Relecturas noventeras y postnoventeras

El humor del siglo XX, hoy

Ayer el mundo del cómic, del cine y de las adaptaciones del cómic al cine se vio sorprendido por una inesperada noticia

Los expertos comiqueros entraron en pánico, porque no encontraron ninguna información sobre esta serie en Wikipedia y por tanto el vídeo de Tutube sobre el tema no podría salir al instante. Y los otros expertos comiqueros, esa gente rara que se lee los tebeos que recomienda, se dieron cuenta de que por mucha gente que haya en un blog colectivo no hay forma de tenerlo todo controlado

Por suerte el mundillo comiquero no se acaba ahí, y hay fans de Scott Lobdell para seguir. O dicho de otra forma, ADLO! Novelti Librari acude al rescate

En 1999 Homage Comics era el subsello de WildStorm (que a su vez ya era parte de DC Comics) centrado en los cómics «de guionista». Era el paraguas bajo el que encontraron acomodo para algunos de sus mejores trabajos escritores como Warren Ellis, Terry Moore, Kurt Busiek o James Robinson. Así que era el lugar ideal para que Jim Lee colocara a su amigo Scott Lobdell una vez acabó su etapa en Marvel, donde reinó en los años 90. Y para impedir que se repitiera la debacle de WildCats, donde la estrellita Travis Charest se pasaba por el arco del triunfo el guión de SCOTT! para dibujar lo que le daba en gana, el dibujante sería un jovencito de la casa llamado Alé Garza

La primera escena de Ball and Chain (que en el título hace un juego de palabras con la bola que llevaban atada al tobillo los presidiarios), con el marido llegando tarde a escondidas y la esposa recibiéndolo hecha una furia, ya marca el tono de la serie

Porque sí, hay superpoderes, y peleas contra los malos, y explosiones. Pero este tebeo va de un matrimonio que se quiere pero se pelea

Que se pelea…

…pero se quiere

Y así sigue Lobdell, gustándose más que nunca en los diálogos, hasta el final de la miniserie (uy, me he olvidado de decir lo de ALERTA DESTRIPE más arriba; espero que no tuviérais pensado leer esto proximamente)

Pero la chavalada no hizo caso al último bocadillo y nadie pidió la continuación de este matrimonio «de cadena y bola». Y de su publicación en España ni hablamos…

Aunque en ese país en concreto tampoco hacía falta, porque su espíritu siguió vivo durante otra década más gracias a José Luis Moreno

Presa de Aves

En este blog, obvio es decirlo, lo que sentimos por Scott Lobdell es devoción. Hablamos de alguien que, junto a Fabian Nicieza, es una de las piezas más importantes del epicentro de todo lo que en los noventa era molonidad: los mutantes Marvel. Bueno, «importante» para ser un guionista, claro.

Pero, ay, todos somos humanos (salvo ROB!, que es divino). Y errare humanun est. Nadie tiene un pasado impecable si hurgas lo suficiente en sus olvidados recovecos y más si se tiene en cuenta que sensibilidades sociales que hoy nos parecen básicas y fundamentales no lo eran hace diez o veinte años.

Aun así hay que preguntarse qué se le pasó por la cabeza a nuestro Scott guionista favorito cuando allá por 1990, en el número 43 de Marvel Comics Presents, introdujo a una nueva villana en la historia de complemento protagonizada por Syrin.

Una nereida, una ninfa acuática dotada de místicos poderes (claro) acuaticos que pone en serios apuros a nuestra mutante pelirroja SIN poderes cósmicos favorita.

Y claro, uno puede entender que en el tema de los nicks superheroicos la cosa está muy jodida, tanto que ya por aquella época Alan Davis bromeaba en su Excalibur en solitario sobre que todos los nombres buenos ya estuvieran cogidos. Pero Scott de mi alma, Scott de mis entretelas, habiendo tantas palabras combinables referentes al líquido elemento en todas sus formas y manifestaciones ¿era necesario, por NO QUIERO SABER QUÉ proceso de asociación, llamar a tu personaje…

BOLLERA?

