Pisando Fuerte

Amigos, hermanos de fe, siempre es buena noticia el anuncio de una nueva serie escrita y dibujada por ROB!

Pero lo es doblemente si es una protagoizada por sus más notables creaciones, Cable y Muertopiscina. Y cuadrúplicamente si nos permite comprobar que, lejos de dormirse en los laureles como haría un creador menor, ROB! incluso en los niveles de grandeza en los que se encuentra sigue evolucionando.

Ya sea experimentando con unos silueteados que harían que Mignola dejara de dibujar y se dedicara a escribir guiones de personajes secundarios de Hellboy que dibujeran otros curritos…

…o hallando nuevos recursos para escamotear pieses més allá del clásico uso torticero de la perspectiva como por ejemplo…

…»personajes a medio salir de disco teleportador«

AVÏV BÔR!

Pulir cera

En 1970 se estrena la secuela El Planeta de los Simios. Estrenada dos años antes, la cinta protagonizada por Charlton Heston se benefició de pertenecer a una época en la que Hollywood rebosaba de nuevas ideas y originalidad, no como ahora que todo son películas de superhéroes. Gracias al impuso creativo de la ya añorada 20th Century Fox, en 1970 aparece Regreso al Planeta de los Simios. La producción, en la que casi ninguno de los principales responsables de la primera parte repetía (Heston pasaba de protagonista a personaje secundario), introducía un novedoso y rompedor concepto pulp que quedaría grabado en la cultura mainstream para siempre: bajo las ruinas de la ciudad de Nueva York, en los viejos túneles del Metro, vivían humanos mutantes, escondidos de la sociedad de primates dominante.

Comprar Regreso al Planeta de los Simios - Microsoft Store es-ES

En 1977 John Wagner, guionista en la revista 2000 A.D. de las historietas serializadas del Juez Dredd, presenta a los Troggies, un grupo de parias de la sociedad de Mega City One que vive en los antiguos túneles del Metro y que ha desarrollado, durante su periodo bajo tierra, nuevas características físicas que les han apartado biológicamente de la humanidad. No son mutantes porque, bueno, los mutantes ya se habían utilizado como amenaza externa a Mega City One en unos tebeos anteriores.

En 1983 el aclamado autor Chris Claremont decide presentar a un grupo de mutantes que viven al margen de la sociedad escondidos bajo el suelo de las ciudades. ¿En las estaciones de Metro? ¡No! Claremont propone un nuevo canon que revolucionará el concepto de los mutantes que viven en el subsuelo. Los Morlocks de Marvel viven… en unos túneles excavados en las cloacas. Unos túneles con raíles y que sirven para desplazarse en un transporte bajo tierra.

Aunque es Claremont el que primero introduce las cloacas como acceso al hogar de los mutantes, es un año después, en 1984, cuando la fórmula acaba de cuajar expresivamente cuando Peter Laird y Kevin Eastman crean un nuevo grupo de mutantes que vive bajo la ciudad de Nueva York, directamente en su sistema de alcantarillado. Hablamos por supuesto de las Tortugas Ninja.

Y así es como poco a poco, de la mano de muchos artistas, pincelada a pincelada, se crea un concepto magistral capaz de inspirar y crear un concepto que perdure en el tiempo.

GOOGLE crea SEWER, el Maps de las ALCANTARILLAS - Página 10 ...

Así, yo hoy iba a hablar de la reciente polémica alrededor de la presencia mediática de Sexo Mal, el cómic de Carles Ponsí. Resulta que yo era trueno, pero Sark fue relámpago y se me adelantó. De hecho, hizo una cosa bastante parecida a la que iba a hacer yo. Adiós a mi post, me dije. Tendré que hablar de otra cosa. ¿Al final haré un post sobre toda la basura que está saliendo sobre abusos y machismo por parte de autores de DC, esta semana con Scott Lobdell?

