Acuerdos sobre el programa de actuación y saneamiento editorial

Falta menos. Para Abril el clásico logo de DC volverá a aparecer de forma regular por nuestras librerías dejando atrás un periodo de incertidumbre en cuanto a títulos, periodicidades y precios. Sin embargo, toda transición requiere de sacrificios, y aunque siempre se intenta que la mayoría de la ciudadanía quede satisfecha, es imposible evitar que ciertas minorías queden agraviadas. Va por ellos.

Aunque se puede alegar desconocimiento o inocencia en muchos casos, admitamos también que en otros, el acto de compra representaba también un cierto posicionamiento con tendencia al cachondeo. Es decir ¿la primera entrega de una serie de doce números en Noviembre de 2024? eso es tener Fe.

La nueva criptomoneda ¡comprenla, carajo!

Si algo bueno tiene la DC de estos tiempos es que sus eventos y renumeraciones permiten establecer puntos claros de entrada al lectorado que permiten a las ediciones extranjeras marcar sus lineas de salida. En el caso que nos ocupa, el punto de inicio es All-In, al tiempo que se inicia la linea Absolute.

La andadura editorial anterior se quedó en los estertores finales de la etapa previa, la del Amanecer de DC. De manera que para paliar al mayor número de damnificados y que puedan retomar las líneas truncadas, Panini también irá recuperando esas aventuras en forma de tomos.

Estrategia que en algunos casos permitirá completar alguna maxiserie que otra sin graves desperfectos más allá de cómo queden los lomos en las estanterías.

(en estos dos casos concretos, basados en -snif- hechos reales, los lectores con don de lenguas tendrán prontamente a su alcance los recopilatorios finales en su idioma original)

Pero el cómo se integrarán esos futuros tomos en donde se haya quedado cada uno en las grapas de Batman o Nightwing será otro cantar. Alguno habrá al final que hasta le agradezca a su librería que le hubiese cancelado unilateralmente la suscripción en el momento adecuado.

Y luego hay casos dificilillos.

Primer tomo de dos. Veintiseis euros y medio en origen. Doscientas cuarenta páginas conteniendo The New Golden Age núm. 1, Justice Society of America núms. 1-5, Stargirl – The Lost Children núms. 1-3 USA. Un especial y la mitad de dos series limitadas diferentes.

En una realidad alternativa, el regreso de Geoff Johns a la serie que le otorgó los favores del público y aliado con un notable dibujante patrio como Mikel Janín hubiera sido todo un bombazo que hubiera merecido más atención y cariño (aunque debe decirse también que la errática periodicidad de la serie en origen tampoco jugó a su favor para promocionarla en una grapa mensual). En una realidad, el tomo que cierra ambas series llegó al mercado la semana pasada. Pero esa realidad no es la nuestra.

El tiempo dirá como veremos estas conclusiones, pues queda claro que no hubo un traspaso de poderes acordado entre las dos editoriales.

Eran sus costumbres y hay que respetarlas.

Un Rincón maravilloso

En este blog ya hemos hablado en varias ocasiones de Juan Luis Rincón y sus tebeos. No en vano fue uno de los primeros chalados que se apuntaron a esa cosa rara de de ADLO! a finales de los noventa, cuando los modems iban a pedales

«¿Quién es ese que sale en la foto con Juan Luis Rincón?»

Pero de lo que no hemos hablado todavía es de su faceta como aficionado, que también lo es, y mucho. En la era pre-wifi y pre-redes sociales, cuando vuestros ancestros se sentaban alrededor de la hoguera que era el Cómic a Gritos para contar sus historias, Juan Luis escogió para sus intervenciones el seudónimo de Wonder Woman Fan. O, para abreviar, WWFan

Aunque muchas cosas han cambiado en estos veinte años la pasión del amigo Rincón por Wonder Woman ha seguido intacta contra viento y marea, así que nadie más que él se merecía esto:

…un cameo en el nº759 de Wonder Woman compartiendo viñetas con su amazona favorita, cortesía de Mikel Janín. AVIV NÄFWW!

La culpa es de Mikel Janín, que los viste como…

Vale, quizá las etiquetas Dick Grayson y homoerotismo aparezcan juntas en este blog demasiado a menudo…

Grayson 16

…¡pero es que en DC hacen estas cosas precisamente para eso, segurísimo!

[La imagen es del Grayson 16 y Álvaro nos la espoileó]

Dick Grayson visita Madrid

[Este posteo contiene viñetas de Grayson nº9, por Tom King, Tim Seeley y Mikel Janín. La historia está suficientemente cambiada para evitar destripar mucho el tebeo, pero podría haber spoilers menores. Leedla bajo vuestra responsabilidad]

Dick Grayson y un… esto… amigo deciden visitar Madrid, que les han dicho que esta semana hay unas fiestas que son canela fina. Pero como viviendo con Batman se te quedan costumbres raras no pueden ir a Madrid por Adolfo Suárez-Jack Kirby-Barajas como todo el mundo, sino que tienen que entrar por un túnel secreto

grayson9a.jpg

El tunel parece que no llevaba a Chueca precisamente, pero al compañero le da igual: nada más pisar suelo hispano lo primero que hace es decirle a Dick que se desnude. Y como a Dick le va la marcha se desnuda, claro

grayson9b.jpg

Para estupor del vigilante de Prosegur que patrullaba el museo esa noche

grayson9c.jpg

Porque Dick y su… habíamos dicho amigo… han caído por error en una fiesta que no es la que buscaban, sino una llena de privilegiados machistas opresores heteropatriarcales falocéntricos

grayson9d.jpg

Y aunque Dick intenta pasar desapercibido entre la multitud…

grayson9e.jpg

…son descubiertos y tienen que salir con patas para no acabar en el pilón

grayson9f.jpg

La persecución posterior nos permite descubrir cuánto ha subido el nivel de español de DC en estos años, desde que la mitad de los dibujantes son españoles

grayson9g.jpg

Todo esto corrobora la Ley de Ibáñez, que dice que cualquier historieta ambientada en España tiende a parecerse a un tebeo de Mortadelo y Filemón