¿EN SERIO JORG SCOTT?

Scott Lobdell se declara en cuarentena

El conocido guionista Scott Lobdell se ha encerrado en la cabecera Red Hood Outlaw y se niega a salir alegando que quién sabe si quizá pueda estar afectado por el Coronavirus y que lo mejor es que se quede en la serie al menos cuarenta números más

Los editores de DC han intentado decirle al guionista (que lleva desde 2011 escribiendo a Jason Todd a través de diversas cabeceras) que una cuarentena son cuarenta días, no cuarenta números, y que ya vale de agarrarse a la silla con uñas y dientes, pero estos esfuerzos no han tenido el respaldo del actual publisher en solitario, Jim Lee, que ha declarado «dejad al niño en paz, que ahí está entretenido y no molesta»

Los medios, adivinando que esto va para largo, han intentado ponerse en contacto con Lobdell para que este adelante sus planes a largo plazo para la serie, pero el escritor alega que él no trabaja así. «Los planes a largo plazo son para los tíos aburridos, como los británicos. Es más divertido escribir sin saber qué va a pasar a continuación. ¡Así no me aburro nunca! ¡Ping, pang, boom!», ha declarado el sexagenario guionista

Instagrameos de octubre

Porque si han colado una vez, por qué no dos

Cuando menos te lo esperas.

A veces las cosas no salen como uno esperaba. A veces salen hasta mejor. Aunque lo normal es que salgan peor. Mucho peor.

Fíjate en el mundo del cine estadounidense. No, en eso no. En cómo se han gastado una cantidad loca de dinero en hacer una continuación de Blade Runner. Blade Runner 2049, llamada posiblemente así por ser el número de versión de la original que llevan ya, se las prometía muy felices. Fundamentalmente porque no parecía que nadie hubiera puesto entre medias competencia de verdad, ni en su primer fin de semana ni en el segundo.

Así que sólo quedaba recuperar los 150 M$ y tirar. Salvo que… bueno… Quizá se hayan quedado un poco cortos. Y por un poco cortos quieren decir que quizá les cueste llegar a 100 M$… en USA. Sin duda inesperado viniendo de una segunda parte que tardó 35 años en llegar de una película que originalmente ya costó unos 28 M$ y recaudó 27,5. Que si tenemos en cuenta los costes y recaudaciones de algunas otras películas estrenadas en aquel verano del amor –La Cosa (15/ 19,6), Conan (19/ 39,5), La ira de Kahn (11,2/ 79), ET (10,5/359)- uno se preguntaría si lo de los presupuestos es algo que les pasa siempre.

Pero, como decía, Blade Runner 2049 – No confundir con Total Recall 2070 – lo hizo mucho peor de lo esperado. Tanto que incluso se especulaba con que la segunda semana podía no ser ni número uno pese a que no tenía ni oponentes importantes. Había una película de Jackie Chan y Pierce BrosnanThe Foreigner, que no iba sobre un Juke Box Hero y que si bien no les ha dejado Cold As Ice os haré el spoiler de deciros que ha quedado tercera. También había una cinta de terror, Happy Death Day, que… Bueno. La cosa es que, además, estaba Professor Marston & the Wonder Women. Una película de recreación histórica -o algo- en la que Connie Britton, Luke Evans y Rebecca Hall explicaban el origen de… efectivamente: Wonder Woman. Y luego que no hay exploits en condiciones.

¿Os imagináis lo que hubiera sido que acabara primera una historia sobre la creación de Wonder Woman? Pues no lo hagáis más, que no ha pasado. De hecho, ha debutado en el 14. No sabemos si porque les ha salido de aquella manera o porque han pesado las quejas de la nieta de Marston, o quizá haya pesado más que nadie les hiciera caso. Pero que no se diga que no han intentado rascar.

¿Que a qué viene todo este rollo entonces? Pues porque, efectivamente, Blade Runner nosecuando ha sido 2ª. La primera ha sido una de terror. Que no es It, esa ha acabado 5ª. Sino la antes mencionada Happy Death Day, que para eso he soltado el nombre antes. Ya, bueno, ¿cómo no se le ocurrió a nadie estrenar una película de terror un Viernes 13? Cosas que pasan.