Pero entonces entré en los comentarios del post. Y me di cuenta de que alguien había añadido su pincelada al artículo de Sark. Alguien lo había MEJORADO. Y entonces pensé, ¿para qué voy a buscar yo un nuevo concepto? Si tantos prestigiosos artistas pudieron sacarle brillo a un concepto creado en unas prisas para la secuela de una película de 1968, ¿por qué no darle un toque más a lo ya creado este lunes? Me dije, «Voy a entrar en la mayoría de webs de actualidad de tebeos en español a ver cuáles no han reseñado ningún tebeo de autor y/o evidente temática LGTB». Qué gracioso me creía…

Resulta que aparte de la reseña que ya señalaba Sark, la única que he podido encontrar es… de Sala del Peligro/Vandal/ElEspañol con un «arden las redes».

Y es que viendo las reseñas publicadas desde el día 28 en algunos otros sitios, realmente la pregunta no es qué web de tebeos cree que su público es solo de machotes heteros. La duda es si no será verdad que hace falta alguno que no lo sea. De modo que al final, hoy no os puedo hacer post, he estado muy liado intentando encontrar ese «más apoyo que nunca» a los autores LGTB que comentaba Madrox el lunes. Si se pasa por los comentarios de nuevo, que me pase un par de enlaces. Gracias.

Por un 2020 lleno de recuerdos

¡Feliz Navidad, lectores de ADLO!

¡Y un próspero 2020!

Un año lleno de promesas, pero también de efemérides, y es que en 2020 se cumplen los 25 años de notables y GENIALES eventos, que en una labor de servicio público, os traigo al recuerdo para que os sintáis viejos los periodistas culturales de turno puedan estar pendientes de dedicarles unas palabras.

Y es que 1995 fue un gran año. La imagen que corona estas páginas nos obliga a empezar por TODD! y su Spawn, y es que en Spawn número 32, publicado en junio de 1995, tendríamos un vistazo al primer gran rediseño del uniforme que McFarlane diseñase para él. Con más capa. Más cadenas. Más pinchos. La labor corrió a cargo de Greg Capullo, autor de la preciosa portada navideña que podéis disfrutar.

Aunque es cierto que no fue un año muy prolífico para ROB!, que se encontraba haciendo todo lo posible por hundir MEJORAR Image, es cierto que hay varias creaciones GENIALES que comenzaron su andadura editorial este año, como Witchblade, donde podemos ver la mano del Maestro.

Como también pueden seguirse sus pistas en las páginas de Scott Campbell para la renumeración de Gen 13.

Y es que ROB! Está en todas partes, pero nunca ha estado TAN en todas partes como en 1995. Estaba en la renumeración de las colecciones mutantes en marzo, preparando la Era del Apocalipsis, a través de los nombres de Epting o Kubert.

En las manos del GENIAL Joe Madureira.

En el número 100 de la segunda colección regular del Castigador. En la Saga del Clon que este año acabaría con la vida de Tía May, con la carrera de Peter Parker como Spiderman y con las ventas de la colección.

Está en la llegada de Mike Deodato Jr. a la colección de los Vengadores:

Y es que en Marvel, sabían que volvería. Al fin y al cabo, un año después comenzaría Heroes Return. Pero es que ni siquiera en DC podían resistir la influencia de ROB! Por eso en 1995 lanzarían la cabecera Extreme Justice…

O la incomprendida BloodPack.

De modo que comed, celebrad y festejad este final de año, y preparad la lista de los Reyes Magos del año que viene, porque con tanta efeméride por celebrar, alguna reedición tendrá que caer. De lo que les queda por reeditar.

¡FELIZ NAVIDAD!

Por qué soy de Marvel

Es un hecho objetivo que por las carambolas editoriales que sean el material de Marvel siempre ha tenido más calado en nuestro país que el de DC, incluso cuando los publicaba una misma editorial, casos de Vértice o Bruguera. Pero esto no es impedimento para que cada cual tenga sus preferencias, y tengo claro que las mías van para el universo creado por Stan Lee.

No se trata de que me guste más tal o cual autor, pues a fin de cuentas casi todos han terminado haciendo la rueda de editoriales y el que hoy está creándote la plana mayor de tu universo, años después se marcará un Cuarto Mundo en la otra acera.

