

…y Alan Moore.

No tenéis pues que temer textos densos ni conceptos complicados en pleno Agosto, que esto al fin y al cabo va de tebeos, con todo lo que implica.

Rogério da Cruz Kuroda, Roger Cruz, brasileño, llegó al mercado americano con un estilo muy muy muy parecido al de Joe Madureira.
Sin embargo, tras su paso por la serie de Youngblood, con el tiempo ha ido adquiriendo un estilo propio. Su trabajo actual puede seguirse en su blog y en la serie de miniseries de X-Men First Class para Marvel.

Fabio Ribeiro Laguna, Fabio Laguna, brasileño, llegó al mercado americano con un estilo muy muy muy parecido al de Jim Lee.

Sin embargo, tras su paso por la serie de Youngblood, con el tiempo ha ido adquiriendo un estilo propio. Su trabajo actual puede seguirse en su web y títulos varios importantes para Marvel y DC como Capitán América (entintando a Steve Epting) o Green Lantern Corps (entintando a Luke Ross).

Llegados a este punto, podemos concluir dos cosas: que Jim Lee y Joe Madureira son dos puntos clave en el origen de muchos artistas, y que en Brasil debe gustarles más la Swipe que la samba. Que parece que si eres un dibujante de allí o te dedicas al homenaje o te pones a trabajar en el estudio de Mike Deodato. Aunque siempre hay excepciones, como el propio Madureira, que pese a ser brasileño ha desarrollado un estilo propio sin influencias ajenas, un estilo…¿cómo se llama? ah, sí, Amerimanga.
La influencia de estos dos artistas no se limita al area geográfica brasileña, sino que podemos encontrar algunos ejemplos en Europa, clara señal de que esta diversificación se produjo mucho antes de la deriva continental. En el viejo continente podemos citar al primerizo Salvador Larroca en los primitivos encartes de Boletín Mutante para ediciones forum, que eran talmente un Jim Lee en blanco y negro. Es posible encontrar también especímenes en Italia, donde la presión evolutiva es mayor por lo apretado de las fechas de entrega de las ediciones de Bonelli. Sirvan como ejemplo unas páginas de Nathan Never:
Aunque en principio pueda parecer que los Madureira y los Lee son dos ramas diferentes del árbol evolutivo, existen casos reportados en los que un individuo ha "saltado" de una rama a otra, lo cual es muestra sobre todo de la plasticidad del genoma en los estados
iniciales del desarrollo. Tomemos por ejemplo al mismísimo Roger Cruz, al que podemos considerar sin dudarlo como de raza Madureira; pues bien, incluso a este autor se le puede encontrar una historia de mutantes en la que sus características se enmarcaban en la tendencia del hot artist coreano:








¿Qué tiene de especial Renato Arlem? se trata de un artista que copia, pero cuyo estilo no se asemeja a ningún otro. Renato Arlem es un artista que se copia a si mismo.


















Esta característica única podría considerarse un callejón sin salida evolutivo, pero paradójicamente es algo que los ganaderos de dibujantes, los editores, llevan tiempo buscando. Un artista sin cosas raras ni caprichitos, que antes de encargarle las páginas se sepa qué aspecto van a tener, un estilo que si gusta hoy gustará mañana y siempre, pues no cambiará. Su estilo no es un sello, sino más bien un tampón de goma. Aparte de que sirve para todo. Se calcula que una vez ha dibujado seis páginas de cualquier título, Renato Arlem dispone ya de elementos gráficos suficientes para completar a base de copias y ediciones de los dibujos ya hechos una saga de ocho números. El sueño de cualquier editor. De sus dibujos fractales asoman taquiones editoriales, como aquella Elektra en la miniserie de Marvel Némesis: The Imperfects, que aparecía de un misterioso color verde, muchos meses antes de la multivoceada invasión skrull. Pues de su lápiz no sólo brota el pasado, sino también el futuro. Una razón más para estudiar su trazo.