 

¿Cómo que qué nos importa? ¿Es que no habéis visto el cartel?

¿Qué? ¿Seguís sin verlo? Si está ahí, bien claro… A ver, hagamos zoom para que lo veáis.

Efectivamente… ¡¡¡EL DIVINO SCOTT! !!!

Y es que parece que no lo decimos lo suficiente, pero…

¡¡¡ÉL ÉXITO ESTÁ MUY CLARAMENTE CON LOS TOCADOS POR LA FORTUNA DE ROB! Y LOS AÑOS ’90!!!

AVIV!

InNobel

Bueno, pues ya tenemos el nuevo Premio Nobel. Un músico. Qué locura, ¿eh? ¿Qué será lo siguiente? ¿Hillary Clinton ganando un Grammy?

y4zgu4mtqwi4nol4lg7e2xge_urdmadf

Ya, bueno… ¡Premios! ¿Quién los comprende? Lo que está claro es que es una forma de abrirse a un campo nuevo. Con un poco de suerte además de premiar a escritores, poetas, dramaturgos, ensayistas y periodistas ahora también entran los letristas. Así que ya estamos un poco más cerca de que se premie la literatura de género.

Vale, puede que Doris Lessing escribiera algunos libros de ciencia ficción -bueno, no, de Ficción Especulativa. Por lo visto no podemos llamar a todo Ciencia Ficción porque hay gente que considera que esas palabras significan algo concreto. ¡Por su culpa nunca podremos aprovechar la popular que ha traído a la Ciencia Ficción obras como Juego de Tronos!- y que alguno otro haya hecho cosas a medio camino del policíaco. Pero ninguno ha tenido un cuerpo principal de género. Excepto, quizá, Paul Newman en 1963.

De modo que parece el momento de que vayan cambiando las cosas. Incluso de que pasen a considerarse… yo qué sé… ¡GUIONISTAS DE CÓMIC!

Es cierto que no todo el mundo parece estar por la labor hoy en día de aprovechar su carrera como guionista de cómics. Por ejemplo Scott Lobdell -para los más jóvenes, Scott Lobdell es el Bendis de los noventa- SCOTT! Lobdell está ahora más centrado en hacer películas que hagan crecer su ficha del IMDB. Y Alan Moore sigue decidido a retirarse de los cómics en el momento en el que alguien sepa lo que eso signifique, aprovechando que en el New York Times parecen haber sacado tiempo para leerse su libro. ¡Si hasta Neil Gaiman se ha pasado a la televisión, aunque lo haga echándole la culpa a un muerto!

Es un gran momento para ir mirando a todos esos otros países que hay por ahí que -cuentan- no escriben en inglés. Por ejemplo… Japón. Seguro que hay un montón de mangakas que se lo merecen como Osamu Tezuka. ¿Qué? ¿Los muertos no pueden ganar el Premio Nobel? ¡Habrá que buscar candidatos no-muertos! Como la carrera de Katsuhiro Otomo. A ver qué más reglas hay… Ah, se entrega al conjunto de toda una carrera, no es un premio por sólo una obra. Vale, entonces esto elimina a Akira Toriyama. Pues podrían aprovechar y dárselo a una mujer como Rumiko Takahashi o, mejor aún, a varias. ¡¡¡NOBEL PARA LAS CLAMP YA!!! Imaginad, solo con eso premiarían de una vez a 4 mujeres, 11 si contamos también a las que ya se han largado. Lo que significa que ganarían casi tantas como hasta ahora, que se ha entregado a 14 mujeres. De 113 ganadores. En realidad es el segundo premio que más mujeres se han llevado tras el de la Paz. Así que parece sencillo. Excepto que el jurado prefiera dárselo a otro asiático. (Aunque fuera solo por las risas de ver a Murakami apuntándoselo a la lista de cosas para hacer) En ese caso sospecho que irían a por Jirō Taniguchi que es un señor al que ya no recordaréis pero que hace como una década le gustaba a todos los ga… críticos culturales. Eso.

