intención:


Este pasatiempo hubiera tenido su coña en su día, pero la Nemo era en blanco y negro y habría perdido parte de la gracia. O la hubiera ganado, a saber.


Material que se iba a quedar ocupando espacio y que ha terminado teniendo salida aquí. Algún otro ha envejecido bien e igual acaba publicándose, como la iniciativa de los libreros de montar caravanas de mujeres por las tiendas para perpetuar la clientela. En cinco años, más.

No diga Genial!, diga Tezuka!

«Que bueno es Adolf»

Y a vivir.

Osamu Tezuka, pomposamente llamado Dios del Manga (admitamos por tanto que al menos tuvo un muy buen agente), se estrenó en nuestro país con una obra maestra, Adolf (lo de Black Jack y Glénat es una leyenda urbana ¿acaso alguien lo vio?). Visto en perspectiva, tampoco fue difícil encontrar una obra de tal calidad, ya que la producción de este autor es inmensa, dándose además la circunstancia de que, como lo del Cid, cada vez que le dedican un artículo dicen que realizó más. La última vez que lo comprobé la cosa iba por las decenas de miles de páginas, aunque con un par de reportajes más que le dediquen seguramente llegará a los miles de millones. Nada mal para 43 años de profesión. Entre todo eso, algo bueno debía haber, era inevitable.

La cuestión es que al comenzar con tamaña obra, se generó un interés en torno al autor que convierte cada nuevo título suyo que aparece en el mercado en imprescindible. Es un poco como el efecto mariposa de cuando a Planeta le dio por sacar el Almanaque de mi Padre y años después Ponent busca Taniguchis debajo de las alfombras. Con Tezuka todo vale. Tenemos Adolf, Buda, Ayako, Oda a Kirihito, sí, incluso a veces Fénix, pero también tenemos Metropolis, Crimen y Castigo (con el complemento de Lemon Kid), y pronto o ya Glénat nos ofrecerá La Nueva Isla del Tesoro, cuyo interés historietístico reside en ser algo primerizo de Tezuka, punto. Tezuka es como un Pokemon, si te gusta debes conseguirlos todos.

Y luego está Astroboy.

Con Astroboy crítica y público están de acuerdo en que es una obra imprescindible, porque es popular por unos dibujos animados que por Japón echarían, dirán unos, porque es de Tezuka, dirán otros. De forma que nuestro transistorizado amigo se ha hecho un hueco en el carro (casi escribo «cesta») de la compra de muchos lectores. Que, como con tantas otras cosas, lo van dejando por el montón de pendientes hasta que no hay más remedio e intentan leer un buen taco. Y llega entonces el primer impacto.

Tezuka se lee con una vocecita de fondo que va diciendo «es Tezuka«. Si lo que está contando no te llama tienes paciencia, en unas cuantas páginas pasará algo distinto (tres generaciones, el colapso de un universo, que un padre vaya a buscar una mandarina para su hijo enfermo…) y la vocecita que dice «es Tezuka» te anima a continuar. Merece la pena. Es Tezuka. De la misma manera, cuando en el momento más dramático de la epopeya medieval entran los payasos del circo por un agujero del suelo diciendo «por aquí no es» mientras el caballero y la dama, sorprendidos, han intercambiado sus cabezas, la vocecita de «es Tezuka» te tranquiliza, sabes que habrá más momentos así, pero pasarán, son sólo viñetas «es Tezuka, es Tezuka«.

Con Astroboy la vocecita no para. Grita. Mientras seguimos leyendo buscamos explicaciones a lo que estamos viendo. Años 50, otra época, otra mentalidad, medio incipiente (bueno, estaban ya un tal Spirit, un tal Caniff, un Foster, muchos cásicos…), evasión, ritmo de producción elevado… Debe ser al principio, no tenía el tranquillo todavía cogido, pero seguiremos esperando. Es Tezuka. Y con esas vamos ya por el tomo 14.

¿Que qué sucede con Astroboy? Pues que de pura fantasía, de pura evasión, de puro entretenimiento, bordea ¿nos atreveremos a decirlo? el ridículo. Bueno, tampoco es tanto. Es Tezuka. Pero es que esas historias…

Haced un intento. Leed un tomo de Astroboy, escoged una de sus historias y haced un resumen. Sin avergonzaros. Ya, sólo le falta la kriptonita rosa. Yo haré trampa y lo que haré será transcribir los resúmenes de los tomos 7 y 8, titulados Historias de Ayer y de Hoy, en los que Astroboy retrocede en el tiempo al Siglo XX y no tienen nada que envidiar a las mejoras historias de mutantes:

El cohete de Skala, una mujer langosta extraterrestre, explota sobre la bahía de Tokio. Astroboy, que va a investigar lo ocurrido, se ve lanzado a la cuarta dimensión junto a Skala por culpa de la explosión, tras lo cual ambos son transportados desde el siglo XXI al mundo del siglo XX.

En el Tokio de 1969, Astroboy conoce a un chico pedigüeño llamado Shingo Yamanaka, y empieza a adaptarse al nuevo entorno gracias a su ayuda. Por pura casualidad, Astroboy conoce al padre del profesor Mostacho, el profesor Bigoteblanco, y gracias a él puede conocer también a un joven Ochanumizu, obsesionado con construir robots. Astroboy se da cuenta enotnces de que si no consigue recargar energía, dentro de poco le va a ser imposible seguir moviéndose.