árbol evolutivo, aquella capaz de producir los dibujos en serie tan ansiados por cualquier editorial, en la que tienen claro que lo que cuesta es pergeñar y cuadrar las historias, que cuando el argumento ya está claro los dibujos se hacen (y si hace falta por algún cambio de idea, se rehacen) en cuatro patás.
Contrariamente a Cruz y Laguna, Arlem nunca ha trabajado para los Extreme Studios, pero estudiando su trayecotria vemos que debuta en el mercado americano en una serie de Image, para Wildstorm concretamente. En Stormwatch. La serie del sello del rayo que tanto han marginado en nuestro país, la gran desconocida. Fue una de las anunciadas para ser publicadas por Planeta en un folleto que se repartía por un Saló. Todas las que salieron en aquel folleto se publicaron (Spawn, Youngblood, WildC.A.T.S., Savage Dragon…), todas EXCEPTO Stormwatch, que comenzó a salir mucho más tarde que las demás Una serie que se tuvo que conformar con verse editada por etapas sueltas, desordenadas e incompletas cuando los fanes comenzaron a adorar a Warren Ellis y su decompressive storytelling tan molón. La única serie de Brandon Choi que Norma no ha tenido a bien recuperar en sus Archivos. Una serie tan apartada que no es extraño que en ella se haya desarrollado una nueva especie estilística sin que la comunidad científica lo notara. Arlem desarrolló su labor en este título entre los números 22 y 36, todos por supuesto inéditos en castellano. Hacia ellos iban a dirigirse mis análisis, pero al saber que existe un número 23 1/2 Wizard Special, tuve que ir a por él, un adláter nunca debe dejar de lado los signos que acompañan a un artista genial, y una historia exclusiva para Wizard al poco de empezar la carrera artística son muchos puntos. Y al abrir sus paginas se desvelaron ante mi las soluciones a todos los misterios.
Madureira puro, señores.
Así comenzó Arlem.
Seguimos pues con un origen de dos ramas, la Madureira y la Jim Lee.
Algún evento posterior debió hacer que Arlem tomase el camino que lo llevó a su atemporal estilo presente y futuro. Vamos a ver cual fue. Y para esto vamos a fijarnos otra vez en Roger Cruz y Fabio Laguna ¿Cuándo cambiaron ellos? reapasando sus trayectorias sobresale un hito común: su participación en Youngblood. Y es un hecho comprobado que el imitador imita hasta que por alguna razón deja de hacerlo. Podemos teorizar que cuando alguien se cobija bajo el ala protectora de la editorial de ROB!, en cuanto comprueba con tristeza que por mucho que persevere nunca podrá imitar la grandeza del más grande, desiste de su empeño, abandona el camino de la copia y por eso se ufana en encontrar su propio camino. Esto explicaría la evolución de Cruz, Laguna, y la de tantos otros autores que han pasado por los Extreme Studios y han encontrado un hueco en la industria en cuanto han dejado atrás sus habilidades copiadoras por no poder usarlas con ROB!
Muy bien, pero ¿dónde está ese punto crítico en la tebeografía de Arlem, ese punto donde algún shock le impulsó a buscarse otras vías, tan alejadas del resto que han terminado en un seudoautismo gráfico donde nada entra ni sale? pues tras repasar los títulos y autores en los que ha trabajado, me atrevo a aventurar que ese momento clave tuvo lugar en este tebeo:

Un virginal y madureírico Renato Arlem en una saga mutante de lo más taquiónica y sin referentes a los que asirse, compartiendo grapa con un dubidativo Roger Cruz, que cuatro meses antes era un Jimleeista claro (Uncanny X-Men 320) y dos meses después derivaba al madureirismo (X-Men Alpha). Tal cruce de influencias en un título marginal de los mutantes que hasta entonces estaba dibujando Ken Lashley, ganador de dos PicAdlo!s, tuvo que ser demasiado para el bueno de Renato, no es de extrañar por tanto que su estilo artístico se cerrara en banda y se tornase inmutable al cambio. Los guiones de Ellis escritos por una sola cara del kleenex tampoco ayudarían demasiado. No es de extrañar que de ahí salieran todos rebotados. Arlem hacia su estilo repetitivo, Cruz a Youngblood, donde encontró el camino recto. Y Ellis hacia Stormwatch, de dónde procedía Arlem. Tres autores que coincidieron una sola vez pero su encuentro tuvo profundas repercusiones en sus carreras. La mariposa aleteó sobre Sao Paulo. No sólo Darwin, sino tambien Mendel, estarían felices estudiando un punto focal tan caliente en el que la mezcolanza de influencias produce quimeras viables.
La probabilidad de producir un nuevo Renato Arlem es muy escasa (un escritor de éxito, una macrosaga, un artista que se retrase en las entregas, dos artistas jóvenes que coincidan, uno de ellos con influencias cambiantes), pero no por eso los editores dejan de intentarlo. No es casualidad por tanto que parezca que vuelven los noventa, que muchos tebeos de Marvel cambien de título, que tantos autores actuales se parezcan entre ellos, o que J.G. Jones no sea capaz de dibujar Final Crisis al completo. Todo tiene una razón. Darwin los sabía. Los editores también. Y eso que ellos son más bien creacionistas.
Yo juraria que esos numeros de Stormwatch estan publicados en español. Tendre que sacarlos de su boveda acorazada para comprobarlo pero estoy casi seguro que la serie de grapa del los relojes de tormenta llego justo hasta que llego Ellis.
>corresponden al 320 de Uncanny X-Men, parte de la saga Legion Quest que dio lugar a La Era del Apocalipsis
Justo lo que le faltaba a la Legión de Super-Heroes, que vengan los mutantes con sus ochocientos futuros alternativos a joderles todavía más la continuidad…
>>Yo juraria que esos numeros de Stormwatch estan >>publicados en español.
Y tienes razón, la grapa de Stormwatch llegó hasta esos números a base de episodios dobles y triples, mucho antes de que Panini pusiera de moda esa práctica. Enseguida lo corrijo. Muchas gracias. Los noventa me confunden…
A mí se me parece a Fernando Fernán-Gómez en _El abuelo_ (el Darwin, no los otros dibujos).
¡AUTOR! ¡AUTOR!
¿Todo eso hay que leerse? Mis pausas para el cafe en la oficina cada vez son mas comprometidas…
¡Enhorabuena por este ExtrADLO de vacaciones!.
Ahí,ahí sin censuras,no como RTvE que cuando sale el mapa(no el del tiempo),lo ponen todo verdoso y colorido menos Cataluña que está en gris.
Llevo poco tiempo leyendo esta página de vuestra gran desorganización; pero por ahora me he partido de risa con todo lo que he leído.
Sólo me falta saber una cosa, perdonad mi incultura, pero ¿de dónde viene lo de los taquiones?
No pillo la referencia, por favor explicadmelo, por faaaaa…
P.D.: No hace mucho leí vuestro artículo sobre los «Vigilantemen» y hoy me he enterado de que van a sacar segunda parte del videojuego, y ya dice por ahí, que incluso es peor que el primero.
P.D.(Bis): ¿Habeis visto los cuatro clips sobre la peli de Kick-Ass, que pusieron en la Comic-Con? Son de escarallarse como decimos aquí en Galicia. (Y no, no parece que Nicolas Cage vaya a ser el prota, podemos respirar tranquilos)
IM-prezionante.
Como siempre.
No por nada Calduch lideró el grupo de los «buenos» en la ADLO Civil War…
Los taquiones son poderosos en él.
>>>¿de dónde viene lo de los taquiones?
A nivel popular en los tebeos, posiblemente de Watchmen «son los taquiones, lo enturbian todo»
«Dibujos fractales» Qué hallazgo, qué definición más perfecta! Mr. Calduch, tiene Ud. tendencia a la incontinencia tecleadora, pero siempre hay oro en panyo
Si tienes que explicar el chiste, es que no es gracioso, no?
Darwin aplicado aos desenhistas brasileiros? O conceito é interessante. Aguardo sequências da «árvore da vida» com outros países…