Ahora que hablamos de ellos… ¡EL FRANCOBELGA! Vale, Franquin, Chaland, Hergé, Pratt y Peyo están muertos.  Incluso Goscinny. ¡Pero Uderzo sigue vivo! Con lo que se merece Uderzo por sus guiones.  Ya, ya lo sé, pensáis que Tardi o Bilal tienen más posibilidades. Pero eso es porque no estáis pensando que hay muchos autores por ahí dando vueltas en la BD. Algunos incluso más jovenzuelos como Sfar. Y también mujeres como… ahm… er… Claro, así estaban en Angouleme que tenían que tirar de las anglos como Allison Bechdel -espera, ¿pasarán estos premios su test?- o Noelle Stevenson. que sin du¡¡¡CLAIRE BRETÉCHER!!! ¡Eso es! ¡Sí! Sabía que si le daba suficientes vueltas acabaría recordando a alguna autora de cómics francobelgas! ¡Vamos, comité Nobel, esta es vuestra oportunidad!

Incluso podrían venirse para España y mirar al producto propio. Vale, quizá no quieran premiar a Purita Campos  y no acaben de entender a Ibáñez,  pero Carlos Giménez está aún danzando y esto sería una batallita nueva que contar. Y tenemos muchos autores. Muchos muchos. ¡Algunos incluso viven de esto! Vosotros pensad las felicitaciones y abrazos si sale la secretaria permanente de la Academia a anunciar el premio y suelta que han decidido otorgar el premio por sus méritos de ser siempre certero, El Roto. ¡Todos asintiendo! Lo único, tendrían que mandarle un telegrama o un mensajero en bicicleta para que se enterara de que había ganado, pero seguro que ya tienen a uno a sueldo por si deciden dárselo a Marías.

Vamos, que queda claro que guionistas merecedores del premio hay a patadas. Aunque todos sabemos que en realidad tardarán aún unos años en aceptar su grandeza y dárselo al que más lo merece de todos. Pero seguro que en 20 ó 30 años le vemos recogiéndolo. No, claro que no hablo de Frank Miller, ya os he dicho que en 20 ó 30 años.  No, eso no significa que hable de Stan Lee. Tenéis unas cosas… Lo que hay que preparar es lo de siempre, un

AVIV BÖR!!!

Con suerte para entonces habrá sacado otro número de Youngblood.

O incluso de Image United. Quizá hasta de Knightmare… Qué gran guionista es ROB!

¡Berganza, Cielos, Berganza!

Por lo visto hay cosas que todo el mundo sabe según vas entrando más en el mundillo del cómic pero que nadie dice. Inesperado. Por supuesto esto puede ser un problema menor cuando afecta directamente a los estilos y modelos de edición pero se convierte en algo distinto y peor cuando deja de ser el -ya de por sí malo- editor babosos para convertirse en un editor acosador. Algo que aún no ha llegado a nuestros oídos en España pero que en USA está haciendo olas ahora mismo.

Porque resulta que algunas de esas líneas se traspasaron y ocurrió lo peor que puede suceder cuando algo así pasa: El grupo decidió evitar la mala prensa cargando contra la víctima, advirtiéndole que si no callaba no volvería a trabajar en esto; y no solo eso, se cerraron filas, se movió un tiempo hasta que las aguas se calmaran y  luego volvieron a contar con él. Todo esto fue publicado por un medio, Bleeding Cool, pero sea por el tema en si, por la manera de tratarlo, por acabar quitándole los nombres y metiéndolos luego en una historia diferente o por la poca credibilidad de la web no se pasó de ahí… hasta ahora.

Un despido de alguien que estaba haciéndolo bien en la parte creativa pero que fue elegida como sacrificio asumible en la empresarial, en una empresa como DC en la que lo normal es hacerlo mal en ambos campos -como ha demostrado el continuo logro de llevar la empresa a su punto más bajo de ventas y mercado durante los últimos años-   de modo que tenía que ser obviamente expulsada. De lo contrario se podría llegar a pensar que una de las dos cosas se podía realizar correctamente. ¡Imaginad que eso diera ideas incluso a la Warner!