Astroboy se entera de que en el país de P están construyendo un dispositivo de transporte para la bomba H basada en un robot, y va a investigar. El día de la prueba, Astroboy oculta al robot, Barow, bajo tierra, pero al escuchar este último que el hombre que lo construyó, el doctor Karpon, acaba de morir, decide regresar de donde vino y destruirlo todo.

Skala resulta ser perezosa, antojadiza y con pocas ganas de trabajar, con lo que no consigue adaptarse a la vida en la ciudad. Así, decide utilizar una máquina reductora para hacerse del tamaño de un insecto y empieza a vivir en medio de la naturaleza del monte Tanigawadake.

Por su parte, al no poder impedir Astroboy que el doctor Ochanumizu se entere de que es un robot, acaba huyendo del laboratorio. Unos malvados consiguen venderle como arma al ejército norteamericano, pero al enterarse de la verdad, Astroboy decide luchar para salvar a los vietnamitas.

A causa del esfuerzo, la energía que le restaba acaba agotándose, tras lo cual se hunde en las aguas del río Mekong.

En 1993, encuentran a Astroboy por casualidad y lo envían a la dirección del ahora adulto Shingo Yamada, que lo hace revivir.

Tras ser arrestado por error el robot Chilchil, construido por el doctor Ochanumizu, Astroboy consigue atrapar al auténtico ladrón y demuestra la inocencia de Chilchil. No obstante, al haberse decidio ya la pena de Chilchil, y sin visos de que sea revocada, acaba siendo reducido a chatarra sin más remedio.

Astroboy vuelve a quedarse sin energía y su cuerpo se oxida y deteriora en el monte Tanigawadake.

Pasa el tiempo y estamos de nuevo en el siglo XXI. El doctor Tenma, jefe del Ministerio de la Ciencia, pierde a su único hijo Tobio en un accidente automovilístico, tras lo cual utiliza todos los recursos de la técnica más sofisticada del momento para crear a un robot idéntico a su hijo. El deteriorado Astroboy debe ceder su puesto al nuevo Astroboy, por lo que Skala hace explotar el oxidado cuerpo para que desaparezca de este mundo. La razón: no puede haber dos existencias idénticas viviendo a la vez.

Al principio, el doctor Tenma aprecia y trata al nuevo Astroboy como si fuese su auténtico hijo. No obstante, al darse cuenta de que no puede crecer, empieza a odiarle y lo vende a un circo.

Tomad aire y coged perspectiva, que bucles temporales así no se ven todos los días. Es Tezuka. Este resumen es comparable al argumento de sus demás aventuras, si bien la lectura de estos dos tomos en particular se hace a veces algo difícil por la peculiar composición de página, impuesta porque para esta edición Tezuka remontó el formato original de algunas historietas, que no sólo se publicaron en revistas sino también en periódicos. Y es que esta es la versión definitiva de las aventuras de Astroboy, pues las historietas fueron reordenadas y remontadas en lo que podríamos llamar El Montaje del Autor. Aunque hay que decir que a efectos de orden, lo que más parecia importar a Tezuka es que las aventuras le cuadraran en el rígido número de páginas de cada tomo. Y si faltan un par de páginas no hay problema, que remontando las viñetas todo cunde. Así, Astroboy puede vivir solo en una aventura, tener unos padres robot en la siguiente, volver a vivir con el profesor Mostacho, o tener una hermana y un hermano, también robots (lógico, si él es un robot y sus padres también), que aparecen y desaparecen a gusto del Montaje del Autor. Es Tezuka.

¿Por qué sucedía todo esto con Astroboy? sesudos historiadores han concluido a este respecto que, dado su endiablado ritmo de producción, Osamu Tezuka no podía permitirse hacer dos cosas a la vez. O dibujaba o pensaba. De manera que lo que hacía era alternar largas temporadas ante el tablero con un tiempo de reflexión para escribir nuevas tandas de aventuras. Por eso obras como Fénix están contadas como a golpes, cada pocos capítulos tirando de un lado para otro. En el caso concreto de Astroboy, Osamu Tezuka ideaba sus guiones en los meses de Julio-Agosto de cada año en la terraza de su estudio en la prefectura de Hyôgo. La época más calurosa del año. A pleno sol y con la boina puesta. Sin siquiera ponerse bajo la sombra de un almendro. Como buen japonés disciplinado, el hombre se sentaba y aunque el olor a seso cocido era preocupante, no se levantaba de su lugar de trabajo hasta cumplir sus quince horitas. Escribiendo guiones de Astroboy. Con la chaqueta de pana.

Estoy contento, siempre quise escribir «prefectura»

Por eso Astroboy es como es. Porque es Tezuka. Y la calentura de vez en cuando hacía que desbarrara.

(las APAs aún no han visto este manga)

(el viejo truco de tomar prestado el motor atómico minetras duerme)

Glénat nos ofrece una versión aparentemente asequible, con montaje del autor incluido, pero los lectores deberíamos exigir u
n formato todavía mejor, Tezuka lo merece. Porque con ese tamaño piojoso de los tomitos (¡Tezuka merece tamaño de álbum!), cuatro de ellos a 7.20 cada uno, ocupan el mismo tamaño que un formato de megalujo de la misma editorial, con algunas páginas menos pero a color, también de guión lisérgico y con montaje del autor ¡por 800 ptas menos que los Astroboys!

¡Yo quiero Astroboy con lomo de tela!

Un consejo, amigos inversores, comprad Astroboy aunque sólo sea para especular. Es Tezuka y se revalorizará en poco tiempo. En cosa de una semana, por ejemplo.

Y próximamente: «No diga Genial!, diga Pepe Carter y Coco«