4covers

Se trata de algo más, algo ajeno al raciocinio, un sentimiento, una conexión mayor con unos personajes que con otros. Hay enfoques e historias que cuadran con unos determinados personajes pero chirrían en otros. Y en universos diferentes las historias que se cuentan no suenan igual. Se podrían coger escenas sin personajes conocidos y podríamos jugar a adivinar si se desarrollan en el Universo DC o en el de Marvel, casi seguro que acertaríamos en todas. Son pues diferentes y no intercambiables, de manera que por fuerza tiene que gustar más uno que otro. Quien diga que los dos por igual o no los conoce o miente.

Yo tengo claro por qué prefiero Marvel.

En mi caso, repasando mi tebeoteca veo que predominan los tebeos de grupos. Apenas hay nada de Thor, Capitán América, Iron Man, Hulk o Daredevil en solitario. En cambio ahí están las ristras de grapas de La Patrulla-X, Los Vengadores, los Cuatro Fantásticos, Alpha Flight, Triplie Acción/Los Defensores... Era como si en las series protagonizadas por un único personaje hubiera algunas reglas que no podían saltarse, como que no podía morir, casi siempre le salía todo bien (relativamente), el desarrollo interior del personaje tenía que avanzar forzosamente a base de globos de pensamiento al no compartir sus aventuras más que con el acompañante ocasional (por algo se le llama identidad secreta), y en cada episodio se alternaban las peleas pijameras (que es por lo que compramos estas cosas, no nos engañemos) con escenas de paisano con secundarios. Ser consciente de esas reglas hacía que en el fondo todo terminara cayendo en una cierta previsibilidad. En cambio en las series de grupos todo suele ser colorido y pijamas de la primera página hasta la última, la acción puede sucederse sin interrupción entre unos personajes y otros, y como las alineaciones son siempre susceptibles de cambiar, no está asegurado el destino de ninguno de los personajes. Sobre el papel cualquiera podría morir, abandonar el grupo o cambiar de bando.

Siendo así ¿por qué preferí las series de grupos de Marvel sobre las de DC? pues porque con estos últimos no había quién se aclarara. Por una parte, en lo que tocaba a la Liga de la Justicia los de Vértice también sacaban bajo otro título cosas de la Sociedad de la Justicia, con un Superman canoso, un Robin mayor con otro uniforme…si en aquellos momentos encontrar en los quioscos o librerías de lance dos números consecutivos de una misma serie era una hazaña, comprender sin ayuda los conceptos de los mismos personajes en tierras paralelas era tarea destinada al fracaso. Y cuando más adelante llegó Zinco con sus artículos explicativos y su publicación respetuosa al original y cronológica lo volví a intentar de nuevo, esta vez con la Legión de Superhéroes. Y fue otro chasco.

legion

Que sí, que hay muchos que dirán que la Legión es lo más, y se sabrán himnos en Interlac y todo eso, pero seguro que hasta esos han leído poco. Porque lo de la Legión es un lío.

A ver, me encuentro de golpe y porrazo con una serie que llevaba más de veinte años de historia a cuestas ¿os lo podéis imaginar? ¿cómo se come esto? tantos y tantos personajes y no se sabía de dónde había salido cada uno, ni qué poderes tenía, ni que relaciones había entre ellos. Para ponerse al día era más importante estudiar fichas que leerse las aventuras. Que si uno había cambiado de poderes, que si otros estuvieron casados, alguno incluso había vuelto de la muerte ¿cómo podía disfrutarse una aventura teniendo que hacer el esfuerzo de recordar tantas cosas?

Lo siento, yo para estas cosas soy más simple, más lineal, muéstrame un personaje, definemelo en dos frases y que siga adelante, que sus diálogos le caractericen, que pueda comprenderle, que pueda identificarme con él. En este sentido soy un Claremontista convencido. Sí, sé que hace un tiempo que no es el que era, como le pasa a tantos, pero en gran parte es su trabajo en la Patrulla, junto con el de otros grandes autores en Vengadores y 4F los que me han hecho decantarme por Marvel. Son tebeos que sé que puedo seguir, no como con aquello de la Legión, que sin fichas ni nadie que me lo explicara era incapaz de seguir nada.

Por todo esto, por sus personajes reconocibles y sencillos de seguir ¡ EKÄM ENIM LEVRÄM !

(Texto original redactado en 1990)

Extraordinary X-Men (2015-) 001-000