En cualquier caso, el despido hizo que la gente se preguntara por qué no se había despedido al acosador. Y no solo eso, también dieron el nombre: Eddie Berganza. Algo que dio la oportunidad a The Outhousers de explayarse sobre el tema y que fue creando suficiente bola como para que otros medios -empezando, claro, por Bleeding Cool al que le faltó tiempo para ponerse la medallita- se pusieran a hablar del tema. Desde Den of GeekGraphic Policy a sitios más centrados en la mujer como Women Write About Comics o, claro, DC Women Kicking Ass y  The Mary Sue. Parece que los sitios principales están esperando a tener completa la información, sí. Igual que la prensa con los escándalos económicos y de influencias. *cof*  (Vamos, si alguien estaba esperando que, digamos Comics Alliance contara algo cuando ellos mismos usaron el truco de vete hasta que todo se tranquilice y ya volverás que me cuente también qué va a pedir en la carta.)

Al final la que más periodismo tradicional hizo fue Heidi MacDonald que en The Beat decidió hacer una extensa entrada para ver si era cierto que la manera de DC de evitar nuevos casos de acoso fue evitar que Berganza trabajara con alguna mujer cerca. Resulta que sí. No parece que lo fuera evitar que se contrataran freelances para la parte creativa de las cómics, simplemente se redujo su número.  Y en cuanto el incidente pareció haberse olvidado… aquello pasó a ser un Campo de Na…vidades. Sólo había paquetes.

Lo más importante que decía, sin embargo, era el recordatorio de que no es el primer caso y que, en general, quedan no ya sin castigo sino directamente con mejoras futuras en la posición como ocurrió en Dark Horse con Scott Allie. Salvo que lo que cuenta parece que no acabo tan bien como MacDonald dice. -Sorpresa- Igual que la aparición inmediata de gente en los comentarios dudando de esos abusos, pidiendo por favor que se respete a esa pobre gente cuyas carreras se pueden ver gravemente afectadas -supongo que por un ascenso no deseado-  y cuestionando a las víctimas por el tiempo que han tardado, el que no se hayan seguido acciones judiciales, el que… Lo de siempre. Porque, claro, como el sistema funciona para todos y en todo momento se extrañan de que la gente acabe protestando abiertamente. Eh, si un CEO de Archie está en juicios por eso mismo. ¡Sólo porque sea mujer no significa que el sistema no hubiera funcionado igual si hubiera sido un hombre! (Sí, el enlace es a ComicsAlliance para que veáis cómo las cosas van como una seda cuando uno le pone ganas).

Y si estáis esperando que alguien salte con lo de la Ética del Periodismo… ¡Felicidades! Habéis tenido que esperar menos que las acosadas por Bill Cosby. Porque tenemos un ganador casi instantáneo…

¡¡¡DAN SLOTT!!!

Que se puso a discutir si estaban o no bien hechos los pasos periodísticos seguidos, eso de hablar en internete del asunto y, en fin, el tipo de cosas que se puede esperar porque claro. Menos mal que sus amigachos le dieron la razón que si no lo mismo se tiene que ir otros dos días.

En cualquier caso y pese a pasar a ser una decisión ridiculizada no deja de ser un ejemplo de lo bien que funcionan las cosas. Para alguna gente. Porque tras todo un fin de semana con gente manteniendo la historia viva y compartiendo casos, hablando de las veces que no se ha podido poner nombres,  y una iniciativa más que curiosa:

Comic Creep mantendrá un registro de las historias de acoso protagonizados por gentes de la industria. Más aún, lo hará con un enlace a una fuente de la noticia sobre el asunto, no es poner nombres por ponerlos. Y si estás pensando que te sabes ya todos los nombres solo diré dos palabras: Scott Lobdell.

Así que, venga, seguro que DC nos da más tardes de gloria con este tema. Al fin y al cabo no han sido siquiera capaces de salir a declarar un Es todo falso, que debería ser lo mínimo si quieres que alguien te defienda así como creyéndoselo. Y seguro que también los medios españoles pueden moverlo, al fin y al cabo no ocurre en España así que pueden aprovechar para hacerse los dignos con el tema.

Mientras tanto, seguiremos entretenidos con esto:

 


Solo nos queda esperar guía y consuelo. Es decir, que ROB! decida hablar sobre el asunto, que está también muy callado. Seguro que ÉL! sabe cómo solucionar el problema. Pero no quiere abrir la boca por, ya sabéis… Humildad.

Muerte en Navidad

Si nos paramos a pensar en la relación entre Scott Lobdell y John Byrne, lo primero que se le viene a la cabeza es que SCOTT! empezó su andadura en La Patrulla-X cuando BYRNE! se negó a escribir los diálogos de un número en un fin de semana. Pero antes de esos míticos sucesos ambos colaboraron en una historieta de caracter navideño. Y de la unión de dos genios solo puede salir una historia GENIAL!, claro

muertenavidad1

La cosa empieza con el Doctor Muerte en su castillo totalmente metido en las celebraciones navideñas (¿el árbol lo decorará él o los Muertebots?), cuando los sistemas de seguridad detienen a un intruso

muertenavidad2

El visitante interceptado es Papá Noel, que queda tan hecho polvo que no podrá efectuar el reparto esta noche, pero que de alguna manera convence a Muerte de que tome su lugar

muertenavidad3

Y ahí que va, el bueno de Victor a colarse de noche en las casas… hasta que los 4 Fantásticos y los Vengadores se dan cuenta de que Muerte se está colando en el Edificio Baxter con a saber qué intenciones

muertenavidad4

En el peor momento, cuando la navidad parecía condenada, aparece de la nada la Niña Deus Ex Machina que lo soluciona todo

muertenavidad5

Y, finalmente, los arrepentidos superhéroes ayudan a Muerte a repartir los regalos de Papá Noel

muertenavidad6

[Por si tenéis curiosidad, la historia entera apareció en el What The nº10 en EEUU, o en el Marvel Héroes nº72 en edición española]

El Efecto Starfire

preparticip.jpg

Scott Lobdell es perro viejo.

LOBDELL.jpg
Lo de viejo viene por la cantidad de años que lleva en lo más alto de la industria americana, con los títulos más punteros de las editoriales más grandes, frecuentemente asociado a su buen amigo Bob Harras. Hay que aclarar, no obstante, que entre sus etapas como cronista mutante en Marvel y escritor para todo en DC hay una temporada en blanco en su currículo en lo que se refiere a la escritura de tebeos. No estuvo parado, evidentemente, pues se dedicó a diseñar varias temporadas de campañas de marketing de una conocida marca de ropa colorida; campañas que como no podía ser de otra forma tienen gran repercusión, pero a él le gusta aclarar que su primera propuesta de slogan era "La vida mola".

Y lo de perro se lo dicen por…o sea, por…por su olfato, eso es, por su olfato…

Y estar ahí arriba todo el tiempo no es tan fácil, no señor, no sólo por escribir y tal, que eso es lo de menos, sobre todo hoy en día que mucho lo hacen directamente los editores, sino por saber estar frente a los fanes y sus críticas.

duraparticip.jpg
La semana pasada Sark nos mostraba un ejemplo bastante claro, viendo el lío en que se ha metido el guionista Will Pfeifer ante la primera imagen promocional de la próxima serie de los Jóvenes Titanes. Movida antes incluso de salir el primer número, y todo debido simplemente a una heroina adolescente con los pechos apenas más grandes que su cabeza.
 
teen-titans-1-c63fa.jpg
 
Que en realidad no es para tanto, todos sabemos que las menores de edad tienen la cabeza muy pequeña, y los personajes de historieta tienen varias dimensiones para mostrarnos lo mejor de si mismos. Aunque a decir verdad, yo mismo tardé en darme cuenta de que había también un avión de papel ahí dibujado. Que tampoco había tanto motivo para la que se lió, pero una mala gestión y no prevenir a tiempo provoca estas reacciones desmesuradas.
Lo importante de esto es que la serie anterior de los Titanes estuvo a cargo de nuestro perro Scott Lobdell, y en los treinta números que duró no tuvo ni un sólo problema ¿Cómo lo consiguió?

Sencillo, Scott tiene la costumbre de no escribir una sola serie, sino varias a la vez. En el caso del Nuevo Universo DC comenzó encargandose, además de los Titanes, de Superboy y de Capucha Roja y los Forajidos.

capulobd.jpg

starfff.jpg En esta última es donde se presentó la nueva versión de la princesa Koriand’r del planeta Tamarán, más conocida como Starfire. Un personaje que en el universo DC anterior se había caracterizado por su voluptuosidad, falta de prejuicios y dejarse llevar por sus emociones, algo que en una raza guerrera como la suya puede causar algún que otro conflicto. Su anatomía aliena está poblada de múltiples curvas, pero a nadie escapa que la morfología de un personaje capaz de encamarse con Nightwing, el primer Robin, puede ser…digamos que más de uno ha elaborado teorías sobre el volumen y el cubicaje de lo que Starfire pueda esconder bajo su coquilla. Para esta nueva versión Scott Lobdell tomó los elementos que tradicionalmente más gustaban a los fans y los potenció, presentándonosla tal que así:

 

09.jpg

Sugerente y guerrera. Lo de guerrera quedaba claro en las escenas de acción, y lo de sugerente en las otras.

deec8ebd700e5c624168d94b80952820.jpg
 
3671239-0457791341-Starf.jpg
Aunque quzá se pasase un poco con lo de sugerente
 
14.jpg
 
El comportamiento de Starfire en este primer número de Capucha Roja y los Forajidos desató de inmediato bastante polémica, a lo que autor y editorial respondieron rápidamente asegurando que escuchando esta reacción de los fans el personaje cambiaría de actitud a partir del siguiente número. Es lo bueno que tiene el que hasta el día antes de mandar a imprenta tengas todavía el número sin terminar, que te da a incluir cambios de muy muy última hora, no como antes o en otras editoriales que hay que entregar con ¡meses! de antelación, de manera que cuando el producto llega a las tiendas ya huele a rancio.

duraparticip.jpg

Scott Lobdell reculó y Starfire cambió. El público quedó contento. Tan contento qudó que ya no tuvo ninguna otra queja con Lobdell, ni en ese título ni en ningún otro de los que ha trabajado.

Y sabiendo que Lobdell es perro viejo debemos preguntarnos ¿y si lo hubiera planeado todo así desde el principio?

Es decir, mete un elefante en una cristalería, es imposible no verlo, y haz que todo el mundo te diga "¡eh, saca ese elefante de ahí!". Y mientras todos prestan su atención al elefante, nadie dará importancia a cosas menos llamativas. Una vez les hayas enseñado el elefante y les dejes contentos al retirarlo, si en la cristalería queda
una manada de hienas furiosas nadie le dará demasiada importancia. Vale, pueden hacer algún destrozo, pero nada comparable a aquel elefante, aquello sí que era grave.

Dicho de otra manera, Lobdell nos mostró a una Starfire *utorra, y una vez retirado aquello todo lo que pudo hacer en los demás títulos pareció poco en comparación. Una semana de marejada y varios años de tranquilidad. Visto así, tal vez lo que tendría que haber hecho Pfeifer para empezar hubiera sido hacer algo más descarado para dejar el umbral de aceptación bien alto.

Porque yo es pensar en los Titanes de Lobdell y lo primero que me viene a la cabeza es aquella vez que la adolescente Solsticio salía de la ducha, y uno que pasaba por ahí le mostro como podría volver a hacerla humana de nuevo…

07.jpg
…y el pobre colorista tuvo que retocar algo más de la cuenta antes de llevar a imprenta.
 
   17.jpg  
Y no pasó nada.

El efecto Starfire.

Lobdell sí que sabe.
 

lobdd.jpg
 
postparticip.jpg